ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
 Foto: Archivo

El ingreso a la Educación Superior es un pro­ceso que abarca los tres años del preuniversitario, dijo en conferencia de prensa Ro­lando Rodríguez Royero, director nacional de Edu­cación Preuniversitaria, al referirse a la preocupación de muchos padres respecto a la cercanía entre las pruebas finales y las de in­greso.

El directivo explicó que han considerado que durante ese último año la preparación tenga entre su contenido un proceso de sistematización y de consolidación de los conocimientos de grados anteriores, pero que se debe eliminar el concepto de intensivismo.

Entre las adecuaciones que se han llevado a cabo, se refirió a la disminución de la cantidad de teleclases por asignatura.
Con vistas a la preparación para el ingreso, sostuvo Rodríguez Royero, dichas teleclases se desarrollarán ahora en ocho semanas y se reducen a 16 horas. Solo se transmitirán martes, miércoles y jueves —con duración de una hora en las mañanas y retransmisión en las tardes—; se visualizarán además por dos canales (Educativo y Cubavisión).

Sobre los cambios en el proceso de evaluación preuniversitaria, Manuel Ramos Cu­za, me­to­dó­logo de este nivel educacional, resaltó que si bien antes contaban con cuatro etapas evaluativas, ahora se redujeron a dos evaluaciones parciales para décimo y on­ceno, y un solo corte evaluativo para duodécimo.

En cuanto a los exámenes finales, detalló que de seis pruebas se redujeron a cinco escritas para décimo, cuatro para onceno y tres para duodécimo; mientras que otro de los cambios primordiales es el inicio de los exámenes orales finales.
De esta manera, en décimo grado la asignatura de Biología se modifica de escrita a oral —donde el alumno realiza investigaciones durante todo el curso y al final realiza una ponencia—; en onceno, Química y Física se evalúan también de manera oral por medio de boletas; mientras que en duodécimo, Español, Matemática e Historia continúan realizándose del modo convencional.

En el campo de la educación primaria, María Elena García y Alfonso Cok, ambos metodólogos nacionales de esta educación, explicaron que actualmente primer grado cuenta con aulas con mejores condiciones, se ha procurado aumentar las áreas para de­sarrollar los juegos de roles, y se ha comenzado el horario de almuerzo más temprano para propiciar más descanso entre sesiones.

Los metodólogos agregaron que se redujo el horario de estudio a 28 horas en todos los grados de esta enseñanza, con el objetivo de destinar más tiempo a otras actividades como la formación vocacional y círculos de interés, entre otras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yasser dijo:

1

14 de febrero de 2015

09:31:02


mucho cuidado con los examenes orales porque se requiere de un componente muy importante para evitar el fraude que tanto abunda en la actualidad. Estan todos los profesores preparados para esto? Como garantizar que no existira preferencias en las boletas? Quien evaluara el examen oral un solo maestro o un jurado formado por al menos tres maestros respetados y libres de dudas y prejuicios? Cuando de sistema de evaluacion se habla cualquier cambio resulta muy peligroso porque no existe ninguna evaluacion perfecta. El examen oral limita el desarrollo de otras habilidades tambien importantes a la hora de evaluar pero ademas requiere de mucho mas tiempo para completar la evaluacion de toda una escuela. Ojo cambiar por cambiar no es nada bueno. Luchemos porque la educacion en Cuba vuelva a ser como siempre a traves de la historia desde la independencia, desde la colonia fue. gracias

martha dijo:

2

14 de febrero de 2015

13:00:26


Creo que están buenos los cambios.Los exámenes orales, son buenos para los que poseen el conocimiento bien consolidado.Ahora hay alumnos que tienen miedo y se bloquean, a esos deben darle la posibilidad del examen escrito.

javier nardo dijo:

3

14 de febrero de 2015

14:16:00


Hombres recojera quien siembre escuelas.JM Cubanos no se duerman en los laureles ni se guíen por los cursos del postmodernismo ninguna computadora ni programa de tv educativas sustituirá jamas la mirada certera y la opinión del maestro ese constante rose que crea lazos de humanidad desmedida al extremo de decir un buen maestro jamas se ignora se tiene presente en toda nuestra existencia humana.es hora de hase una revolución total en el sistema educacional de Cuba no por haserlo no mas sino por añadir todos los valores que menguan en este mundo donde se va perdiendo cada dia.enseñen musica a los niños.son montuno;guajira;mambo.canto Coral.pongan noblesa en esos tiernos corazones.amor y sentido de pertenencia de un corazón noble solo se espera luz en cambio aquel que se forma por maquinas como maquinas actuara.enseñen lo mejor de nuestra cultura y lo mejor de nuestra historia y tendrán hombres nobles de corazón mirando de afuera hacia dentro y no desde adentro al infinito perdiéndose en el infinito recuerdo con amor y gratitud a mis maestros muchos Normalistas que me enseñaron a amar a Varela a Céspedes y a Martí y admirar a Maceo y al negro Quintín eso muchachos de hoy no lo inculca ninguna maquina no existe todavía un reemplazo de la palabra prudente el verso bien dicho y el ojo del amo que engorda el caballo.nací en 1962 y la educación de mi tiempo era sin dudas mucho mejor a la de estos tiempos por los cuales hoy discurren las corrientes externas la cultura mediaticas y la información global el maestro mas importante no es el que enseña quimica.física ni Matemáticas sino el que nos enseña a pensar a hablar y a amar su raíz.muchas gracias

Santiago dijo:

4

14 de febrero de 2015

22:04:58


En el examen oral no queda evidencia alguna del resultado del estudiante pues a diferencia del escrito donde queda el papel y un estudiante o padre no conforme con el resultado puede apelar una decision en el oral no hay apelacion y el resultado final es inapelable. Examenes orales a nivel universitario son aconsejables para algunas asignaturas que no para todas hay asignaturas en la que el alumno debe demostrar habilidades de calculo y razonamiento que no se cumplen con solo explicar el metodo frente a un tribunal.

gustavo garcia dijo:

5

15 de febrero de 2015

14:12:42


Hace mucho tiempo que en Paraguay se trata de alcanzar acuerdos para una reforma educacional completa. Aun no se ha podido.Seguimos en los cánones tradicionales,aunque con algunos avances en el setor privado. Sobre la posibilidad de cambios esenciales y permanentes pesa la precariedad presupuestaria mas un tradicionalismo muy resistente a innovaciones acordes a circunstancias ya bien asentadas hoy día. Pienso, si es que ya no existe. en un plan de acercamiento, vía oficial, que contribuya a desarrollar intercambios en el campo educativo que, seguro, resultará muy beneficioso.