ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El uso de la biomasa cañera en la fabricación del azúcar crudo y refino perfecciona sus mecanismos para autoabastecerse de electricidad e incrementar las entregas del sobrante al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Cortar la dependencia del petróleo se tradujo en un compromiso que el sector hizo suyo me­diante el empleo de este combustible renovable.

Cada año durante el periodo de reparaciones se trabaja sobre un plan que contempla erradicar los llamados “flancos débiles”. En este caso se trabajó sobre las causas que impidieron cerrar la zafra 2013-2014 con índice superior a los 37 kWh por tonelada de caña molida.

Salvo excepciones, pocos centrales antes de la década del 80 utilizaban las bondades de un combustible no contaminante para el am­biente y al que los propios azucareros de­nominan “petróleo dulce”.

Todos los centrales usan biomasa cañera para producir vapor y electricidad para autoabastecer la producción azucarera desde la za­fra del 2002 con la Tarea Álvaro Reynoso, de­nominado el proceso de reestructuración de la agroindustria cubana.

Ante tal panorama, técnicos y especialistas han desarrollado un programa de inversiones que modernizan el sistema y, a la vez, logran un nivel de organización del personal más eficiente.

Varios centrales y provincias —Cienfuegos fue un ejemplo— redujeron de forma sensible el gasto de petróleo hasta erradicarlo en la década del 80 y, salvo excepciones, autoabastecer el ingenio con electricidad propia.

Lo particular se generalizó gradualmente y ya, en la pasada zafra, el país generó por esa vía 37 kWh por tonelada de caña molida, re­sultado superior a los inicios del quinquenio anterior cuando se alcanzaron 32 kW por tonelada.

El Grupo Azucarero Azcuba examinó las particularidades de cada caso y fortaleció labores en los críticos, las cuales deben perfeccionar este mecanismo en la presente zafra.

El plan de generación de la campaña precedente llegó al 95 %, sin embargo se logró el autoabastecimiento a nivel nacional. Exis­ten sólidos fundamentos para que la agroindustria azucarera incremente las entregas al SEN en esta etapa.

Además de las bajas moliendas, el Grupo Azucarero destacó el énfasis puesto en otros elementos que influyeron sobre el plan, entre ellos el mantener sin explotar más de 30 MW de la capacidad planificada.

En lo fundamental hubo problemas muy localizados en los turbo generadores de los centrales Antonio Guiteras, Amancio Ro­drí­guez, Brasil y roturas en los del 30 de No­viembre, Ecuador y el Carlos Manuel de Cés­pe­des.

La baja utilización de las estaciones de biomasa y el poco uso de la paja de la caña como combustible al ocurrir paradas fabriles también incidieron en los resultados.

La decisión de eliminar los quemadores alimentados con petróleo a inicios de la década del 80 que le suministraban energía a la industria se extendió e incluso varias plantas refinadoras hicieron dejación de ese combustible o lo redujeron, algo que parecía difícil.

Asegurar con estabilidad los niveles de mo­lida planificados es uno los principales sostenes en el empeño de ganar eficiencia agroindustrial. El aumento del tiro directo a basculador —se espera alcanzar más del 50 %— in­fluirá de manera muy positiva en la generación eléctrica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando lopez dijo:

1

13 de diciembre de 2014

06:12:12


En un pais como el nuestro, sin grndes recursos, utilizar todas las posibilidades, especialmente las limpias para producir electricidad debe ser un objetivo cotidiano. Bienvenida la decision, pero caballlero, miren que pasamos trabajo para llegar a lo que queremos, a lo que necesitamos. Yo de verdad cada vez que miro el estado de nuestra industria azucarera y adonde llego en su brutal caida (sea por lo que sea), me pregunto porque???; Quien o quienes se empenaron en hacer tanto (cuando digo sea lo que sea, es porque suele acudirse al tema del bloqueo que es real) tanto dano se hizo a esa industria que cayo en una crisis que aun no se recupera. Lo inimaginable que pensasemos hasta en la inversion extranjera, en la industria ejemplo!!!.. En la INdustria Nacional!!!. En fin que esperemso que haya una verdadera recuperacion y que se produzca azucar, la que necesita el pais para el consumo y la que requiere para vender...Es casi una verguenza que tenga que estar normada, aunque se venda libremente a precios elevados.

MulatiZima GR dijo:

2

15 de diciembre de 2014

10:29:26


Es una buena alternativa, usemosla y veremos excelentes resultados

energia renovable dijo:

3

15 de diciembre de 2014

10:40:00


La inversión extranjera en la industria azucarera es posible, y de hecho va a significar una fuente importante de desarrollo y complemento de la economía. Esta es una modalidad que se utiliza en todas partes del mundo! No veo porque nó en Cuba también.

Rogelio dijo:

4

15 de diciembre de 2014

12:36:43


La Industria Nacional también ha recibido los efectos del periodo especial, el bloqueo, la pérdida de sus mercados tradicionales, las fuentes financieras, el incremento de sus principales recursos y materias primas para su desarrollo (combustibles, fertilizantes, maquinaria agrícola, riego, herbicidas, etc.) y sobre todo la crisis de los precios del dulce a inicios del siglo XXI. La industria azucarera siempre tuvo importantes fuentes de inversión extranjera, primero la norteamericana y europea, después los créditos del campo socialista que se pagaban con azúcar, pero renunciar a la inversión extrajera porqué sea la industria nacional, no lo veo lógico. No estamos hablando de inversión en técnicos, estamos hablando de inversión de capitales, administración conjunta que viene acompañada de gestiones crediticias y de nuevas tecnologías en la parte de la generación de electricidad a partir de la biomasa, otros en el mundo están mucho más avanzados en el uso de la biomasa como generadora de energía que nosotros, esa es una verdad. Que empezamos tarde, nunca es tarde, siempre que corrige el error. Tengo esperanzas sinceras de que la agroindustria azucarera ocupe el papel que le corresponde junto a otros sectores en la economía del país, no aspiro a que sea la única sino volveríamos a ser monoproductores y monoexportadores, pero sí que juegue importante papel como exportador de bienes (azúcares, alcoholes, sorbitol y otros derivados), cumpla su rol de alimento animal más importante de la nación y generador de energía renovable más importante también de la nación. Más todo ello fortalecería las bases sociales creadas por todo el país por la agroindustria azucarera (importante hasta para la defensa), fuente importante de empleo, generador del desarrollo y producción de otros sectores (industria mecaniza, el transporte, la ligera, la química, industria alimenticia, etc.). Más se justificaría solo por ser un componente determinante de la base de la cultura nacional.