ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
“Es este un homenaje a los médicos que sin vacilar comenzaron a salvar vidas cuando la nube de polvo provocada por el temblor no se había desvanecido aún”. Foto: Yaimí Ravelo

Páginas del dolor y sacrificio del pueblo haitiano tras el devastador terremoto que lo sacudió la tarde del 12 de enero del 2010 fueron publicadas en Granma, en la cobertura que hiciera la joven periodista Leticia Mar­tínez Hernández, acompañada del fotorreportero Juvenal Balán Neyra, convertidas hoy en el libro El infierno de este mundo, terremoto en Haití, de la Editora Política.

“Ahora recuerdo aquella noche cuando llegué a la casa para recoger el equipaje. En una mochila tejida, pequeña, nada apta para desastres, metí tres mudas de ropa, otras nimiedades y me recuerdo sobre todo echando la toalla más pequeña que encontré porque estaba convencida de que en menos de una semana estaría de regreso… Y pasó una semana, otra, otras más, hasta que a los seis meses volvimos”, dijo la autora en la presentación del libro, conformado por más de 70 trabajos periodísticos, en el espacio La Polilla Inquieta, de la Unión de Periodistas de Cuba, donde la acompañaron familiares, amigos, colegas de campaña en Haití...

Las aventuras y desventuras de los supervivientes ante “la peor tragedia natural vivida en el continente americano”; las descripciones de aquel ambiente infernal donde campeaba la muerte; las hazañas de los cubanos de la Brigada Médica Internacional Henry Reeve, estudiantes y graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina y colaboradores del Programa Integral de Salud, entre los cuales “siempre hubo una historia más heroica que la anterior”; los avatares de los reporteros para informar diariamente sobre las más duras horas de los haitianos, hacen de este un libro estremecedor.

“Va a tener un impacto mucho mayor en este momento en que los sindicalistas noruegos han planteado con absoluta claridad y con el mérito debido, la propuesta del Contingente Henry Reeve para el Premio Nobel de la Paz este año”, expresó Lázaro Ba­rredo Medina, quien refiriéndose a la periodista a la cual confió la misión cuando era director de este diario, afirmó: “No tiene sangre, tiene tinta de im­pren­ta en las venas”.

El momento sirvió para dejar abierta la exposición del mismo nombre del fotorreportero Juvenal Balán Neyra, quien narró anécdotas sobre la sensibilidad humana de la autora, que tuvo en Haití “su prueba de fue­go”. Asimismo, Aixa Hevia, vicepresidenta primera de la UPEC, cortó la cinta que inauguró un mural martiano compuesto por 100 obras de caricaturistas y artistas cubanos de la plás­tica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ronald dijo:

1

7 de febrero de 2015

06:31:51


Seguro será un texto muy interesante. Felicidades Lety

Elson Concepción dijo:

2

7 de febrero de 2015

07:34:54


leticia, cuando leí tus crónicas desde Haití y tuve la oportunidad de volverlas a leer como parte del Jurado del Premio Nacional de Periodismo de la UPEC, me convencí de que por tus venas transitaba más que todo el sentido humano tan necesarios para esta profesión. te felicito y me alegra mucho que hoy tantas cosas lindas estén recopiladas en un libro. Te deseo muchos éxitos más en tu vida joven y prometedora. Elson

Freddy Pérez Cabrera dijo:

3

7 de febrero de 2015

07:59:42


Espero con ansiedad tener pronto esa joya del periodismo en mis manos. No olvido con cuanta ansiedad esperaba cada día las cronicas de Leticia, una de las mejores cosas que he leido, las cuales narraban con exactitud la tragedia vivida por el pueblo haitiano. Allí demostró la sensibilidad que la caracteriza y su buen oficio como reportera. Gracias Leti, de ti todos aprendimos a ser un tilín mejores.

