ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

La segunda jornada de trabajo de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular fue bien agitada. Desde temprano en la mañana la noticia de la alocución del General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, mantuvo a todos a la expectativa de lo que sucedería.

Poco a poco se fueron filtrando las noticias del regreso de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero a Cuba, y de algún modo los debates se realizaron bajo el influjo de la espera.

Luego, la alegría incontenible que hizo a no pocos abrazarse y llorar con el anuncio definitivo, también tuvo un impacto entre quienes retornaron al análisis de los asuntos del país, como el mejor homenaje a quienes vuelven victoriosos y a la nueva etapa que se abre, gracias a la entereza, resistencia y fidelidad del pueblo a sus principios.

VARIADAS ARISTAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Las perspectivas del presupuesto estatal para el 2015, así como el cumplimiento del plan en el presente año marcaron el trabajo este miércoles de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Am­biente, con la presencia, en este punto de la agenda, del miembro del Buró Político y Primer Vice­pre­sidente de los Con­sejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Las trasformaciones derivadas de la integración de la cultura en las provincias de Artemisa y Mayabeque fueron sometidas a valoración y escrutinio por parte de los parlamentarios.

En los debates se reconocieron las deficiencias objetivas y subjetivas propias del periodo de transición que comenzó hace ya más de tres años, pero además se puso en evidencia cómo ninguna de estas problemáticas invalida la propuesta de un modelo genuino que ha funcionado en ambas provincias hasta el momento.

Noel Soca, director de Educación, Cultura y Deporte en Mayabeque, afirmó que lo más difícil ha sido lograr el cambio de mentalidad. “La gente sigue aferrándose a los antiguos códigos, aplicando el verticalismo, tampoco tenemos a todas las personas idóneas en los lugares y hay una carga burocrática grande”, dijo.

“Lo más importante ha sido nuestra visión con el propósito de favorecer la unidad y ri­queza de la cultura cubana y su pensamiento creador”, indicó Omar Felipe Mauri Sierra, diputado de Bejucal.

Según trascendió ha habido un incremento de las propuestas culturales en ambos territorios y el surgimiento de instituciones que potencian el desarrollo en todas las manifestaciones del arte.

Mirta Millán, representante de la Isla de la Juventud, sostuvo que es indispensable escuchar y evaluar los niveles de satisfacción del público interno y externo.

Por su parte, Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, abordó la importancia de preservar los espacios públicos y defender las tradiciones culturales. “Tenemos que luchar milímetro a milímetro por la cubanía. La ba­ta­lla es muy fuerte y en la cultura no nos podemos equivocar”, reafirmó.

EL CONTROL INTERNO EN LA MIRA

Asuntos relacionados con el control interno contable, financiero y de recursos materiales, desde las acciones que se realizan me­diante auditorías y verificaciones fiscales, ocu­paron la atención de los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos durante la jornada matutina de este miércoles.

Gladys Bejerano Portela, Contralora Ge­neral de la República, informó sobre la estrategia y el plan de medidas adoptado para cumplir las recomendaciones contenidas en el Dictamen de este grupo parlamentario y la Comisión de Asuntos Económicos, acerca de la rendición de cuenta de la Contraloría Ge­neral de la República (CGR) a la Asamblea Nacional en julio pasado.

Integrantes de ambos grupos conocieron la información que centra en tres los objetivos de trabajo de la Contraloría, los cuales fueron comentados y ampliados por la también vicepresidenta del Consejo de Estado: Intensificar las acciones de prevención y enfrentamiento contra las indisciplinas, ilegalidades y hechos de corrupción que contribuyan a frenar tales manifestaciones y promover una gestión económico-administrativa más eficiente; fortalecer el sistema de control y supervisión del Estado, en cumplimiento de los Linea­mien­tos; y fortalecer y consolidar las estructuras y funcionamiento de la CGR.

En similar dirección transcurrió el examen del punto dedicado a la ejecución de las verificaciones fiscales llevadas a cabo por la Fiscalía General de la República, que abordó resultados de actividades fiscalizadas de particular interés de la población como son el desabastecimiento de los productos de primera necesidad y el experimento sobre la comercialización de productos agropecuarios, así como la efectividad en los sistemas de inspección estatal, la gestión en las oficinas de control y cobro de multas y la entrega de tierras ociosas en usufructo.

Reinaldo Cruz Rivera, fiscal jefe de la Di­rección de Verificación Fiscal de la FGR, informó acerca de las 396 acciones de control realizadas a temas de gran impacto social y enunció las causas y condiciones que propician las violaciones de la legalidad, con significativas afectaciones económicas.

