ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Durante su estancia en el campamento los brigadistas participan en actividades productivas y culturales. Foto: Busto, Roberto

ARTEMISA.—Como testigo excepcional de la gran diversidad de culturas, idiosincrasias y miradas que han confluido en el movimiento de solidaridad con Cuba, el Campamento Internacional Julio Antonio Mella cuenta en su haber con disímiles historias que hablan por sí solas de cuánto es posible cuando cientos de personas se unen en aras de una causa común: la amistad entre los pueblos.

En sus 42 años recién cumplidos, este sitio, único de su tipo en el país, ha acogido a más de 100 000 brigadistas, cuya procedencia supera las 80 naciones. No se equivocó Sergio Corrieri, quien presidió el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) durante casi dos décadas, cuando expresó que “el campamento es la cara de Cuba al mundo”.

Ubicado en el poblado de Guayabal, municipio de Caimito, cuenta con 82 trabajadores consagrados a su misión, que anualmente reciben entre 12 y 15 brigadas, así como grupos de amistad de diversos países.

Según Kenia Serrano, actual presidenta del ICAP, “este ha sido el lugar donde han convergido los proyectos de solidaridad más significativos del ICAP en las últimas décadas. Es la realización constante de una idea muy importante que nos trasladó el Comandante en Jefe cuando deseó que nunca de­sapareciera la brigada Julio Antonio Mella.

“Fue concebido provisionalmente con otro objetivo, pero esa provisionalidad ya dura 42 años y eso para nosotros es un motivo de orgullo, porque demuestra que ha sido imprescindible tener un campamento como este, y siguen siendo necesarias las brigadas internacionales de trabajo voluntario. El hecho de que las personas del mundo vengan a compartir con nosotros lo que tenemos, nuestra realidad, incluso, las cosas que aún constituyen desafíos, es una manera diferente de conocer Cuba”, agrega.

 
TRAS SU HISTORIA
“El campamento surge a raíz de una necesidad constructora. La Federación Mundial de Juventudes Democráticas crea la brigada internacional Julio Antonio Mella, la cual viene a nuestro país para participar en la construcción de una secundaria en el campo (Ceiba 7, la cual se llamó Jorge Dimitrov), y este fue el lugar de alojamiento de la misma. Se concibió con condiciones temporales”, narra Raúl Abreu, el director del campamento, quien ha trabajado en el centro durante los últimos 21 años.

“La brigada estuvo integrada por amigos de 28 países más Cuba y tenía 234 miembros que además ayudaron a construir 28 viviendas, un consultorio médico, una bodega y otros espacios, en el pueblo Los Naranjos.

“A la inauguración de la escuela asistió Fidel, y dijo que la brigada no se debía disolver, sino multiplicarse. Más tarde se decidió pasar el campamento del ICAP que estaba en la comunidad Aguacate para este sitio, y el 24 de enero del 72 quedó constituido oficialmente el campamento internacional, el cual heredó el nombre de aquella brigada”, cuenta.

 
JORNADAS A FAVOR DEL CONOCIMIENTO
A las 5:45 de la madrugada el “gallo canta” hasta siete veces, después se escucha la Guantanamera y así los brigadistas inician cada jornada, cada una diferente y permeada de matices.

Se constituye oficialmente la brigada y sobrevienen diferentes actividades; más tarde son partícipes de la noche cubana, la primera, donde la comida es en exteriores. Durante la estadía, en diferentes momentos, reciben conferencias sobre variadas temáticas de interés, acuden a las labores productivas en el campamento o en otros lugares del municipio, visitan sitios históricos y centros de interés económico o social, intercambian con jóvenes, combatientes, integrantes de los CDR, la FMC…

Entre las principales acciones también destacan encuentros con personalidades de la cultura, la carrera de la amistad, que se efectúa en diciembre y las marchas solidarias (siempre participan en la de las antorchas y en el desfile del Primero de Mayo). Además, se encargan de la parte cultural de los matutinos, realizan cumpleaños colectivos y actividades en la Casa de la Amistad, en La Habana.

Hacen estancia en una provincia alrededor de tres días y cuando visitan la capital de todos los cubanos tienen momentos libres y deciden a qué lugares ir.

Y la noche final es conocida, teniendo en cuenta la composición de la brigada, como internacional, sudamericana… y se muestran comidas y trajes típicos, así como música tradicional.

“Esta es la casa de los amigos de Cuba. Se produce una mezcla de culturas, una magia, que es fabulosa. Generalmente son alrededor de 14 o 21 días aquí, en los cuales intentamos transmitirles la realidad cubana; conformamos el programa acorde con sus intereses”, dice el director de la instalación.

Disímiles brigadas escriben aquí páginas de solidaridad, como la Venceremos, la Nórdica, la José Martí, la Juan Rius Rivera, la Primero de Mayo, la Internacional, entre otras. Asimismo, este campamento ha constituido un espacio de intercambio de los familiares de los Cinco con los movimientos de solidaridad. No hubo encuentro en estos años en que en la declaración final no se exigiera su regreso a la patria.

“Aquí nació el compromiso de crear nuevos comités por los Cinco, salieron las personas decididas a eso. Llegamos a tener más de 300 comités en 111 países, y eso en gran medida se gestó gracias a quienes pasaron por aquí”, acota Serrano.


LOS BRIGADISTAS CUENTAN
Durante nuestra visita coincidimos con integrantes de la XXII Brigada Suramericana de Trabajo Voluntario y Soli­daridad con Cuba.

