ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El ultimátum del imperio fue tajante: como condición ineludible para retirar la ocupación militar en 1902, no podía quitársele ni una coma a la Enmienda Platt, la cual se imponía como apéndice a la Constitución de 1901. Aunque Salvador Cisneros Betancourt había alertado que su aprobación “va en oposición de nuestra independencia absoluta (…), esclavizando para siempre la suerte de los cubanos venideros”, en la sesión secreta del 12 de junio de 1901, de los 27 delegados presentes, 16 votaron por su aceptación.

Mediante la mencionada enmienda, Cuba consentía que los Estados Unidos pudieran ejercitar el derecho de intervenir “para la conservación de la independencia cubana”. En otro acápite, tan lesivo a la soberanía nacional como el anterior, se determinaba que “para poner en condiciones a los Estados Unidas de mantener la independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa, el Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados”.

Sobre este último apartado, una vez más se alzó la voz de Cisneros Betancourt para expresar: “¡Qué astutos son y cómo se interesan por sus bienes propios! … Se olvidan que con esta condición cercenan el territorio cubano, lo cual es contrario en todo al artículo primero”.

Se refería el prócer a la propia Enmienda Platt, donde se planteaba: “el Gobierno de Cuba nunca celebrará con ningún Poder o Poderes extranjeros ningún Tratado u otro convenio que pueda menoscabar o tienda a menoscabar la independencia de Cuba ni en manera alguna autorice o permita a ningún Poder o Poderes extranjeros, obtener por colonización o para propósitos militares o navales, o de otra manera, asiento en o control sobre ninguna porción de dicha Isla”.

Una vez establecida la independencia formal, el 20 de mayo de 1902, Washington presionó al gobierno de Estrada Palma para la firma de los tratados que la Enmienda estipulaba como obligatorios. El 16 de febrero de 1903 en La Habana y el 23 del propio mes en la capital estadounidense, se suscribía el acuerdo para el arriendo de tierras en Guantánamo y Bahía Honda.

Nueve años después el convenio sobre los terrenos de Bahía Honda fue rescindido pues a Estados Unidos le interesaba más ampliar el área de la base de Guantánamo, a la cual le llamaban entonces “estación naval”. En 1943 cambió su denominación a “base naval de operaciones; “desde1952 su nombre oficial es “base naval”, la cual mantiene de entonces acá su extensión de poco más de 117 kilómetros cuadrados, casi la mitad de tierra firme y una cuarta parte, de pantanos. La línea costera se extiende por unos 17 kilómetros.


¿PROTEGER AL PUEBLO CUBANO?
Nunca la actual base naval ha servido para preservar la independencia cubana, más bien ha constituido “un trampolín de agresiones”, como le califica el historiador René González Barrios. Pocos días después del estallido de la protesta armada de los Independientes de Color (mayo de 1912) 750 marines desembarcaron en la Base. Desde allí 250 marcharon a Daiquirí y otros 50 a El Cobre para proteger propiedades yanquis. Luego arribaron más efectivos y más de 2 500 se desplegaron, desde el enclave militar, a lo largo de la línea férrea guantanamera, que obviamente pertenecía a una compañía norteña.

Cinco años más tarde, con la sublevación de los liberales, más conocida como “la guerrita de La Chambelona”, miles de marines y soldados usaron la Base como trampolín para dislocar tropas por Camagüey y Oriente, Todavía en 1918 quedaban 30 000 de ellos custodiando propiedades yanquis.

¿BASE NAVAL O ANTRO?
Como La casa del sol naciente del sur estadounidense, que denunciaban en una canción Eric Burdon y The animals durante la década de 1960, la Base Naval devino antro de corrupción y miseria para muchachos y muchachas. Varias fueron las pandemias que proliferaron en los poblados vecinos con motivo de la cercanía del enclave militar: juego, prostitución, drogadicción, contrabando de todo tipo, pedofilia. Según los historiadores locales, 27 prostíbulos funcionaban en la zona, que albergaban más de medio millar de meretrices, sin contar las cuarterías clandestinas, casi siempre destinadas a prostitutas negras, porque ningún burdel podía incluirlas en su nómina, de acuerdo con una ley nunca escrita.

Tres médicos atendían la salud en esos establecimientos para que ellas “no enfermaran” a los efectivos acantonados en la base, En cambio en Caimanera, el pueblo más cercano, no había médico establecido, sino uno que venía de otra localidad semanalmente a la Casa de Socorros.

Recientemente el autor de estas líneas junto con los miembros del Comité Ejecutivo Nacional de la Unión de Histo­riadores visitamos Caimanera y constatamos que hoy día funciona allí un policlínico integral, un materno infantil y 13 consultorios del médico de la familia, atendidos por 30 trabajadores de la Salud.

TIEMPOS DE REVOLUCIÓN
El Gobierno de los 100 días fue el único en las cuatro primeras décadas del siglo XX que repudió la Enmienda Platt. Aunque Washington contribuyó decisivamente a la caída de ese gobierno, comprendió que la enmienda era ya obsoleta y era necesaria sustituirla con nuevos mecanismos neocoloniales. El 29 de mayo de 1934, al suscribirse el Tratado de Relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, se abolía el Tratado Permanente de 1903, es decir, la Enmienda Platt oficializada por un acuerdo de gobierno a gobierno y no como simple apéndice constitucional. Pero se convalidaba la permanencia de la base naval de Guantánamo sin fijarle fecha límite a esa ocupación.

