Pocos índices son tan reiterados en una zafra como la necesidad de cumplir la norma potencial de molienda. Pese a los recursos invertidos, los compromisos previos y el batallar de sus obreros por lograr ese objetivo, varios centrales azucareros no explotan bien sus capacidades y marchan por debajo de los planes que exige la actual etapa.
En cambio hay ejemplos de que las cosas pudieran marchar parejas y evitar, por la caña dejada de moler, los atrasos que esto provoca en azúcar y en la integralidad de la eficiencia.
Frente a esa situación Ciego de Ávila, es el reverso de la moneda. La pujanza de sus centrales quedó demostrada desde la arrancada cuando los cuatro “pitaron” en fecha o se adelantaron al calendario. Así lo reflejan los números que aparecen en indicadores definitorios de la eficiencia como el adelanto en el plan de azúcar, Rendimiento Potencial de la Caña (RPC) y la molienda.
Por los niveles que acumula, la empresa azucarera del territorio marcha con paso firme y es, junto a la de Cienfuegos, de las mejores en el país.
Estos antecedentes tienen en Ciego una credencial de lujo al cumplir en la llamada “zafra chica,” resultado que amplió y consolidó en enero.
Nada de esto fuera posible de no alcanzarse el 80 % de la norma potencial de molienda y caracterizarse por la entrega a la industria de una materia prima con más frescura que, sin ser la óptima, es la mejor de los últimos lustros. En esto influye tener hoy casi el 100 % del corte mecanizado y haberse ganado en disciplina, control y organización del personal que opera los equipos y tener gracias a ello, en el rendimiento industrial un 2 % superior al plan que databa de igual fecha en el 2014 y al de las últimas 13 zafras.
Si bien el clima contribuye a la madurez de los tallos, igualmente influye en el incremento de la caña que se tira en forma directa al basculador. En años no lejanos el trasiego de la caña del campo al basculador demoraba en los centrales avileños, como promedio, unas 30 horas y hoy lo hacen en apenas seis.
Norelvis Gallo Saroza, director de la empresa azucarera del territorio, perteneciente a Azcuba, declaró a Granma que el objetivo de sus cuatro ingenios y las unidades empresariales de base (UEB) es defender, con un abasto seguro, las 16 000 toneladas de ventaja que tenían sobre el plan concebido hasta el cierre de enero.
No se trata, dijo, de dejar para el final lo que podemos hacer hoy en la etapa cumbre de la molienda. La insuficiente explotación de las capacidades es un pesado fardo que prolonga la zafra, encarece los costos y lesiona todo el sistema.
A la hora del examen parcial es obligado reconocer el trabajo del Ecuador, que produce crudo y refino de calidad; el impresionante paso del Primero de Enero, con sus parciales de 12 en el rendimiento industrial y un alto RPC; y al Ciro Redondo, entre los punteros de la empresa, todos con moliendas del 80 % o más. Dadas las características de su ubicación, el Enrique Varona, situado al norte, es el único que no llega a ese valor, pero confían en mejorarlo gradualmente. Esta vez la provincia hará su zafra con cañas propias ya que en el 2014 recibió varios millones de arrobas desde el Brasil, de Camagüey.
Pero la familia azucarera de Ciego considera que el azúcar no lo es todo. Además de ir delante en el refino, comenzaron a operar la destilería con su variedad de rones y alcoholes; la planta de torula para alimento animal; la de Fitomas e, que estimula el desarrollo cañero; la de miel, urea y bagacillo y, antes que la zafra termine, esperan realizar operaciones de prueba en la de tableros a partir del bagazo.
Aunque según Norelvis los estimados cañeros hay que seguirlos de cerca. Hoy, aseguró, estamos al 107 % pero todo depende de cómo se comporte la lluvia, que beneficia la zafra, pero de prolongarse pudiera disminuir los volúmenes de corte.
De ahí la importancia de lo orientado por el compañero José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, acerca de defender la estrategia del comienzo puntual y moler al máximo previendo siempre las anticipadas precipitaciones.
No por casualidad incluye el tema entre las asignaturas pendientes, así como la defensa de cada trozo de caña y mantener el control sobre las materias extrañas que ingresan al basculador.
Finalmente Norelvis señaló que no obstante el excelente paso de la zafra en Ciego de Ávila, siempre quedan reservas “ocultas” que deben descubrirse en tiempo.
COMENTAR
Zenia dijo:
1
6 de febrero de 2015
09:15:48
Nireo Duarte dijo:
2
6 de febrero de 2015
09:33:45
Liza dijo:
3
6 de febrero de 2015
11:13:21
Zardi dijo:
4
6 de febrero de 2015
13:07:53
OdazucarC dijo:
5
6 de febrero de 2015
13:56:01
Nébuc dijo:
6
6 de febrero de 2015
14:47:13
O.Vazkez dijo:
7
8 de febrero de 2015
16:40:41
pedro dijo:
8
9 de febrero de 2015
00:02:23
MulatiZIma Gr dijo:
9
9 de febrero de 2015
08:37:28
zoelia dijo:
10
9 de febrero de 2015
16:26:32
Responder comentario