La chilena Amapola Ureta, tiene 26 años y es su segunda vez en este “encantador espacio. Estuve aquí el año pasado junto a mi mamá, con la Brigada Internacional, y quisimos repetir la visita.

“Venir a Cuba fue cumplir un sueño. Tenía la ilusión de conocer este país, del cual tanto mi papá me ha hablado, a pesar de no conocerlo. Quisimos hacerlo en brigada, pues es la mejor forma de acercarnos a Cuba, desde dentro”, comentó la joven enfermera.

“Fue mágico disfrutar del desfile del Primero de Mayo, una experiencia inolvidable al ver la fuerza que tienen los trabajadores en este país. Constatamos los logros del sistema de salud cubano, y nos percatamos de cómo estamos tan lejos de llegar a esa realidad. A través de esta nación me he aproximado a muchos países”, añade Amapola, quien manifiesta tener entre sus planes regresar en mayo del próximo año.

Jonas Araujo es un economista brasileño, y a sus 62 años es la tercera vez que vive una experiencia como esta. “La fraternidad y la solidaridad del pueblo cubano con los pobres del mundo y el calor humano de los compañeros del campamento, son de las cosas que más me han motivado a repetir mi visita”.

En cambio, hay quienes se estrenan en estos menesteres, como la uruguaya Inés Cortés. “Es el primer viaje que hago sola, sin mi familia. Siempre me interesó saber de Cuba por sus características, es única, no hay otro país igual”, afirmó la muchacha.

Lo mismo le sucedió al argentino Nicolás Tressens, licenciado en Ciencias Políticas y trabajador de una fábrica de trenes.

“Cuba despierta una referencia muy importante en mi interés político, y tenía una visión construida a través de lecturas.

El Che, Fidel, han sido íconos, y por tanto, nació mi motivación por conocer ese pueblo, que ha llevado adelante disímiles batallas y tiene una mirada humanista.

“Esta isla también es parte de la historia de Argentina, y no me permitiría conocerla desde un hotel. El temple, la fortaleza y la convicción de su gente es algo fabuloso”.

Para Guido Canevari también es su primera vez. “Estudio Historia en la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, y además soy músico. Estoy acostumbrado, por mi carrera, a enterarme de las cosas por fuentes primarias o secundarias, por libros, y no es lo mismo que a través del intercambio directo, que me ha dado la posibilidad de ver Cuba de una forma mucho más práctica”.

Desde este espacio han surgido iniciativas que no se han quedado plasmadas en un papel, sino que han cobrado vida gracias al compromiso de los brigadistas, quienes se han convertido en verdaderos protagonistas de esas ideas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Medina Fleury dijo:

1

10 de febrero de 2015

10:01:10


Muy interesante las actividades de ese campamento. Desde hace tiempo me gustaria conocer Cuba, pero miedo le cogí al avión

Ana dijo:

2

10 de febrero de 2015

16:41:44


Jose, Buenas te dire que si te lo propones pronto puedes visitar, CUBA no pienses en el miedo, desde aca te doy las Bendiciones y te aseguro no vas arrepentirte de visitar la ISLA y a su vez permanecer en el Campamento, solo coordinalo y veras sera una Aventura, ademas cambiaras de ambiente y despues no querras ni marcharte, y a los amigos que visitan el Campamento les envio mis saludos fraternales y si existe algun Uruguayo hijo, nieto, sobrino de algunos de los miembros del FRENTE AMPLIO DE LIBREACION NACIONAL, los cuales residieron muchos años en nuestra patria y yo los atendia les envio mis saludos.

javier varona dijo:

3

22 de febrero de 2015

08:21:48


Estuve en ese hermoso campamento en el año 2000 con la brigada de Uruguay y fue una experiencia inolvidable y prometi volver pero por varias circunstancias no lo pude hacer aun , lo que recuerdo y aun suena en mis oidos es el canto del gallo a la mañana que nos indicaba el comienzo de otro dia de solidaridad y trabajo gratificante para con el hermoso pueblo cubano Salu

Celia dijo:

4

3 de marzo de 2015

17:16:17


Estoy maravillada con el hallazgo...no supe nunca de la existencia de este tipo de brigadas!!!! El sueño de mi vida es viajar a Cuba y siempre lo tuve planeado alojandome en una casa de familia para poder compartir y conocer desde adentro y muy de cerca, la vida del pueblo cubano. Conocer estas brigadas me entusiasmo mucho más porque siento que sería la gran oportunidad de conocer mucho más de lo que había soñado!! Por favor quisiera recibir más info de como poder concretarlo y ser parte de la proxima brigada en Enero 2016. Muchas gracias, espero su respuesta. Abrazos desde Buenos Aires - Argentina.

Michele Riveros dijo:

5

7 de junio de 2015

15:27:23


Queria saber si todavia existen las brigadas de trabajo en Cuba para el verano....como pyedo contactarme...soy chilena y me interesaria participar. Gracias

Leila Cárdenas Quilagayza dijo:

6

20 de septiembre de 2015

21:34:26


Mi primera visita a la isla fue a través de la Brigada de Trabajo Voluntarios, acompañé una delegación de mi país junto a mi esposo y mi hijo pequeño, es y ha sido la experiencia mas enriquecedora en todos los sentidos de mi vida. Actualmente y hace ya mas de una década atrás que pertenezco a la Solidaridad con Cuba en el Movimiento chileno de Solidaridad y desde entonces soy una asidua visitante y fortalezco lazos de amistad, admiración, respeto y amor infinito y vínculos que atesoro por siempre en mi corazón por esta isla bienamada Grupo de Amistad y Solidaridad con Cuba desde Santiago de Chile