
El ingreso a la Educación Superior es un proceso que abarca los tres años del preuniversitario, dijo en conferencia de prensa Rolando Rodríguez Royero, director nacional de Educación Preuniversitaria, al referirse a la preocupación de muchos padres respecto a la cercanía entre las pruebas finales y las de ingreso.
El directivo explicó que han considerado que durante ese último año la preparación tenga entre su contenido un proceso de sistematización y de consolidación de los conocimientos de grados anteriores, pero que se debe eliminar el concepto de intensivismo.
Entre las adecuaciones que se han llevado a cabo, se refirió a la disminución de la cantidad de teleclases por asignatura.
Con vistas a la preparación para el ingreso, sostuvo Rodríguez Royero, dichas teleclases se desarrollarán ahora en ocho semanas y se reducen a 16 horas. Solo se transmitirán martes, miércoles y jueves —con duración de una hora en las mañanas y retransmisión en las tardes—; se visualizarán además por dos canales (Educativo y Cubavisión).
Sobre los cambios en el proceso de evaluación preuniversitaria, Manuel Ramos Cuza, metodólogo de este nivel educacional, resaltó que si bien antes contaban con cuatro etapas evaluativas, ahora se redujeron a dos evaluaciones parciales para décimo y onceno, y un solo corte evaluativo para duodécimo.
En cuanto a los exámenes finales, detalló que de seis pruebas se redujeron a cinco escritas para décimo, cuatro para onceno y tres para duodécimo; mientras que otro de los cambios primordiales es el inicio de los exámenes orales finales.
De esta manera, en décimo grado la asignatura de Biología se modifica de escrita a oral —donde el alumno realiza investigaciones durante todo el curso y al final realiza una ponencia—; en onceno, Química y Física se evalúan también de manera oral por medio de boletas; mientras que en duodécimo, Español, Matemática e Historia continúan realizándose del modo convencional.
En el campo de la educación primaria, María Elena García y Alfonso Cok, ambos metodólogos nacionales de esta educación, explicaron que actualmente primer grado cuenta con aulas con mejores condiciones, se ha procurado aumentar las áreas para desarrollar los juegos de roles, y se ha comenzado el horario de almuerzo más temprano para propiciar más descanso entre sesiones.
Los metodólogos agregaron que se redujo el horario de estudio a 28 horas en todos los grados de esta enseñanza, con el objetivo de destinar más tiempo a otras actividades como la formación vocacional y círculos de interés, entre otras.



















COMENTAR
yasser dijo:
1
14 de febrero de 2015
09:31:02
martha dijo:
2
14 de febrero de 2015
13:00:26
javier nardo dijo:
3
14 de febrero de 2015
14:16:00
Santiago dijo:
4
14 de febrero de 2015
22:04:58
gustavo garcia dijo:
5
15 de febrero de 2015
14:12:42
Responder comentario