ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: del autor

CAMAGÜEY.— Sin perder al azimut, la co­munidad científica de esta provincia mantiene como prioridad en su quehacer investigativo todo lo que pueda contribuir a desplegar el potencial productivo, con énfasis en los sectores agropecuario y cañero-azucarero, en tanto principales renglones económicos del territorio.

Así lo ratificó Andrea Armas Rodríguez, de­legada provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), al pasar revista a los resultados del sistema de ciencia e innovación tecnológica en el 2014, marcado por avances todavía modestos en pro­gramas de especial impacto para el desarrollo de la localidad.

Tal es el caso de la producción de alimentos, distante aún de satisfacer la creciente demanda, donde se trabaja en la introducción gradual de paquetes tecnológicos y buenas prácticas, servicios científico-técnicos y de capacitación, y producciones especializadas de biofertilizantes y semillas certificadas.

A modo de ejemplo, Armas Rodríguez mencionó el proyecto implementado en la comunidad La Gloria, del municipio de Sierra de Cubitas, donde se ejecutaron acciones encaminadas al manejo sostenible del suelo, un aporte importante en la recuperación de uno de los principales polos agrícolas de la provincia.

Frutos de la actividad investigativa son también los logros de la Estación Experimental de la Caña de Azúcar, de Florida, entre los que resaltan la obtención y validación de tres variedades de caña y la puesta en práctica de una metodología para la selección de nuevos cultivos de la gramínea basada en indicadores fisiológicos.

En lo que respecta a la aplicación de los resultados en la rama agropecuaria, se distinguió una vez más el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología con sus productos líderes, la va­cuna recombinante para el control de la garrapata en el ganado bovino (Gavac) y el bionematicida ecológico, conocido como He­bernem.

“Esta es un área, afirmó la directora provincial del CITMA, que mantiene líneas de desarrollo con un grupo importante de proyectos que en un futuro deben convertirse en bienes con valor exportable e impactarán en el desarrollo del territorio, gracias al talento, la consagración y el empeño de sus investigadores y tecnólogos.”

Informó la especialista que durante el 2014 se avanzó también en otros programas vinculados con el desarrollo turístico en la cayería norte, la eficiencia energética, el saneamiento y la gestión ambiental, y los estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos y de adaptación al cambio climático.

No obstante, precisó que el sistema de ciencia e innovación tecnológica, junto al sector empresarial, debe continuar trabajando para acelerar la generalización de los resultados científicos, convertirlos en bienes y servicios, e incrementar el número de productos exportables o que sustituyan importaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

fabian dijo:

1

26 de enero de 2015

12:52:42


me gustaría que estos investigadores se lleguen por el indio en el parque baconao en santiago de cuba , y puedan ver como vacas sebu , dan a luz 2y tres terneros por parto sin ninguna acesoria , ellas (las vacas) viven en forma silvestre y se reproducen de lo mejor en este entorno creo sin temor a equivocarme que las investigaciones son validas pero mas valido es que tengan algún resultado