ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SANTIAGO DE CUBA.— La Empresa Pro­cesadora de Soya de esta ciudad (única de su tipo existente en el país), será dotada de una moderna planta extractora de aceite valorada en 6 millones 520 000 euros, que le permitirá duplicar la entrega de importantes derivados de esa semilla empleados en la producción de alimentos.

Inaugurada por el Comandante en Jefe Fidel Castro el 24 de octubre del 2001, la explotación continua de una tecnología reinstalada tras años de funcionamiento en otra nación, había reducido notablemente la capacidad productiva y la eficiencia de esta industria destinada a la sustitución de importaciones.

Según explicó su director general, ingeniero químico Omar Góngora Sánchez, tal situación provocaba que de las 25 000 toneladas de aceite crudo a extraer por cada 100 000 del frijol procesadas, apenas podían obtener 16 000, afectando así el plan de entrega anual a la aledaña planta refinadora de aceites comestibles.

En igual sentido se redujo la producción de texturizado vegetal proteico, destinado a las empresas cárnicas de Cuba para la incorporación de proteínas y como extensor de embutidos y picadillos, así como la harina desgrasada empleada en las mezclas físicas utilizadas por los combinados lácteos en los cereales.

Semejante a un edificio multifamiliar de cinco niveles, en la obsoleta planta laboran decenas de hombres de la Empresa de Ingeniería y Diseño de Granos, del Ministerio de la Industria Alimenticia, y la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas, empeñados en reducir a 15, los 30 días programados para el desmantelamiento. 

Góngora Sánchez afirmó que el 50 % del nuevo equipamiento arribará al puerto santiaguero en la actual semana, y el resto será recibido a inicios de enero próximo, de ahí que prevean concluir el montaje a finales de abril, e iniciar el 1ro. de mayo la producción de las 21 450 toneladas de aceite pactadas para el 2015.

“No existe otra alternativa —precisó el directivo—, pues solo en estos cinco meses en que no podremos suministrar esas materias primas imprescindibles para la industria alimenticia, el país deberá invertir en su importación alrededor de 30 millones de pesos en divisas libremente convertibles”.

Paralelo al montaje de la nueva planta, cuya posibilidad de reciclar todo el residual reduce considerablemente la contaminación de la bahía, serán instalados totalmente nuevos dos silos con sus sistemas transportadores de granos, una cocina para la disminución del nivel de humedad de la semilla, una torre de enfriamiento y una planta de tratamiento de agua.

De esa forma todo quedará listo para proseguir en el 2016 con el montaje de modernas tecnologías en la planta de preparación del grano y la línea de texturizados, que junto a otras inversiones planificadas, completará la modernización requerida para duplicar en tan breve tiempo la capacidad productiva de la empresa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

armando ignacio dijo:

1

19 de diciembre de 2014

08:09:32


¡Muy bueno me parece este artículo! ¿pudiera conocerse para cuándo preveen la definitiva modernización? y ¿si para cuando se concluya no quedará otra vez atrasada la tecnología, en comparación a la existente en el resto del mundo? Me permito el atrevimiento de instar al periodista a dar seguimiento "a lo cortico" a esta inversión, para asegurarnos que el tiempo de no funcionamiento de la planta? Gracias por artículos como este.lleguen en enero las cosas previstas y se cumpla el cronograma ejecutivo, que. por cierto ¿no pudiera apretarse un poco el calendario, en función de acortar el tiempo que estará sin producir esta planta? Gracias por este artículo.

sachiel dijo:

2

19 de diciembre de 2014

11:46:54


Pero si no se siembre soya en cantidades suficientes para autoabastecimiento, y hay que depender de importaciones, seguiremos en las mismas: fábricas eficientes sin materia prima alguna (ejemplo fábrica de leche en polvo)

Odalis Alberto Almonte dijo:

3

31 de mayo de 2015

18:48:58


El enorme potencial (dormido y a la vez bloqueado) de la mayor isla del gran caribe hispanico, ha despertado en todos los ordenes economicos y sociales; para con el aprovechamiento de sus recursos humanos y naturales, con importacion de tecnologias de punta y financiamiento externo a largo plazo, convertirse en una especie de Japon (en Asia) o inglaterra (en Europa), pero, en Hispano-America y el Caribe. Nos sentimos mas que orgullosos, como dominicanos, de pertenecer a esta maravillosa region del nuevo mundo, que mas bien ha venido a ser el recurso y la esperanza tanto renovadora como productiva, de la globalizacion.

Odalis Alberto Almonte Severino dijo:

4

31 de mayo de 2015

19:12:34


¡Cuanta satisfaccion... con el desarrollo real y potencial emprendido por nuestra hermana isla de Cuba... ejemplo indetenible! Un saludo hermano desde la isla de la Republica Dominicana.