Como dicen varios historiadores, desde Emilio Roig de Leuchsenring hasta René González Barrios, la enmienda se iba pero nos dejaba la Base Naval, la economía subyugada por los tratados de Reciprocidad Comercial (1934) y de cuotas azucareras, y procónsules a la manera de Jefferson Caffery.

Por el arriendo de la base, Estados Unidos pagó desde un poco más de 3 millones de USD anuales (1934) hasta unos 4 millones, que es lo estipulado hoy.

En enero de 1959 un funcionario del Gobierno revolucionario, de manera inconsulta, aceptó el pago mensual. A partir de febrero, cuando Fidel asumió como primer ministro, se rechazó cobrar suma alguna, pues Cuba lo que reclama desde entonces es la devolución de ese territorio.

En los últimos años la Base Naval de Guantánamo solo ha servido para las provocaciones contra nuestro país, las cuales han costado las vidas de varios compatriotas guardiafronteras, y más recientemente, como campo de concentración para emigrados cubanos y haitianos ilegales y de prisioneros de las guerras emprendidas en los últimos años por Estados Unidos.

Cuba ha reclamado la devolución de ese territorio en diversos organismos internacionales y no cesará de hacerlo hasta recuperar la soberanía total de esa parte de nuestro país. Como dijera Fidel, “la base naval es un puñal enclavado en el corazón de la tierra cubana… base que no le vamos a quitar por la fuerza, pero pedazo de tierra al que no renunciaremos jamás”.




Fuentes consultadas: Historia de la enmienda Platt, de Emilio roig de Leuchsenring, y Un Maine detenido en el tiempo, de René González Barrios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio dijo:

1

16 de febrero de 2015

05:24:50


Cuba debería producir un DOCUMENTAL de máxima calidad y en todos los idiomas posibles, para divulgarlo por todo el mundo. Para que el mundo conozca la verdad histórica y rechazen la posición del gobierno EE.UU.

Jorge Luís Cuba Beltran dijo:

2

16 de febrero de 2015

09:25:26


Es de mucha utilidad refrescarle a los cubanos la verdad histórica sobre la base, pues para algunos es algo asociado solo a la "Carcel de la Veguenza" y se han olvidado que está ahí como resultado de un chantaje

Jorge Luís Cuba Beltran dijo:

3

16 de febrero de 2015

09:27:58


es de mucha utilidad recordarle a los cubanos la verdad histórica de esa base ya que algunos solo la ven como la Carcel de la Verguenza y se olvida que fue el resultado de un chantaje a la nación.

Enrique R. Martínez Díaz dijo:

4

16 de febrero de 2015

09:53:51


Muy buen artículo. No obstante, con el mayor respeto, debo señalarle, como una vez discutí con el compañero González Barrios, actualemente (y por lo que he podido precisar, al menos desde los años 90) esa instalación militar estadounidense que usurpa un espacio de nuestro territorio nacional se llama oficialmente ESTACIÓN NAVAL DE LA BAHÍA DE GUANTÁNAMO (GUANTANAMO BAY NAVAL STATION). Sugiero visitar los sitios web del Comando Meridional de los EE.UU. o de la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo, su se duda de lo que planteo. MSc Enrique R. Martínez Díaz

Enrique R. Martínez Díaz dijo:

5

16 de febrero de 2015

09:53:52


Muy buen artículo. No obstante, con el mayor respeto, debo señalarle, como una vez discutí con el compañero González Barrios, actualemente (y por lo que he podido precisar, al menos desde los años 90) esa instalación militar estadounidense que usurpa un espacio de nuestro territorio nacional se llama oficialmente ESTACIÓN NAVAL DE LA BAHÍA DE GUANTÁNAMO (GUANTANAMO BAY NAVAL STATION). Sugiero visitar los sitios web del Comando Meridional de los EE.UU. o de la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo, su se duda de lo que planteo. MSc Enrique R. Martínez Díaz

amaury dijo:

6

16 de febrero de 2015

11:01:57


Concuerdo, un documental para el mundo y para los cubanos jovenes. Para tener siempre en alerta sobre las ambiciones del imperio.

R.Y>Mourlot dijo:

7

16 de febrero de 2015

11:04:55


Gracias por los documentos pubkicados.aqui.yo me pregunto que pasaria si cuba le entregara la base militar de guantanamo a las naciones unidas para la sede mundial libre de preciones.......

