ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La campaña contra el mosquito Aedes aegypti es una de las acciones fundamentales que realiza el sistema de salud cubano. Foto: Otmaro Rodríguez

Si bien desde finales de noviembre del pa­sado año a la fecha se ha empezado a evaluar una disminución en la infestación del mosquito Aedes aegypti en la mayoría de las provincias del país, es necesario continuar extremando las medidas de control y vigilancia sobre es­te vector.

Así lo ratificó a Granma la doctora Caril­da Pe­ña García, directora nacional de vigilancia y lucha antivectorial, quien explicó a este rota­tivo que en dicho periodo, como las condiciones climatológicas han variado y las tempe­raturas han experimentado un descenso, ello ha ayudado al control del mosquito, ya que el mis­mo se desarrolla mejor en temperaturas más elevadas y en ambientes muy húmedos.

De acuerdo con la especialista, son las provincias de Holguín, Matanzas, La Habana y Santiago de Cuba las que están aportando el mayor número de focos de Aedes aegypti; en tanto en el resto la tendencia es a la franca disminución.

“Incluso hay un grupo de territorios que hoy están por debajo de la media histórica y por debajo de los índices registrados en el año 2013, lo que evidencia que es un mo­mento de mayor control”, dijo la doctora Peña García.

Entre estos últimos mencionó a Santiago de Cuba, la cual a pesar de ser una de las provincias que mayor número de focos registra, ha logrado una disminución ostensible. Del mismo modo Camagüey,  Las Tunas, Ciego de Ávila y Cienfuegos.

En la capital, los municipios más complicados son el Cerro, Centro Habana y Marianao por sus altos índices de infestación, mientras que en el país presentan mayor número de focos los municipios de Holguín, Matanzas y Jagüey Grande.

La directora de vigilancia  y lucha antivectorial refirió que siguen siendo los depósitos bajos y para almacenar agua —factibles de prever o controlar con las acciones del autofocal— los que constituyen actualmente el foco mayor de cría del vector.

“Ello tiene que ver con la calidad del trabajo de los operarios de la campaña, pero también en gran medida con la responsabilidad individual de los moradores; por ejemplo, en lo referente al vertimiento del abate, hoy una de las cuestiones que más nos afecta”, su­brayó.

En ese sentido, la entrevistada señaló que si­gue siendo un problema el número de vi­vien­das cerradas, que dificultan e impiden el tratamiento sistemático de los depósitos de agua, ya que el operario no tiene acceso a los mis­mos.

En cuanto al tratamiento adulticida, conocido popularmente como fumigación, la especialista reiteró la necesidad de que la población coopere. “Donde se detecte un foco o ha­ya un paciente que pueda portar una enfer­medad transmitida por el mosquito, como es el caso del dengue o el chikungunya, es extremadamente importante que la población co­labore con la fumigación, pues es justamente este tratamiento el que mata al mosquito en su fase adulta, donde es capaz de transmitir la en­fermedad”.

Así mismo, recordó la importancia de man­tener las viviendas cerradas por espacio de 45 minutos para que sea efectivo.

No obstante, comenta la doctora García Pe­ña, la prevención continúa teniendo un papel principal, como la mejor manera de evitar la infestación del vector y por tanto la enfermedad, mediante medidas como el autofocal fa­miliar y laboral, que hoy no se realizan constantemente.

“El operario tiene la responsabilidad de ha­cer una inspección minuciosa, pero el que co­noce bien donde puede tener un foco potencial es el morador, en depósitos de agua sin abate o sin tratamiento con el biolarvicida Bac­tivec, el cual además está hoy disponible en toda la red de farmacias del país”.

“Las autoridades de vigilancia y lucha antivectorial del Ministerio de Salud Pública, co­mo una de las acciones de perfeccionamiento de la campaña, hoy están evaluando la implementación de nuevas formas de vincular más al operario con la comunidad; justamente ha­ciéndolo parte del equipo básico de salud. Ello mejoraría la comunicación con las familias, que ya no solo tendrían su médico y enfermera, sino también su operario como parte del consultorio”, puntualizó.

Igual importancia concedió la especialista al ordenamiento ambiental en los patios de las casas y a la eliminación de los microvertederos que pueden servir de refugio al mosquito.

La entrevistada llamó la atención además sobre la relevancia de que la población conozca los signos y síntomas de las enfermedades que se transmiten por vectores y “la necesidad de acudir en las primeras 24 horas de aparición de los mismos al médico de la familia”.

“Al ser tan elevados los índices vectoriales, basta que haya una persona enferma portando el virus y una sana, susceptible, para que el mosquito pique al enfermo, desarrolle la en­fermedad en su periodo de incubación intrínseco y luego la transmita”, explicó.

El índice del Aedes por encima de 0,05 por cada 100 viviendas incrementa la probabilidad de transmitir enfermedades de este vector. Controlarlo es un esfuerzo y una necesidad que atañe a todos los ciudadanos, por lo cual ganar en percepción de riesgo y mantener las medidas higiénico-sanitarias es la úni­ca garantía de seguridad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Vera Blanco dijo:

1

20 de febrero de 2015

08:49:54


Sigo convencido que los mosquitos están en los exteriores. Manden a utilizar el Bac­tivec en áreas exteriores. Usen la tira de colcha en las bandejas de los refrigeradores. Así podemos ahorrar agua evitando el lavado semanal recomendado.

Jacqueline Alegre dijo:

2

20 de febrero de 2015

09:57:33


Mi comentario trata de lo siguiente, los vecinos de varona e/ finlay y cisneros Los pinos Municipio Arroyo Narranjo. Estamos pidiendo ayuda a todos los medios con el tema de la basura por que creo que no se concibe que en una esquina en el medio de la ciudad haya un micro vertedero, pero no se trata solamente del micro vertedero se trata del tiempo que se pasan sin recoger la basura, por ejemplo en este momente hace más de un mes que en ese lugar no se recoje la basura en este lugar.Por favor necesitamos auyda

Antonio Vera Blanco dijo:

3

20 de febrero de 2015

10:28:14


Sigo convencido que los mosquitos están en los exteriores. Manden a utilizar el Bac­tivec en áreas exteriores. Usen la tira de colcha en las bandejas de los refrigeradores. Así podemos ahorrar agua evitando el lavado semanal recomendado.

Rosin dijo:

4

20 de febrero de 2015

13:46:20


Hablamos de campaña antivectorial y por qué no de campaña de higienización. Nuestra capital es un gran basurero. Las entre calles de los municipios es un gran vertedero. Somos indolentes ante las indisciplinas sociales, los presidentes de gobiernos no buscan soluciones, ni alternativas. Nos refugiamos en "No tenemos camiones para recoger desechos, no hay esto o no hay lo otro" pregunto qué hacer con la basura se la comen los ciudadanos?. Le echamos culpa a la indisciplina social, que también somos parte del problema, pero cuando vamos a darnos cuenta que estamos gastando miles de pesos en campañas y no acabamos con el problema de fondo. Priorizar la solución. Realmente es deprimente nuestras calles, sucias, llenas de mal olor, así queremos avanzar a mejorar algo. Reflexionemos sobre el tema y cortemos el árbol de raíz.

Celia dijo:

5

20 de febrero de 2015

14:49:48


Debemos tener un pensamiento científico y humano, el mosquito existe hace ya tiempo, la sospecha de la enfermedad tiene probabilidades, pero si no concientizamos que el saneamiento ambiental es un eslabón fundamental para evitar la propagación de la misma, es un gran error, debemos unirnos en esta lucha y sobre todo aplicar la intersectorialidad como arma fundamental en esta gran tarea