ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El ecosistema terrestre de la Sierra de los Órganos podría ser considerado la séptima Reserva de la Biosfera cubana. Foto: tomada de Radio Rebelde digital

LA HABANA.— Científicos cubanos prevén evaluar este año el ecosistema terrestre de la Sierra de los Órganos, en la occidental provincia de Pinar del Río, como la séptima Reserva de la Biosfera del país.

Maritza García García, directora del Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), anunció a la AIN que ya concluyó el análisis por los órganos locales pinareños en un proceso de aprobación y conciliación, para ser llevado después al Consejo Asesor del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la nación.

Añadió que el próximo paso será someter la iniciativa a la consideración de organismos de la administración central del Estado con intereses en esas zonas.

Precisó que estas últimas poseen los requisitos exigidos para la obtención de tal categoría, por su diversidad biológica, la existencia de prácticas ecológicas racionales encaminadas a la protección de los recursos naturales, y una comunidad que promueve el auge sustentable.

Las áreas propuestas ocupan una porción del macizo montañoso Guaniguanico, uno de los cuatro del archipiélago cubano y que comparte con la Sierra del Rosario, precisó la también presidenta de la Comisión Nacional del MAB (por sus siglas en inglés).

La Sierra del Rosario (Artemisa) constituyó en 1985 la primera Reserva de la Biosfera (RB) de la Isla, seguida por la Península de Guanahacabibes (Pinar del Río; Cuchillas del Toa (Guantánamo-Holguín); Baconao (San­tiago de Cuba); Buenavista (Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila); y Ciénaga de Zapata (Matanzas).

Las RB son distinguidas por el MAB, de la Unesco, como sitios demostrativos de la biodiversidad del planeta y que pueden ser habitados de forma sostenible.

Cuba dispone de 211 áreas protegidas en zonas alistadas, incluidas las de la plataforma insular marina hasta 200 metros de profundidad, con una cobertura del 20,20 % de la superficie de la nación, equivalente a la quinta parte de su territorio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ignacio dijo:

1

17 de febrero de 2015

07:58:20


Muy Buena noticia, pero hay que seguir insistiendo en la educación ambiental y cívica de las personas. El pasado domingo tuve la oportunidad de visitar ese hermoso lugar que es el Valle de Viñales y para mi disgusto y el de mi familia pudimos constatar el grado de suciedad y contaminación con envases de cerveza, ron y de todo tipo en todas sus áreas incluyendo las cuevas. Verguenza sentí ante la presencia de tanto visitante extranjero y la peste a orines que tenia la entrada de la cueva que da acceso al Palenque de los cimarrones, al parecer convertido en baño public de las actividades nocturnas que alli se celebrant. El colmo fue que al ir ha escalar el mirador que se encuentra sobre el mural de la prehistoria nos encontramos con que el trillo que dá acceso al mismo se encuentra convertido en igual basural y hasta almohadillas sanitarias usadas adornaban el lugar, igualmente lleno de turistas nacionales y extranjeros. Es lamentable que en el recuerdo de paisajes tan únicos quede plasmada la huella de tanta indolencia humana.