José Molina Vidal dijo:

8

16 de febrero de 2015

11:36:52


Hace un tiempito que vengo ampliando mis conocimientos y guardando los escritos sobre el "enclave" colonial de una parte de nuestro Territorio Nacional; Enclave colonial rezago de la "Enmienda Platt", y la voluntad, muy poco democrática por cierto, de los Estados Unidos de América. Por suerte fuimos y seguiremos siendo "una manzana demasiado verde". Me complacen estos escritos pues como ya dije ántes muchos extranjeros me han preguntado. Yo no soy quién ni tengo fuentes a mi disposición, pero modestamente sugeriría reflejar en una publicación todo lo fuera humanamente posible de reunir, sobre este aspecto de las "relaciones" EEUU-Cuba, pues los Estados Unidos de América ya desde antes de sus inicios, como lo demuestra la propia intervención al final de la Guerra de Cuba y España, se revelan los verdaderos intereses de los EEUU para con Cuba que, y no lo olvidemos, dió origen a la Primera Guerra Imperialista de los Estados Unidos de América. Cuba ha dejado de ser, como se le conocía: "La Llave Del Golfo", pero por su posición y sus fronteras marítimas contuiría todavía paso obligado entre las dos y futuras tres Américas. En este sentido se han creado fuertes intereses en el Sur de la Florida para dotarla de los valores e infraestructuras necesarios para asumir aquello de lo que nos dotó la naturaleza...posición geográfica, en un intento más de anular a Cuba como diciendo: "si no podemos ser centro conector en el negocia, lo pondremos en La florida", Ja, Ja. Gracias, Molina

Reyomar dijo:

9

16 de febrero de 2015

13:19:08


Escritos como este ayudan a no perder nuestra memoria historica, en momentos de hacercamiento se hacen ma's necesario para esclarecer a los ilusos que se confunden con los cantos de sirena y para recordar un poco de historia a los revolucionarios y los que aman la patria Soy de los que se alegran del restablecieminto de relaciones, apoyo las negocianes con el conocimiento que seran paso paso, y se que no nospodemos empecinar porque si no nos sentamos a la mesa como la vamos a reclamar, pero siempre con la firmesa y la claridad de lo no podemos renunciar aunque haya que seguir esperando mientras se va batallando Tengo 55 años he leido y estudiado mucho de historia y por mucho que he buscado nunca he encontrado la relación con los nombre de los 27 delegados, con los que votaron a favor y los que digamente lo hicieron en contra Le agradeceria Pedro Antonio Garcia si me la pude enviar a mi correo

medardo m rivero p. dijo:

10

16 de febrero de 2015

14:07:05


Ciertamente el territorio que ocupa la base naval, debió ser entregado al pueblo cubano, hace mucho tiempo. En primer lugar y resultado de sus propias maquinaciones desde el contenido de los documenjjtos que ellos mismos redactareon, se reconoce que el territorio no debía cederseles a ningún poder extranjero. Claro, ellos consideraban a Cuba como una posesión norteamericana y ellos "no eran extranjeros". Así de claro, han sido los gobernantes norteamericanos y sus asesores legales en sus relaciones con Cuba. Lo más bonito de todo, es que en la actuaslidad, luego de las conversaciones para normalizar las relaciones diplomáticas, hablan con una fuerza tremenda de los intereses que tienen en Cuba y su salvaguarda. ¿no hay cinismo en esas declaraciones.? miren señores del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. ¡Devuelvan lo que no es suyo, y no sueñen más en tener Cuba¡.

cayo dijo:

11

16 de febrero de 2015

16:45:10


La existencia de la base pudiera tener un capitulo aparte de la ley de ajuste cubano pues durante muchos años incentivaron a la salida ilegal por esa vía. Desde allí operaron infiltraciones y por allí se produjeron exfiltraciones de sus agentes. Yo tambien sigo esperando el día en que ese pedacito de tierra nuestra deje de ser centro de torturas yanquis y puñal en el corazon de Cuba.

artemiseño dijo:

12

16 de febrero de 2015

17:31:06


El artículo dice 3 o 4 millones por el arriendo anual pero en otras informaciones he oido 3 mil dólares, lo cual obviamente es ridículo, ¿Pueden aclarar esto?

cubaneo dijo:

13

17 de febrero de 2015

00:13:14


Los americano se pasan la vida hablando de democracia de paladines de la libertad y acusando a rusia de ocupaciones paises y ellos q falta de moral tienen hace mas de 100 anos ocupan un pedazo de cuba q no es de ellos en contra del pueblo cubano como se atreven hablar de derechos internacionales si ellos son los primeros violadores q moral tienen eso se llama robo descarado y pre potenciar

Ramon dijo:

14

17 de febrero de 2015

04:34:28


Hace un tiempo tuve un intercambio de duras palabras en la desaparecida sesión "Cartas desde Cuba" de la BBC, con algunos llamados "cubanos" que veían con beneplácito la ocupación de ese territorio cubano sólo por el simple hecho de estar en desacuerdo con el sistema político cubano. No me quedó más remedio que tildarlos de vendepatrias, a lo cual respondieron con su habitual paranoia antifidelista. Les tuve que recordar la actitud de los argentinos hacía sus Malvinas, profesen el credo política que profesen o aunque vivieran en el mismísimo Londres. Se me parecieron a esos mismos pseudopatriotas que hoy defienden la vigencia del bloqueo, au que se llenan la boca para cacarear en los escenarios que los quieren oir que "luchan" por la libertad de Cuba. Es que ven peligrar la rentable industria que han hecho de su llamada disidencia.