ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LAS TUNAS.— Expertos del Jardín Botánico de esta provincia colaboran con un proyecto internacional para el estudio de la familia de las zamias, considerados fósiles botánicos vivientes, cuyas poblaciones se encuentran en peligro de extinción.

La existencia en la institución científica de la oriental provincia de una colección muy bien documentada permitió su inserción en la investigación, en la que participan el Instituto de Ecología y Sistemática, la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna y el instituto Montgomery Garden, de Estados Unidos.

Raúl Verdecie, especialista del Jardín, dijo a la AIN que las zamias, también conocidas como yuquillas de ratón, son plantas muy primitivas que se formaron durante el periodo carbonífero, cuando la reproducción de las especies vegetales se realizaba a través de conos y no de flores.

Estos tipos de organismos coincidieron en el tiempo con la palma corcho, quizá el fósil botánico viviente más conocido en Cuba, precisó Verdecie.

La mayoría de los organismos vegetales de aquella etapa ya desaparecieron —agregó el investigador— de ahí la importancia de conservar esta familia, cuyo comercio internacional está prohibido, aunque en la Isla existen personas inescrupulosas que se dedican a venderlas como plantas ornamentales o trabajarlas para la confección de artesanías.

Según Verdecie, el estudio permitirá conocer la salud de las actuales poblaciones de zamias y en él se emplean modernas técnicas moleculares, así como también el apoyo de los habitantes de las comunidades en las que crecen estas plantas.

En Cuba su distribución es muy diversa y pueden encontrarse desde las laderas de la Sierra Maestra, hasta el sur de Las Tunas, fundamentalmente sobre suelos cársicos, explicó Verdecie.

Las zamias fueron muy populares como alimento entre los aborígenes cubanos para la elaboración de atoles, mientras que las campesinas las utilizaron para almidonar la ro­pa.(AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Waldo dijo:

1

27 de enero de 2015

16:44:49


Excelente noticia y esfuerzos en el estudio de nuestra rica naturaleza botánica. Felicitaciones. Solo sugiero no usar el término fósil botánico viviente! la condición "fósil" es excluyente de la vida! Para los poetas está bien pero no en boca de científicos o su divulgación. Pueden ser seres con caracteres antiguos, ancestrales, primitivos, etc., pero nunca fósiles a no ser que estén "petrificados" o fosilizados! Gracias!

Galo sotomayor dijo:

2

28 de abril de 2018

00:01:59


En mi propiedad , encontré una tuna petrificada de un anillo de diámetro 50 cm, de largo como 10 m, no he tocado, es de tipo de brazos abiertos, está en el valle de catamayo en ecuador, que hago ! Me gustaría saber los años y no mover ‘ Sos!