ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Durante el 2014, la Empresa de Construcción y Montaje capacitó a 249 nuevos obreros. No osbtante perdió 281 de su fuerza laboral. Foto: Santiago Calero.

PINAR DEL RÍO.— Abrumado por la falta de brazos que permitan culminar en tiempo las obras contratadas, Reiner Rodríguez, di­rector de capital humano en la Empresa de Construcción y Mon­ta­je (ECM) de Pinar del Río, admite que la fluctuación de la fuerza de trabajo se ha convertido en un problema crónico para la entidad.

Desde hace más de un lustro, unos 200 constructores han estado abandonando el sector anualmente, dejando un sensible vacío en las distintas inversiones que se acometen en la provincia. Y aunque no han faltado las acciones para captar y capacitar nuevas fuerzas, la historia se repite una y otra vez: “la gente viene, aprende el oficio y se va”.

Ello implica que como promedio, más de la mitad de los hombres emplantillados en las distintas brigadas a comienzos de un año, se marchan antes del cierre de diciembre.

“Cada vez que esto sucede, nos vemos obli­­gados a buscar nuevos trabajadores, que casi nunca poseen las habilidades y por tanto, no tendrán la misma productividad”, afirma Rei­ner.

Motivos del éxodo

Entre las especialidades más deficitarias, so­bresalen los oficios básicos de la construcción. “Durante el año pasado, logramos capacitar un total de 249 nuevos obreros, entre al­bañiles, carpinteros, electricistas y plomeros., Sin embargo en ese mismo periodo se nos fueron 281”, señala el directivo.

Según los entendidos, detrás de tal situación existe una causa fundamental: las bajas tasas salariales, fijadas en una época en que las condiciones económicas del país eran muy diferentes a las actuales.

“La inmensa mayoría de los que se marchan, argumentan que los ingresos no se co­rresponden con el esfuerzo realizado”, re­co­noce Reiner.

Aunque el tema figura en los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido, donde se plantea la necesidad de elevar la eficiencia en las construcciones, empleando sistemas de pago por resultados y calidad (Li­neamiento 288), los encargados de llevar esto a la práctica en la Empresa de Cons­trucción y Montaje de Pinar del Río, aseguran que hoy la solución no está en sus manos.

“A pesar de que aplicamos la Resolución 17, y a partir de sus bondades, buscamos nue­vos mecanismos para incentivar a estos trabajadores mediante sistemas de pago atrac­tivos, al final el monto de sus ingresos es­tá con­dicionado por la escala salarial única vi­gente en el país, aprobada por el Ministerio de Trabajo”, explica Reiner, y a renglón seguido se­ñala que “las empresas no están facultadas para variar esto”.

De acuerdo con esta escala, por ejemplo, un albañil A debe cobrar por el Grupo VIII, el cual establece un salario de 285 pesos. A ello se le pueden agregar una serie de pagos adicionales, por antigüedad y por encontrarse la em­pre­sa en perfeccionamiento; pero de todos mo­dos, la cantidad seguirá siendo muy baja. De modo que si este hombre no tuvo ausencias, cumplió todos los días la norma, y se le paga el máximo por antigüedad (más de diez años en el sector) apenas podrá llegar a fin de mes a 588 pesos.

En comparación con las tarifas que imperan “en la calle”, la diferencia es abismal.

Por ejemplo, por un metro cuadrado de en­chape, los albañiles del sistema de la construcción reciben seis pesos, mientras que quienes lo hacen por cuenta propia cobran alrededor de 150.

Lo mismo pasa con la colocación de piso, valorada en 1,44 pesos por cada metro cuadrado, cuando la tarifa de los cuentapropistas ronda los 60, o el encofrado, donde la diferencia es de 3,49 pesos, contra 120.

Un estudio realizado por la dirección de capital humano de la Empresa de Cons­truc­ción y Montaje pinareña, indica que por actividades básicas como el resanado de paredes, el repello, la colocación de bloques o de piso, el enchape y el encofrado, sus ope­rarios co­bran entre nueve y 42 veces menos que los cuentapropistas.

Como consecuencia de ello, el éxodo ha­cia el sector no estatal ha sido inevitable.

Derrumbar el muro de la desmotivación

Sin embargo, los especialistas advierten que aun cuando hoy existe la posibilidad de que cualquier entidad pueda contratar los servicios de trabajadores por cuenta propia, las em­presas especializadas siguen siendo im­prescindibles a la hora de emprender obras de envergadura.

“Todo lo que demande movimiento de tierra, montaje, construcción civil, depende del Micons, que es el organismo con los medios y el personal preparado, con especialistas de todas las esferas, incluyendo arquitectos, in­ge­nieros civiles, hidráulicos, mecánicos.