Leticia Martínez Hernández dijo:

4

7 de febrero de 2015

09:28:12


Gracias a todos, el privilegio es mío porque sigo de tripulante en este querido Yate que siempre confió en mí, espero que el libro les llegue y lo disfruten, un abarzo

Erisdel dijo:

5

7 de febrero de 2015

10:25:09


Ha sido excelente tu carrera periodística desde el principio y esto y muchas otras cosas más premian tu esfuerzo y valentía. Éxitos y Felicidades para ti y tu familia…..especialmente a tu mamá que fue mi profesora.

MercyLaTecla dijo:

6

7 de febrero de 2015

12:13:43


¡Felicidades, Leti! Qué bueno. Ya tienes un hijo, ahora un libro, y supongo que habra´s sembrado más de un árbol. Besitos. Tu profe de siempre, muy orgullosa de ti y de todo ese primer grupo que se graduó de Periodismo en la UCLV de Villa Clara.

Iyael dijo:

7

7 de febrero de 2015

16:26:07


Iyita este libro lo escribio Leticia

Orlando Frias Valdes dijo:

8

7 de febrero de 2015

19:53:53


Felicidades Leticia por ese maravilloso libro, que ya tengo en mis manos,muchas gracias por tan buena recopilacion de trabajos periodisticos , tuve el privilegio de conocerte en aquellas circunstancias dificiles de HAITI, donde medicos , enfermeras, estudiantes, personal paramedico,de servicio y periodistas no escatimaron esfuerzos, no midieron riesgos para cumplir su labor y donde fuimos por meses como una familia. FELICIDADES.

Daniel Noa dijo:

9

9 de febrero de 2015

16:47:18


Me alegra mucho ver el éxito coronado en la labor de los jóvenes cuando se consigue con esfuerzo y tesón, con mucho estudio y dedicación. Sin embargo, ni en los días que fueron publicados sus trabajos ni hoy, me parece bien que se destaque el título que se le dió, por lo que considero ética elemental, por respeto ineludible al nombre y obra de uno de los más grandes de la literatura y el periodismo cubano, nuestro Alejo Carpentier, quien, refiriéndose a Haití escribió algo que llamó: ¨El Reino de este Mundo¨... Cuando se evalúan las violaciones de los derechos de autor no pasan por alto los casos que se toman marcas o títulos que rememoran otras ya bien reconocidas...Tal vez no hubo intención...pero ¨Reino¨ e ¨Infierno¨ parecen términos irreconciliables...Si se conocía la obra de Carpentier, bien que la joven pudo titular su trabajo de otro modo...o los editores de Granma sugerirlo...pero entonces los editores no fueron capaces de percatarse del ¨gafe¨cometido en uno de esos artículos-reportajes al aludir a un famoso actor que en esos días hacía su labor solidaria en Haití...a escasos días de visitarnos y reunirse con el más alto nivel y publicar excelente trabajo en prominente publicación norteamericana. Errar es de humanos, sobre todo en las edades más tempranas y a inicios de cualquier carrera profesional...pero...Me parece se exagera en la loa y el impulso...

Leticia Martínez dijo:

10

10 de febrero de 2015

08:30:48


Hola Daniel Noa, le agradezco el comentario. Ciertamente no encuentro el irrespeto a la obra de Carpentier, y claro que Reino e Infierno son términos irreconciliables, por eso lo usé, para describir en qué se había convertido Haití luego del terremoto. Y sobre el famoso actor al que se refiere no tengo nada más que decir porque como siguió todos los trabajos que escribí seguro leyó otro en el que me refería a la permanencia de Sean Penn cuando otros famosos ya se habían ido y saldaba así mi percepción apresurada. Lamento que crea que se exagera en la loa y el impulso, lamento además creer que se encuentra usted entre los que consideran que los jóvenes no necesitan elogios porque acaban de llegar. Suerte que en mi carrera profesional me he encontrado con muchas personas prestas al impulso siempre. Saludos y espero que disfrute el libro.