De igual forma la Comisión de Asuntos Económicos también ofreció una mirada al tema del control desde su propio ángulo. La necesidad de ser más rigurosos en la evaluación de la comercialización de productos agro­pecuarios y de perfeccionar sus mecanismos fue puesta nuevamente sobre el tapete. El análisis partió de un ejercicio de fiscalización sobre esa actividad realizado por sus diputados en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Holguín y Las Tunas.

Según trascendió, entre las dificultades identificadas figuran la falta de insumos agrícolas para las bases productivas y sus precios elevados, el uso de unidades de medida que no están debidamente comprobadas y problemas en la contratación.
Como tendencia negativa, señala el informe de la Comisión a la ANPP, “se destaca que el mercado al cual acceden de forma mayorista algunas formas de gestión —carretilleros, vendedores ambulantes, paladares— es el mismo al que acude la población, por lo que no existe distinción en las ofertas para este segmento”.

Particular énfasis tuvo la correspondencia entre los precios y la calidad de los productos. Al respecto Regla Martínez, diputada de Guantánamo, mencionó la insatisfacción que genera entre los electores el incumplimiento de ese principio. “Aunque la política esté bien diseñada, dijo, tenemos que demandar ma­yores niveles de control por parte de las entidades con el objetivo de que cuando la población compre, tenga la calidad requerida”.

No obstante a las problemáticas detectadas, la fiscalización demostró el saldo positivo del nuevo sistema de comercialización que se experimenta en las provincias de Ar­temisa y Mayabeque.

Otro de los temas abordados fue el comportamiento de la gestión en las oficinas de control y cobro de multas. Al respecto, la diputada Isis Diez informó que actualmente existen en el país 365 431 multas pendientes de cobro, de ellas 249 890 en vía de apremio con más de 60 días de impuestas.

Entre las causales de esta problemática aludió a la falta de regularidad en la supervisión a los subordinados directos en el control, la falta de calidad e incumplimiento de los requisitos establecidos en los procesos que se presentan al Tribunal Supremo (TSP) y la formalidad en las acciones de supervisión de los órganos superiores, la cual carece de integralidad y rigor.

En estas comisiones participaron los miembros del Buró Político Salvador Valdés Mesa y Adel Yzquierdo.

ANALIZAN INVERSIONES DE LA ESFERA AGROALIMENTARIA

Los rendimientos de la recién comenzada contienda azucarera muestran valores superiores a los obtenidos en zafras precedentes, de acuerdo con lo expresado por Orlando Celso Ramírez, presidente del Grupo Em­presarial Azucarero AZCUBA, en la Comisión Agroalimentaria, presidida por el miembro del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento. Allí, los diputados debatieron sobre temas como el cumplimiento de las inversiones, las cuentas por cobrar y por pagar, así como las fuentes contaminantes del medio ambiente.

En esta etapa, se destacó, ha habido una mayor maduración de la caña, debido a las bajas temperaturas y a la aplicación de maduradores en el periodo de tiempo adecuado. Por otra parte, ya han comenzado a moler la mayoría de los centrales que tenían previsto arrancar para esta fecha.

La diputada holguinera Reyna Salermo expresó que aun cuando en los últimos años se ha contado con un mayor financiamiento para inversiones, todavía falta mejorar su organización, para lo cual  resulta de gran importancia el apoyo de las empresas pertenecientes al sector azucarero.

Opinó que para los próximos años es necesario tener presente en las inversiones la transportación de la cosecha “pues las nuevas combinadas son altamente productivas, pero si no les ponemos camiones no hacemos nada con ellas”.

Por la tarde los diputados conocieron so­bre el estado de los programas de desarrollo que se están implementando en el MINAG. Gustavo Rodríguez Rollero, titular del ramo, informó que el 27 de diciembre quedará constituida la organización superior de dirección empresarial (OSDE) Grupo Ganadero, que integrará las empresas de los actuales grupos Porcino, Industrial, Ali­mentos y silos y la Unión de Empresas del Combinado Avícola Nacional, más las empresas genéticas y las comerciales de mayor impacto en las producciones pecuarias.

También fue aprobada la constitución del Grupo Empresarial Agrícola, que agrupará las empresas del Grupo agroindustrial de granos, Grupo Empresarial Frutícula, la empresa que se constituirá a partir de la Unión Na­cional de Acopio y las empresas productoras más importantes para el balance nacional.