“Por tanto sería erróneo pensar que pudiera desaparecer, y que todo se ejecute con cuentapropistas”, considera el director de capital humano.

“Ni siquiera las cooperativas que han co­menzado a surgir, cuentan con la infraestructura ni las condiciones para poder asumir grandes inversiones”.

No obstante, la continua fluctuación de la fuerza de trabajo, ha venido afectando seriamente el cumplimiento de los plazos de ejecución y la calidad de las obras que lleva a cabo la entidad.

“Aun cuando realizamos grandes esfuerzos para reponer la plantilla, la inmensa ma­yoría de los hombres que entran desconocen el oficio. No tienen destreza. Hay que em­pezar por enseñarlos”, lamenta Reiner.

Ante esa realidad, no solo resulta imposible poder proyectar una mayor cantidad de inversiones, sino que hasta las planificadas, afrontan contratiempos.

Los ejemplos están por todas partes. “El plan de viviendas del año pasado no se lo­gró cumplir, precisamente por falta de constructores”, reconoce José Antonio Her­nán­dez, director adjunto de la EMC.

En tanto, Milena Baro, especialista de la entidad, afirma que por la misma razón, no se logró avanzar todo lo que se había previsto en otras obras como la Oficina de la ONAT del municipio de Viñales, la Fiscalía de San Juan y Martínez, o el tribunal provincial de Pinar del Río.

De cara al 2015, el panorama no es distinto. La escasez de fuerza de trabajo ha obligado a disminuir las acciones conciliadas ini­cialmente en varias inversiones —tales como el sistema de tratamiento de residuales de la Fábrica de Conservas La Conchita y el drenaje de la carretera que enlaza el poblado de Isabel Rubio con el de Guane—, y a renunciar a otras, como un hostal en Viñales, precisa Milena.

“Todos los años tenemos que rechazar parte de los proyectos que nos presentan los organismos, por este mismo problema”, añade.

Sin duda, una situación alarmante, que desde hace tiempo entorpece el desarrollo del territorio, y que se ha estado traduciendo  en el incumplimiento de los cronogramas de ejecución y el mal acabado de las construcciones, dos males inadmisibles en medio de un contexto marcado por el empeño de actualizar el modelo económico cubano, bajo las premisas de la racionalidad y la eficiencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ernesto dijo:

1

25 de enero de 2015

23:45:07


Bueno. "Escala salarial única vi­gente en el país" - Esto no deberia de existir. Dejar la oferta y la demanda que se encargue.

PRIMITIVO J. GONZALEZ SILVA dijo:

2

26 de enero de 2015

02:41:57


La cuestion es muy simple , con un sueldo de 285 cup , mas algunos pesitos por estimulo, ese hombre tiene que salir a la calle a pagar 300cup , por una rIstra de cebolla , 150 cup por una ristra de ajo , 35 cup por una libra de carne de cerdo,17 cup por una libra de frijoles , nos falta aun el arroz , las ensaladas , la grasa y¿ porque no ?, la jarrita de dispensada o la botellita de Alabao, O eL vALLE, SEÑORES NO DA LA cuenta , en el sector privado por repellar solamente una casa le da para cubrir todas esas cositas que mencione, por lo tanto que saque cuentas quien deba hacerlo y si queremos mantener constructores en el sector estatal pues a modificar viejas leyes pues llevamos 55 corrigiendo errrores y nunca damos con la verdad. SALUDOS DESDE gUINEA ECUARTORIAL . EL PRIMY

Roquin dijo:

3

26 de enero de 2015

03:59:00


Este escrito no tiene desperdicios. Hasta un ciego puede ver que las Empresas Estatales no están en condiciones de asumir este reto. En realidad nunca lo han estado, pero ahora mucho menos. Y eso de que no pueden hacer movimiento de tierras, proyectos, etc....absolutamente falso. Los cuentapropistas bien pudieran subcontratar estos servicios. Como se hace en el mundo entero. Para construir tres obras al año no necesito bulldozers, grúas, etc...simplemente se contratarn estos equipos a una Empresa especializada y punto. Por el momento, claro que dicha Empresa de Equipos si debe ser estatal y le puede dar servicios a toda la provincia. Lo mismo sucede con los proyectos, hay que subcontratarlos a Empresas especializadas. Igual caso con las ferreterías, el cemento, los áridos, etc. En cuanto a la dirección de la obra, la ejecución y puesta en marcha, esta mas que demostrado que el MICONS no puede ocuparse de las obras pequeñas...y si seguimos así, he ahí el resultado. En la construcción hay que hacer exactamente como en los paladares, de lo contrario seguiremos en las mismas.

fonseca dijo:

4

26 de enero de 2015

04:32:31


Excelente artículo. Solo que falta precisar algunas cuestiones, a mi juicio, muy importantes: La situación del sector de la construcción en Pinar del Rio es ídem al resto del país, y es particularmente dramática en provincias como Granma, que no tiene esa gran carpeta de inversiones, pero que se ve obligada a "exportar" mano de obra a otras provincias, donde las condiciones de vida son excesivamente duras. Por lo que muchos optan por abandonar el sector desde esos territorios, por lo que las empresas a las que pertenecen muchas veces se enteran pasado un largo tiempo. Otro problema es que si se reconoce que la causa fundamental del éxodo son los bajos salarios, entonces se minimizan otras como la mala alimentación, las pésimas condiciones de vida de algunos albergues, la falta de medios de protección y un largo etcétera. Otra situación alarmante es que aparte de la agricultura el MICONS se ha convertido en un organismo experimentador. Se ha perdido el número de cambios de estructuras desde la década del 90 con el inicio del período especial. Y casi siempre para mal. Lo único que generaron fue incertidumbre, desconfianza y al final la siempre dañina desmotivación. Y eso pesa a la hora de captar fuerza de trabajo para el MICONS. Muchos lo hacen como medio de vida. Casi nunca prima el amor por la profesión. Por último ni yo ni Ronald Suárez al parecer tenemos las soluciones para tan acuciantes problemas: Una cosa está clara: al ritmo que va el organismo dentro de unos pocos años va a desaparecer y no por falta de trabajo, sino por mala previsión y desinterés de los llamados a ponerle coto a esta situación.

GILBERTOTORO DE ARMAS dijo:

5

26 de enero de 2015

06:14:04


Esta es la realidad nacional y unos de los factores principales de los incumplientos de los programas de INVERSIONES del pais y el otro factor que tratan de justificar los obreros descontento que es el robô de recursos

Jesus dijo:

6

26 de enero de 2015

06:24:27


Reestudien los sistemas de pagos y atención a los trabajadores en las empresas q participaron en la construcción de las inmobiliarias. Aquellos edificios se construyeron rapidísimo.!

Jesus dijo:

7

26 de enero de 2015

06:27:33


Pero porque no comienzan a subcontratar brigadas de cuentapropistas, o cooperativas de la construcción.

Nor1 dijo:

8

26 de enero de 2015

08:08:40


la cuenta es clara. el costo de la vida anda por las nubes, es evidente donde se gana mas. sino se equiparan los ingresos habrá que modificar la estructura; tener el personal especializado en estas empresas y contratar la mano de obra con los cuentapropias y cooperativas no agropecuarias. es indiscutible. muchas gracias.

Qco dijo:

9

26 de enero de 2015

08:12:47


No solamente sucede en el MICONS, esto es un mal que está sucediendo en todos los Ministerios. Los salarios no se corresponden con los altos precios de todo lo ofertado por el Estado y los Cuenta Propistas. Saludos

JoLuBaRo dijo:

10

26 de enero de 2015

08:42:34


Qué buen artículo. Felicito al periodista. Hasta que en este país no se entienda que el salario MINIMO debe ser de 3mil pesos mensuales, seguirán estos problemas. Además el tratamiento a los obreros debe mejorar. En este mismo periódico hace años a raiz de la demora en la entrega de algunas obras en Varadero se dijo que una de las causas fundamentales habían sido los pases masivos que se daban para fin de año y para el día de las madres. Como si eso no se pudiera tener en cuenta en los cronogramas de obra. Resulta que desde entonces se eliminaron esos pases y la mayoría de los pobres obreros se tienen que quedar aqui. Esa insensibilidad desmotiva como no son capaces de imaginar.

Carlos dijo:

11

26 de enero de 2015

08:53:19


Esto tiene solucion todos los trabajos manuales en la construcciondeben se deberian contratar a privados .Ajustando el trabajo por un valor que incluya los materiales . Dando la facilidad que estos obreros puedan comprar los materiales . Y pagen el impuesto de los mismo y del ingreso de su trabajo . seguro que es la solucion perfecta

ari dijo:

12

26 de enero de 2015

08:55:44


Que no les impresione esto. Si quiere quedarse con la boca abierta dése una vuelta por el polo turístico Cayo Coco. Qué cubano titubea cuando le ofrecen un trabajo en este lugar, aunque sea en la construcción de hoteles? Sólo por el nombre y lo que representa para la mayoría, nadie se lo piensa mucho . Pues todo lo que brilla no es oro. Allí la Gestión de los Recursos Humanos es pesíma. Imagine un centro laboral donde sus dirigentes ya tienen como frase habitual: "si fulano de tal el ingeniero, se va, no importa ya vendrán muchos más a ocupar su plaza" , esto a pesar de que ese fulano de tal tenga un amplio dominio de lo que hace y en muchas ocasiones sea uno de los trabajadores ejemplares del centro. Es más fácil mandar 2 o 3 ómnibus para el oriente cubano con carteles que digan "NECESITAMOS TRABAJADORES PARA CAYO COCO " . La situación es lamentable, los ánimos por el piso. Increíble e inexplicablemente, uno de los trabajos que más ingresos está generando al país, es bien mal pagado, y me refiero principalmente al de los especialistas. Espero que algún día la situación mejore para ellos.