Juvenal dijo:

11

11 de febrero de 2015

12:09:52


Daniel Noa, tener la oportunidad de vivir los días del terremoto en Puerto Principe, Haití y lo que allí se pasó no cabe dudas que en enero del 2010 el Reino se convirtió en Infierno. Creo que precisamente por conocer el título de Alejo Carpentier la autora y los editores de Granma quisieron parodiarlo sin que constituyera irrespeto. Si puede de un saltico por la UPEC y aprecie más de cerca las fotos de la exposición para que saque sus propias conclusiones. Por todo ello es que el libro se titula: El Infierno de este Mundo, el terremoto de Haití.

Maria del Carmen dijo:

12

11 de febrero de 2015

13:51:30


Daniel Noa, No sé si será coincidencia pura o es que usted se interesa por la obra de Leticia (para bien o para mal).Ya hace un tiempo hizo un comentario agresivo y ahora también. Creo que esos dos comentarios son las únicas veces en mi vida que he oído, en este caso leído, una opinión desfavorable de su trabajo y de toda ella. La crítica es buena, si es para ayudar. Ella la ha recibido siempre con mucha humildad. La suya evidentemente no lo es. Lea de nuevo sus palabras, las de ahora y las de entonces, se nota resentido, molesto, contrariado, eso lo daña a usted más que a nadie. Qué bueno que tanta gente quiere a Leticia, la criticamos pero la amamos y le reconocemos cuanto ha hecho en tan poco tiempo.

Juvenal dijo:

13

11 de febrero de 2015

14:03:03


Siempre hay un antes y un después. Leticia en varios escenarios ha reconocido públicamente que tener la oportunidad de reportar el terremoto de Haití la convirtió en mejor profesional, pero lo más importante, en mejor persona.

cubanito dijo:

14

11 de febrero de 2015

14:31:49


felicidades leticia por tan excelente libro .

Daniel Noa dijo:

15

13 de febrero de 2015

10:31:39


A Maria del Carmen...le aclaro que jamás he abrigado malas intenciones para nada...He sido educado en el respeto..y si se relee cuanto escribí antes y ahora, notará que si bien la crítica que hago es de censura...no pretende desconocer a la periodista ni sus esfuerzos y méritos, no ofendo. Simplemente fundamento mis puntos de vista, con el mismo derecho que los demás pueden tratar de hacer valer los suyos. Yo fui aprendiz en un periódico con sólo 9 años de edad, antes del triunfo de la Revolución...luego en 1959, trabajé en una imprenta y me embarré ropas y manos con tinta de imprenta...fui ayudante de linotipo y corrector de pruebas...la imprenta se llamaba ¨Impresos Ideas¨ en el villaclareño Callejón de la Pita, esquina a Berenguer, en la misma ciudad de Marta y del Ché que vió nacer y crecer a Leticia...con los años, aunque nunca he estado en Haití, he aprendido a conocer a América Latina y en especial el Caribe...conozco algo de ¨creole¨ haitiano y con mi malísima voz puedo cantar algunas canciones de esa tierra en su lengua, lo que me ha traido el respeto y la admiración de más de un haitiano en Cuba y fuera de Cuba...Me emocioné con la obra de Alejo Carpentier, desde la primera que leí ¨La Consagración de la Primavera¨...pasando por otras, incluído ¨El Reino de este Mundo¨...también me leí completo el reportaje escrito por Sean Penn en el Huffington Post...Todas esas razones me calificaron para expresarme como lo reitero hoy...Mi censura mayor, más que hacia la periodista, joven hermosa villaclareña, ya madre además...sino hacia quienes deben revisar lo que se escribe y publica en interés de la ética mayor que debe caracterizar a un órgano de prensa como el que publicó la serie. Es mi opinión...la expresé y la reitero...amén de los criterios que unos y otros asuman al respecto antes y ahora. El disenso no hace daño...aúnque alguien pueda sentir herido su amor propio o el de sus amistades o familiares.