RESPONSABILIDAD CIUDADANA EN LA PERCEPCIÓN DE RIESGO

Lograr que el país continúe mejorando la actual situación higiénico-epidemiológica no será posible sin la implicación del pueblo y la “responsabilidad ciudadana”, señaló la diputada Galina Galcerán Chacón, de Holguín; criterio que sostuvieron los miembros de la Comisión de Salud y Deporte.

El sector de la salud ha trabajado duro, porque la salud es un derecho y garantizarla un deber del Estado, pero no se puede perder de vista que es el individuo el principal responsable de su salud, sostuvo por su parte Jorge Miranda, diputado por el municipio de Gua­má en Santiago de Cuba, quien señaló además la necesidad de cambiar el escenario actual, donde aún prevalece una baja percepción de riesgo de la población y de otros organismos participantes en el control higiénico-sanitario.

En ese sentido, reiteró el diputado Carlos Alberto Martínez, del municipio de Centro Habana, que no se pueden minimizar los riesgos. “Si no se toma conciencia, si los organismos encargados de mantener una disciplina en aspectos como la adecuada recogida de dese­chos no lo hacen, la situación no va a cambiar. Y no depende solo de Salud Pública; hay otras instancias que deben incorporarse con total intencionalidad y trabajar con mayor sistematicidad y exigencia superior”, comentó.

Los diputados pudieron actualizarse de la situación higiénico-epidemiológica en el país, la cual no está ajena al contexto internacional caracterizado por las enfermedades emergentes y reemergentes.

El doctor José Ángel Portal, viceministro primero de Salud Pública, puntualizó que la región de las Américas enfrenta hoy epidemias como el dengue, el cólera y el chikungunya, esta última enfermedad extendida a 46 países en solo 11 meses.
El viceministro reiteró que hoy son las enfermedades no transmisibles las registradas como las primeras causas de mortalidad, entre las que destacan los tumores malignos y las enfermedades del corazón, siendo el tabaquismo, el alcoholismo, la hipertensión arterial, la alimentación no saludable, el sedentarismo y el envejecimiento los factores de riesgo fundamentales.

Con respecto a las enfermedades diarreicas agudas, Portal explicó que durante este 2014 ha habido transmisión en todas las provincias, así como en el Municipio Especial Isla de la Ju­ventud, vinculada sobre todo al verano, las fiestas populares, el periodo de lluvias, el movimiento de portadores, la persistencia de condiciones sanitarias desfavorables y la violación de normas.

Entre las problemáticas que influyen en esta situación, Portal Miranda mencionó que se mantienen paralizados en el país 82 acueductos, las interrupciones en el bombeo de agua, con 113 fuentes de abasto afectadas por la sequía. También mencionó los ciclos de entrega de agua prolongados a un número importante de comunidades, el elevado número de fosas pendientes por resolver —unas 22 000 sobre todo en el oriente y centro— por la baja disponibilidad de carros limpiafosas y de alta presión; y la insuficiencia de la recogida y disposición de residuales sólidos que originan los microvertederos.

Asimismo, mencionó la falta de exigencia de la administración y los cuerpos de inspección, evidenciada en el incumplimiento de medidas higiénico-sanitarias en la elaboración, conservación manipulación y expendio de agua y alimentos.

Con respecto a la situación del dengue y la focalidad del Aedes aegypti, el viceministro primero indicó que se reporta la transmisión de dengue en 41 municipios y 110 áreas de salud, además de que están circulando en el país los cuatro serotipos del dengue.

Si bien hay más de 2 500 casos menos para esta época del año, con respecto al 2013, las principales causas persisten, comentó; entre las que sobresalen las deficiencias técnicas en el trabajo focal y adulticida, el completamiento de las plantillas de la campaña antivectorial en algunos territorios, la falta de parti­ci­pa­ción de algunos sectores y los factores climatológicos.

Hasta la fecha se reportan en Cuba 51 casos de chikungunya confirmados, de ellos 49 im­portados, “pero se ha cortado de manera efectiva la transmisión en el país”, refirió el viceministro.

Entre las acciones encaminadas a enfrentar la actual situación epidemiológica, el doctor Portal Miranda refirió que se concluyó el análisis epidemiológico del comportamiento del cólera en Cuba y se encuentra en ejecución el estudio de un candidato vacunal contra el cólera en niños y adolescentes, con resultados alentadores.

El ministro de Salud Pública, doctor Ro­berto Morales Ojeda, señaló la importancia de que se gane en cultura sanitaria, pues la po­blación no puede seguir viendo el dengue como un catarro común, sino como una en­fermedad que de complicarse y no atenderse correctamente podría incluso conducir a la muerte.