ale dijo:

13

26 de enero de 2015

09:00:42


“El plan de viviendas del año pasado no se lo­gró cumplir, precisamente por falta de constructores”... a mi me parece que decir eso no es correcto, mas bien se deberia decir que "debido a las politicas implementadas por el ministerio de trabajo el plan de viviendas del año pasado no se pudo cumplir", la culpa no es de los trabajadores.

Yasser dijo:

14

26 de enero de 2015

10:16:23


Apoyo el comentario de ale.

david dijo:

15

26 de enero de 2015

10:45:15


Simple , no da la lista con el billete, hacer cambios y no solo en la construccion se impone , el viejo metodo de dirigir la economia caduco , esa es la ley cambias o pereces

Jluis dijo:

16

26 de enero de 2015

12:12:34


Se consigue de acuerdo a lo que pagas

Ednago Rodriguez dijo:

17

26 de enero de 2015

14:55:20


Veovq el 97 por ciento son criticas, me imagino por personas que nacieron despues de 1959, o sea menos de 57 años y jovenes nacidos en los 80 y los 90. Lo q no se dan cuenta es q el Gobierno siempre se ha preocupado, Fidel y Raul, por el bienestat de todos, con vivienda gratis, medicina, escuela, subsidio en la libreta de alimentos, etc. Ahora q el Gobierno necesita de todos, del sacrificio, el esfuerzo, la mentalidad ea dinero y eso no puede ser. Necesitamos personas mentalizadas solo en el $.. Queremos esfuerzos y entrega dia a dia, Para en un futuro nuestros hijos y nietos vean ESE trabajo y sacrificio

E Morejon dijo:

18

26 de enero de 2015

15:13:54


Alabao Ronald, que tema nos traes y además en Pinar, amigo esto es en todo el País. Como bien señala Fonseca se ha perdido la cantidad de cambios de estructuras y unificación de Empresas, creación de Contingentes, se pierden las estadísticas, todo empieza de cero incluye la logística y para peor. Con un proceso inversionista enredado; donde el inversionista tiene que garantizar al constructor el (arroz y los frijoles) quiero decir los materiales e insumos para trabajar, incluso las canteras de préstamo y vertimiento de desecho con su estudio de impacto ambiental, como si fuera la primera vez que el constructor va a construir una carretera, cuando anterior realizo otra inmediata a esta, señores hay mucha genta poniendo trabas para hacerse sentir, incluye entidades que aprueban la inversión. Si a ello se une, el tema salario que es fundamental, la alimentación. La Fabricas que tributan los materiales ni hablar, ejemplo la fabricas de Baldosa, de Ladrillo Aligerado, de Losa de Azotea, las Canteras de Áridos en Pinar, la ponedora de bloques, favor que las visiten los periodistas y pregunten solamente capacidad de la planta y cual es su producción, están a punto de cerrar por mal atendidas. Eso es para que los materiales estén bombeados y baratos y señores sobra el Micons, se cumplen y sobre cumplen los planes de viviendas y este tema vital se hace asequible a la población y a los dirigentes y militares que tienen un alto porciento de este plan de viviendas, con solo bajar los precios de los materiales y los diseminen por el País y se vería el desarrollo, los constructores sobran, no como se señalara en ocasiones que necesitábamos fuerza de trabajo, esa esta ahí latente, si además se autoriza el alquiler de equipos y la compra de hormigón de verdad para todos, servido a la casa, señores es incalculable lo que mejoramos

Alejandro Rodriguez dijo:

19

26 de enero de 2015

15:53:19


Como cubano residente en el exterior entiendo que incentivar la inversión de los cubanos en el exterior dinamizaría la producción de bienes raíces. Claro está que las facilidades para que esto ocurra aún no están dadas pero no tengo dudas de que en su momento será una gran fuente de ingresos para el país. A muchos nos interesa construir en Cuba,.., el dinero existe y en cuanto yo muera se perderá el vinculo de mis hijos con la isla y en ese momento se perdería la capacidad crediticia de millones de miles de personas que quieren construir en Cuba con dinero aportado desde el exterior. Saludos desde España Alejandro

jose dijo:

20

26 de enero de 2015

16:55:57


Haaaaaay Julio Iglesias y tu linda canción "La vida sigue igual"