PLACETAS, Villa Clara. —Ningún municipio del país logra producir más carne de cerdo que Placetas, ni lo hace con mayor eficiencia que ese territorio perteneciente a Villa Clara.
Este año sus porcicultores superarán las seis mil toneladas, cifra aún insuficiente para la gran demanda de ese producto por parte de la población, aunque superior a la generada por varias provincias, un logro que invita a imitarlos y también a reflexionar en las razones del resultado.
Lo cierto es que allí se ha creado una verdadera cultura en la cría de cerdos, los cuales desde su nacimiento son atendidos con los requerimientos necesarios para lograr una buena supervivencia y alto peso, en lo que incide el hecho de tener a un asesor de la talla del médico veterinario José Ramírez, un líder natural que “empuja más que un camión”, como refieren de manera jocosa la mayoría de sus subordinados.
También es digno reconocer el desvelo del Estado por garantizar la adecuada alimentación, al costo de muchos millones de dólares para comprar las materias primas destinadas a la elaboración de piensos, lo cual ha sido acompañado por los productores con la siembra de yuca, malanga y algunos granos que ahorran recursos y disminuyen los costos.
Sin embargo, de nada hubiese servido ese esfuerzo, si este no estuviera unido a un ambiente de control, capaz de verificar y dar seguimiento a cada cerdo, desde que este nace hasta que es comercializado, además de vigilar el destino de cada kilogramo de pienso suministrado.
Al respecto, José Ramírez González, técnico integral de la UEB Porcina de Placetas, explica que desde que asumió la tarea siempre tuvo claro que para dar un salto en la producción porcina, lo primero que debían tener era un sistema de control eficiente, además de lograr que el protagonismo lo tuvieran las entidades productoras, no el porcicultor individual.
LA CONFIANZA ES BUENA, PERO EL CONTROL ES MEJOR
Si algo ha demostrado Placetas es que cuando se respeta el contrato entre las partes y este es realizado con la seriedad demandada por estos tiempos, no hay grietas para los incumplimientos, y al final, será la población y la economía quienes se beneficien.
Allí, toda la producción es concertada por la UEB con las CCS, CPA y la granja estatal, y estas a su vez son quienes convenian con los productores individuales, algo que no ocurre en otros lugares, expone Ramírez. Además, aclara, la cooperativa elabora un expediente a cada porcicultor, donde se plasman los pies de cría, los alimentos y los medicamentos que debe recibir, así como la cantidad de carne a entregar una vez concretado el proceso, entre otros elementos.
Todos esos datos son controlados en la entidad municipal, a través de un software llamado Regente, creado por la empresa provincial, mediante el cual se regula de manera automática todo el trasiego de carne, piensos, mieles y medicinas, entre otros elementos.
En cuanto a los alimentos, por ejemplo, cuando entra un camión con la valiosa carga, antes de ser facturado a la cooperativa, este es pesado en presencia de los compañeros del grupo que atienden la actividad para evi-
tar cualquier desvío, asegura el especialista, quien reconoce que siempre debe existir una correspondencia entre los recursos entregados y lo aportado.
Añade asimismo, que se decidió dar la responsabilidad de asignar los alimentos a la cooperativa, porque allí existe una asamblea donde de manera democrática los asociados pueden expresar cualquier inquietud o inconformidad sobre el tema.
Otro aspecto es que para evitar cualquier violación, cuando a un productor se le muere un animal está en la obligación de reponerlo, a no ser que el fallecimiento haya sido por causas justificadas como la aparición de determinada enfermedad en el país u otras razones de peso.
Igual sucede con la carne entregada. En el acto de compra del cerdo deben estar presentes el productor, el representante de la cooperativa y el de la entidad municipal, quienes certifican de conjunto que el peso se corresponde con lo observado en la balanza y su correspondencia con el contrato, explica Luis Simón Sarduy, jefe del centro de recepción.
Eso evita cualquier desvío que quiera realizarse amparado en el tema de las mermas, señala Jeinny Jaramillo Bernal, al frente de la losa donde son sacrificados los animales, quien califica a ese sistema como invulnerable.
No complacidos con todas las medidas tomadas, cada semana es realizada una conciliación entre las partes, que incluye todo el proceso, en el que participan el aparato económico y productivo de la UEB y los técnicos de cada cooperativa, para comprobar la marcha de los contratos.
A ellos se unen otros instrumentos de control, los cuales se realizan a fines de cada mes, donde participan el técnico integral del municipio y los de las CPA, CCS y granja estatal, además de la ejecución de verificaciones cruzadas entre el personal que labora en la UEB Porcina, sistema que ha rendido muy buenos frutos, explica José Ramírez.
En caso de algún incumplimiento es responsabilidad de la cooperativa junto al productor, zanjar cualquier diferencia entre lo acordado previamente y lo concretado, algo que en la práctica casi no ocurre, demostrado en el hecho de que en cinco años, solo en una ocasión, han debido recurrir a los tribunales competentes, explica Nidia Morales de Armas, económica de la entidad.
Señala que cada productor tiene su plan de entrega, el cual es conciliado cada miércoles, demostrándosele que si le dieron comida para cien puercos, este debe desembolsar una cantidad de carne en correspondencia con lo acordado; de no ser así se establece una demanda, dándole una prórroga al productor para que cumpla lo pactado.
También incide la correspondencia entre los resultados productivos y el salario de los trabajadores de la UEB; de esa manera, cuando se detecte alguna anomalía, las penalizaciones pueden llegar hasta el 75 % de lo que debe devengar en el mes, algo que nadie quiere, explica la funcionaria.



















COMENTAR
Ruffini dijo:
1
4 de diciembre de 2014
07:05:46
alexander wilson dijo:
2
4 de diciembre de 2014
13:48:00
SAGA dijo:
3
4 de diciembre de 2014
15:05:40
Jorge Candebat dijo:
4
4 de diciembre de 2014
18:26:53
Responder comentario