A cargo del viceministro primero del sector, los diputados recibieron además una actualización sobre la epidemia de ébola.

Explicó cómo se encuentran organizados hoy los cooperantes cubanos que están en áfrica Occidental, así como el Plan Nacional de Prevención y Enfrentamiento al Virus del Ébola, implementado en el país para consolidar medidas sanitarias que garanticen la preparación para minimizar los riesgos de la introducción y transmisión en el territorio na­cional.

La Comisión de Salud y Deporte acordó elevar a la presidencia de la Asamblea el reconocimiento a todos aquellos trabajadores del sector que mostraron su disposición para ir a ayudar al pueblo africano en el control de la epidemia de ébola; en especial a las brigadas del contingente Henry Reeve que hoy se encuentran laborando en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry; y al médico Féliz Báez Sarría, por su ejemplo.

Por otra parte la atención a las personas con conducta deambulante fue objeto de análisis en los debates, donde funcionarios del Mi­nisterio de Trabajo y Seguridad Social explicaron la política aprobada.

Los diputados hicieron énfasis en el papel que deben jugar la familia, la comunidad y los gobiernos locales, estos últimos en lograr que se garanticen las condiciones adecuadas de vida para aquellos que necesiten ir a los centros de atención existentes con este fin.

La fiscalización al sistema de Atención a la Familia, también fue expuesta por los miembros de la comisión, donde emergieron como algunas de las dificultades encontradas en sus visitas la imposibilidad de muchos ancianos por su discapacidad y la distancia a la que vi­ven de cumplir con los horarios, la mala higiene de los recipientes en los que buscan los alimentos, la falta de equipos de refrigeración, el mal estado del mobiliario y de los utensilios de cocina, y de la infraestructura de muchos locales.

RELACIONES INTERNACIONALES EN NUEVOS ESCENARIOS

Durante la sesión de trabajo de este miércoles, la Comisión de Relaciones Inter­na­cionales de la Asamblea Nacional realizó un balance de los vínculos políticos, diplomáticos y de cooperación de Cuba con los países de África Norte y Oriente Medio, así como con Europa y Ca­nadá.

Sobre ambos temas los diputados se refirieron a las oportunidades de intercambio que surgen en el contexto de la actualización del modelo económico cubano y luego de aprobada la nueva Ley de Inversión Ex­tranjera.

La presidenta de la Comisión, Yolanda Ferrer, propuso elaborar un mensaje para po­nerlo a consideración de la plenaria saludando el regreso a Cuba de Gerardo, Antonio y Ra­món.

Sugirió además que el mensaje debería ex­tender el agradecimiento a todos los parlamentos y grupos de amistad con nuestro país, cu­yas expresiones de solidaridad durantes es­tos 16 años han sido fundamentales para la causa de Los Cinco.

LA EFICIENCIA DE LOS PROCESOS INVERSIONISTAS ES UNA TAREA PENDIENTE

Los resultados de la fiscalización al cumplimiento de las inversiones, llevada a cabo por los diputados de la Comisión de Industria, Co­n­s­trucciones y Energía, fueron debatidos en este segundo día de sesiones, reiterándose los problemas de calidad y planificación que continúan lastrando la ejecución de las obras.

Según el informe presentado por Santiago Lajes Choy, presidente de la Comisión, el control abarcó 23 inversiones, ubicadas en ocho provincias. Ratificó además la importancia de garantizar proyectos integrales que contribuyan a la racionalidad y eficiencia, con énfasis en la re­ducción de los plazos.

La deficiente preparación del proceso inversionista, los retrasos derivados de este particular y la fluctuación de la fuerza de trabajo resultaron denominador común de las obras visitadas. Por ello René Mesa, ministro de la Cons­­trucción, insistió en analizar los problemas de manera sistémica y de cómo la situación financiera, las complejas estrategias de contratación de suministros en el exterior y la aprobación retardada de los planes también atentan contra el desarrollo coherente de las inversiones, lo que no justifica las dificultades organizativas.

Asimismo, el Comandante de la Re­volu­ción Ramiro Valdés, miembro del Buró Polí­tico y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, subrayó que aún seguimos incumpliendo una orientación del Gene­ral de Ejército Raúl Castro, cuando expresó que no podían comenzarse las obras sin tener todas las condiciones preparadas.

Durante la jornada también se analizó el cumplimiento del plan de acción para el en­frentamiento a las indisciplinas sociales e ilegalidades. De ahí trascendió que aún persisten violaciones en los puntos de ventas de materiales de la construcción, todavía se comercializa en el mercado subterráneo combustible procedente de las empresas estatales, unido a las trasgresiones asociadas a las tendederas eléctricas y las obras en ejecución.

