ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los debates sobre la actuación del delegado y el consejo popular abarcarán a todo el país. Foto: Eduardo Palomares

SANTIAGO DE CUBA.—Delegados del Poder Popular y presidentes de consejos po­pulares en las provincias de Holguín, Gran­ma, Guantánamo y Santiago de Cuba, analizaron en esta ciudad los principales  problemas y limitaciones, que a lo largo de la nación se han presentado en la actuación de estos representantes del pueblo.

Como parte de un proceso iniciado en las 168 asambleas municipales, indicado por el presidente del Parlamento cubano, Esteban Lazo Her­nández, para elevar la eficiencia de esas instancias de base, y que el pueblo se sienta representado en ellas, el encuentro centró la atención en insuficiencias que lastran su funcionamiento.

Previamente, en presencia de los diputados Miriam Brito Sarroca, secretaria de la Asam­blea Nacional; José Luis Toledo San­tander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitu­cionales y Jurídicos, y Reinaldo Gar­cía Zapata, presidente del gobierno en el territorio santiaguero, se expuso una síntesis de tales tendencias.

Delegados que realizan intervenciones ext­ensas o repetitivas, otros que no intervienen o presentan ausencias a las asambleas, y presidentes que en la conducción de las sesiones ocupan demasiado tiempo y no dan margen a los planteamientos, estuvieron entre las dificultades citadas.

Además, se aprecian superficialidad en el control y fiscalización de las comisiones permanentes de trabajo, falta de motivación en los electores, y consejos populares donde no se adoptan decisiones capaces de enfrentar violaciones o no se atienden debidamente los planteamientos de sus presidentes en las administraciones.

“Muchos de los problemas —reflexionaron Héctor Torres y Abel García, delegados de los municipios de Moa y Bartolomé Massó, en Holguín y Granma, respectivamente—, parten desde la misma elección del delegado, cuando no se elige al mejor y luego apenas se profundiza en su capacitación para el cargo”.

Por su parte, María Galano, de Valle de Caujerí, en Guantánamo, consideró que el delegado y en los consejos populares, a veces se planifican tareas que son de la asamblea municipal, en las cuales el elector no se ve reflejado, pues lejos de responder a sus inquietudes se transmiten en el lenguaje y con datos de la instancia superior.

“Es que lejos de estar metidos en oficinas, el pueblo debe vernos en las calles combatiendo los problemas, encarnando su voluntad y sus aspiraciones, como método para ga­narnos su confianza y elevar el prestigio del Poder Popular”, señaló Guillermo Ramos, del Consejo Popular 21 de Abril, en el municipio santiaguero de Mella.

Al respecto, Miriam Brito precisó que esa presencia del pueblo debe ser activa, colaborando en las tareas de la comunidad, e integrando las comisiones de control y fiscalización, para que en las valoraciones del trabajo en la bodega, de la calidad del pan o el servicio de agua, no sean siempre las mismas personas.

“Todo este intercambio —enfatizó la Se­cre­­taria de la Asamblea Nacional del Poder Po­pu­lar—, está llamado a trazar normas que ha­rán más efectivo el funcionamiento de nuestros delegados y más creíble el desem­peño del consejo popular en el barrio, pero siempre  serán mucho mayor mientras más unidos estemos al pueblo”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julio dijo:

1

19 de enero de 2015

06:11:55


Lo principal para rescatar la autoridad del delegado radica en otorgarle autoridad por encima de los dirigentes administrativos del municipio para que estos le rindan cuenta sistemáticamente al pueblo de su gestión.

Osvaldo Travieso dijo:

2

19 de enero de 2015

06:37:44


Muy relevante! Felicito la iniciativa. El pueblo necesita sentirse más representado.

Jesus dijo:

3

19 de enero de 2015

06:51:58


En La Habana los consejos populares no se utilizan, todo se resuelve en instituciones municipales.

Adrian dijo:

4

19 de enero de 2015

10:54:06


Me gustaria saber cual es el poder real de un diputado cubano a la hora de legislar, o sea si nuestros diputados pueden presentar proyectos de ley sin tener en cuenta que sean de algun ministerio o alguna otra entidad con caracter de OACE.

Pablo dijo:

5

19 de enero de 2015

14:58:11


En el articulo se plantean algunos problemas. Pero la esencia del poco funcionamiento y prestigio del delegado esta en que no tiene ningún poder de desicion, es un simple mensajero sin ningún poder para resolver los problemas, y los que tienen poder para decidir (presidentes de asamblea municipal, provincial o nacional), no son elegidos de forma directa por el pueblo.

Caridad dijo:

6

19 de enero de 2015

15:13:16


Pienso que es una realidad los planteamientos de muchos delegados y que ellos deben estar más entre el pueblo, que los planteamientos que eleven al consejos de administración de una forma u otra y se le den soluciones de forma urgente, sin siempre agarrase de las posibilidades económica que presente el país, o por lo menos que el pueblo en las próximas reunión vea participar los principales dirigente de los organismos que han sido afectados y que no existe la solución inmediata del planteamiento, ya que si ellos son los que nos representan tendremos que cuidarlo para que el pueblo pueda confiar en ello, para que el pueblo asistan a estas asamblea con el nivel que la misma requiere, ya que la realidad de hoy es que en muchos lugares la gente no participa por qué no confía en los delegados que son los intermediario o trasmisores de los problemas sin tener en sus manos la solución de los mismos y de asamblea en asamblea vienen con justificación y no con solución, y estamos en un proceso de rectificación y de tratar de rescatar lo que está perdido vamos unidos a defender la revolución y si no le damos solución a los problemas del pueblo y pendiente de sus inquietudes no ha proceso que avance.

olguita dijo:

7

19 de enero de 2015

22:10:39


He conocido el trabajo de varios delegados, su abnegación, su entrega, pero a su vez la imposibilidad de resolver los problemas que una y otra vez se plantean en las asambleas, lo que resta credibilidad a esta forma participativa de organización de nuestra sociedad. Pienso que si no se parte de cómo el delegado de una circunscripción puede dar respuesta a lo que se le plantea por los electores y solo repite una y otra vez explicaciones, por muy bien que lo haga, ¿cómo hacer que aquellos que lo eligieron sientan que realmente constituyen la vía para encontrar soluciones?