ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los accidentes del tránsito constituyen en la actualidad la quinta causa de muerte en Cuba. En el 2014 hubo un promedio de 31 accidentes, 2 fallecidos, y 24 lesionados cada día. Estas cifras representan las miles de personas y familias que en un solo año fueron víctimas de fatalidades, la mayoría de las veces evitables.

Con esta filosofía de trabajo se reunió este viernes, la Comisión Nacional de Seguridad Vial (CNSV), a la que la dirección nacional de tránsito presentó el informe sobre el comportamiento de la accidentalidad en el año 2014.

En el encuentro, rectorado por el vicepresidente del consejo de ministros y presidente de la comisión Antonio Enrique Lussón Batlle, y el ministro de Transporte César Ignacio Arocha, se analizó entre los aspectos más significativos la disminución de los accidentes del tránsito, en contraste con el aumento de las víctimas, dada las proporciones y gravedad de los hechos. Con la premisa de que los avances han sido discretos y en aras de preservar la vida de las personas en su andar por la vía, se enfatizó en la necesidad de ser todo lo rigurosos que la ley 109, Código de Seguridad Vial permite a la hora de sancionar a los infractores. En la sesión se instó a aunar aún más las fuerzas y la acción desde el ministerio de transporte, el cuerpo de inspectores del tránsito, la policía, los gobiernos provinciales y municipales hasta llegar a las comunidades y barrios, donde conviven los protagonistas, víctimas y victimarios de los sucesos que a diario colman de fatalidades las carreteras.

Representantes de las comisiones, que son vicepresidentes de los consejos de la administración en cada provincia informaron sobre los resultados, y sobre el plan de medidas que desde sus territorios se activa para revertir los índices de accidentalidad.

Así por ejemplo Santiago de Cuba y Holguín, dos de las provincias que a diferencia de la media nacional reportaron aumento de accidentes, se comprometieron a seguir una estrategia estricta de detección y penalización de las indisciplinas en la vía, tanto en la transportación pública como privada, en vehículos pequeños como masivos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

olivares dijo:

1

19 de enero de 2015

08:17:09


Muy importante el tratamiento que institucionalmenente se le esta dando a tan sencible tema, en esta ocación a diferencia de otros temas abordados veo que la implementacion es multisectorial y sistemica algo de lo que adolecemos, de seguir la tarea como han comenzado no me cabe la menor duda que los resultados se veran de forma positva rapidamente ya que han involucrado muy responsablemente a todo el mundo pero en primer lugar a la sociedad en su conjunto, ojala en el proceso de implementación los medios de difución masiva de todo el pais y en especial de cada localidad lo asuman de forma protagonica, adelante vamos por el camino correcto.

RafaPadre dijo:

2

20 de enero de 2015

13:05:32


Conversando con algunos choferes, coinciden que un factor que conspira contra la prevención de los accidentes, es el estado deplorable de calles, calzadas y avenidas en un número nada despreciable. Desde la ocasión que, con motivo de la entrada de los nuevos ómnibus, se sustituyó totalmente la capa de rodamiento de las avenidas y calzadas por donde se desplazarían los P, muy pocas han recibido este tratamiento, solo un bacheo que en la mayoria de los casos su calidad no es la mejor. En mi opinión este es un factor que sin ser despreciable incide en los accidentes, esto sin hablar de las aceras donde existen tramos que los peatones tiene que bajar a la calle por el estado en que están. ¿Cuáles son los planes para mantener las vias en óptimas condiciones?