En ese sentido Salvador Pardo, ministro de Industrias, comentó que el enfrentamiento al delito debe ser multifactorial, desde el control interno, la contabilidad, el accionar de los jefes y la implicación de los actores de la comunidad en las soluciones.

A su vez, Ramiro Valdés hizo hincapié en las fortalezas de Cuba, desde el punto de vista de las organizaciones políticas y de masas, para contrarrestar las tendencias negativas, las cuales se han acentuado con la pérdida de valores.

MÁS RETOS Y NUEVAS SOLUCIONES

Resultados de las visitas de control y fiscalización efectuadas a círculos infantiles, análisis de los avances y obstáculos a 20 años de la realización de la IV Conferencia Mundial so­bre la mujer (en Beijing), así como propuestas para garantizar el crecimiento de la participación femenina en todos los ámbitos de la sociedad, fueron los principales tópicos sobre los que dialogaron los diputados de la Comisión de Aten­ción a la niñez, juventud e igualdad de derechos de la mujer.

Visitas a 40 círculos infantiles en las provincias: Matanzas, Santiago de Cuba, Sancti Spí­ritus, Granma, Pinar del Río, Holguín y La Ha­bana dieron constancia de los muchos logros en este sector, aunque otra serie de problemáticas fueron planteadas por los parlamentarios.

Representantes como Caridad de Armas Medina, diputada de La Habana, mostraron su inquietud en torno a la necesidad de incrementar la preparación de las educadoras de círculos infantiles.

Por su parte, Jennifer Bello, diputada de Matanzas, enfatizó en la responsabilidad que deben asumir los delegados de base y los presidentes del consejo popular en cuanto a la fiscalización de estas instituciones y en aras de suprimir posibles ilegalidades.

Irene Rivero, viceministra de Educación, informó que 401 círculos están terminando de repararse en el 2014, y que todos los años hay una prioridad para que una alta suma esté en reparación y mantenimiento.

SECTOR DEL TURISMO EN EL EXAMEN DE LOS DIPUTADOS

“El hecho de que La Habana haya salido como una de las siete maravillas del mundo, es un acontecimiento que debemos aprovechar a favor del turismo”, expresó Manuel Marrero Cruz, ministro del Turismo, quien en la Co­misión de Atención a los Servicios informó sobre la situación del sector con énfasis en el desarrollo de la oferta extrahotelera como es­trategia para incrementar los ingresos y el de­sarrollo local.

El titular aseguró que en el caso de la temporada alta, se pronostica un crecimiento de un 6 %, mientras que con relación al comportamiento de los campismos populares indicó que se prevé entregar 15 nuevas instalaciones.

Los diputados de la Comisión de los Ser­vicios, además, analizaron el cumplimiento del Plan de la economía durante el año 2014 y las perspectivas para el 2015.

POR LA TRANQUILIDAD CIUDADANA

En la Comisión de Defensa Nacional intervino el coronel Idael Fumero, de la Policía Téc­nica Operativa, sobre los resultados de las medidas que fortalecen la prevención y en­frentamiento a las manifestaciones de in­disciplina social, las ilegalidades y el delito.

Explicó que aún persiste el robo con fuerza en viviendas, donde los autores, como nor­ma, son desocupados, con antecedentes de­lictivos, reinciden en el lugar donde operan, y esta es una problemática que acapara más del 60 % del registro delictivo.

Una diputada recabó una mayor preparación de los jefes de sector, fundamentalmente los más jóvenes, pues se trata de una tarea complicada y, sin madurez en el actuar, no pueden enfrentarse con eficiencia todos los delitos, ilegalidades e indisciplinas de las que se habló en la comisión.

En sentido general, la actitud de los ciudadanos y las fuerzas del orden debe ser de intransigencia frente a lo mal hecho, pues lo primordial es prevenir el delito, con vistas a preservar la tranquilidad ciudadana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

el niño torres dijo:

1

18 de diciembre de 2014

13:23:44


EL TRANSPORTE EN PINAR DEL RIO QUEEEEEEEEEEEEE, YA NO PUEDO MAS DICIENDOLO AQUI Y NADAAAAAA NO TENGO A DONDE QUEJARMEEEEEEEEEE, especificamente la el reparto la conchita...

sergio linietsky rudnikas dijo:

2

18 de diciembre de 2014

13:38:04


Con la Actualizacion termina la ratificacion y se entra en un Proceso Legislativo que abarca todas las iniciativas del Pais y El Estado.