El estímulo a la creación y la promoción de obras literarias dedicadas a la Historia y las Ciencias Sociales concitó la atención de escritores de todo el país convocados este diciembre por la Uneac para el análisis de en ese campo y la inserción de sus producciones en la industria editorial.
Iniciativa de la Asociación de Escritores y su Sección de Literatura Histórico Social, por primera vez convergieron antropólogos, sociólogos, politólogos, historiadores y filósofos de reconocida trayectoria no solo para intercambiar experiencias profesionales y confrontar visiones complementarias sobre los procesos que cada cual estudia desde su perspectiva particular, sino para concertar acciones encaminadas a lograr el necesario impacto social de la obra que realizan.
Al introducir el encuentro, Miguel Barnet, presidente de la Uneac, subrayó la amplitud y la calidad de la convocatoria, su pertinencia en momentos donde estamos en la obligación de luchar contra los intentos por anular nuestra memoria, recolonizarnos y destruir los valores que defendemos, y la correspondencia con las líneas de trabajo de la organización de los escritores y artistas derivadas de su VIII Congreso.
La historiadora Ivette García, presidenta de la Sección, resaltó el hecho de que el encuentro estuviera dedicado al aniversario 56 del triunfo de la Revolución y que su primer panel, mediante las intervenciones de los historiadores Pedro Pablo Rodríguez, Marel García y Eduardo Torres Cueva, la escritora Marta Rojas y el politólogo Jesús Arboleya, abordara la trascendencia de ese acontecimiento fundacional y la necesidad de potenciar el conocimiento de las más diversas aristas relacionadas con la génesis y la repercusión de ese proceso.
Uno de los retos transita por hacer atractiva la manera de contar la historia y comunicar los resultados de las investigaciones sobre temas políticos, sociales, económicos y culturales; y por la comprensión del carácter diferenciado y específico de la producción literaria que rebasa el estricto nicho del ejercicio académico y se expresa formalmente en ensayos, testimonios, biografías, memorias e incluso en novelas.
Los historiadores Oscar Zanetti y María del Carmen Barcia, la arqueóloga Lourdes Domínguez y la socióloga Graciela Chailloux, al intervenir en el panel que trató acerca de la multiplicidad e interrelaciones en la escritura sobre temas históricos y sociales, coincidieron en la importancia de propiciar enfoques interdisciplinarios y fomentar espacios de debate donde se discutan problemas comunes.
Para los participantes en el encuentro resultó sumamente provechoso el intercambio con Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, quien ofreció detalles sobre el actual funcionamiento del sistema editorial.



















COMENTAR
Responder comentario