ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los centrales que harán zafra en esta contienda deben asegurar los niveles de molienda planificados. Foto: Efraín Cedeño

Dispuesta a ubicarse en el lugar que le corresponde, la molienda de la caña deviene rectora de la zafra. Central que no aproveche bien ese indicador, estará condenado a incumplir el plan de azúcar o hacer difícil y costoso su final.

Aunque ya varios territorios han iniciado la producción azucarera, en otros todavía el sistema engrasa su mecanismo para ganar puntualidad en la tarea de corte y tiro, acelerar la llegada a la base de aseguramiento y elevar la organización con énfasis, en determinados ingenios y provincias.

Las capacidades industriales tendrán esta vez un fuerte aliado en el incremento del tiro directo a basculador, medidor que evidencia gradual ascenso en los últimos años.

Al iniciarse el actual quinquenio, este ágil trasiego era apenas del 6 % y en la campaña anterior subió al 43 %, al extremo de que el Grupo Azucarero Azcuba confía en su gradual desarrollo y no detenerlo hasta registrar cerca del 50 % de la materia prima que se procesa mediante entrega directa.

Tan impresionante salto obedece, entre otras razones, al montaje de nuevas tecnologías, superior preparación en el área de los basculadores y asegurar los niveles de molienda planificados según las normas, los cuales influyen en la integralidad de la eficiencia.

El abanico de medidas que ahora se fortalece terminó el 2013 al 60 % de la capacidad potencial, un indicador que debe mejorar en la zafra 2014 -2015. Recordemos que solo en dos ocasiones, en la última década, el país ha promediado más del 70 %.

Por tener su materia prima a merced de los vaivenes del clima, los ejecutores de la zafra están obligados a perfeccionar la operación en la industria y en la agricultura. También poner énfasis en la eficiencia organizativa de la cosecha, el transporte y contribuir a la disminución del tiempo perdido en las áreas fabriles y, por lógica, estabilizar la molienda y su calidad.

En la fase preparatoria de la zafra se ha laborado para erradicar el incumplimiento en la tarea de corte y tiro por la demora de los insumos de las combinadas CASE y los camiones y problemas organizativos, de manera fundamental en Artemisa, Granma y el central Batalla de las Guásimas, en Camagüey.

Esos colectivos esperan que las cosas mejoren para eliminar, desde la arrancada, los flancos débiles y cuanto interfiera en la efectividad de la zafra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

lachi dijo:

1

2 de diciembre de 2014

07:56:01


Es una realidad el esfuerzo que se hace por todo el sector para cumplir con los compromisos contraidos con el estado y el pueblo , y a pesar de todos los contratiempos nos estamos preparando para ser mejores cada dia , las nuevas inversiones y tecnologias van asegurando cada vez + los resultados obtenidos y estamos seguros que esta zafra estara por encima de las pasadas.

zoelia dijo:

2

2 de diciembre de 2014

09:11:53


El Grupo AZCUBA viene desarrollando un trabajo de introducción de nuevas tecnologias en todas las areas, desde la maquinaria agricola, el transporte, la industria y el capital humano que es muy importantepara podera similra los cambios , todas ellas en aras de alcanzar mejores resultados en la zafra, estamos segurso que en esta zafra los azucareros van a cumplir su compromiso

albert dijo:

3

2 de diciembre de 2014

09:55:21


No creo que al referirse al tiro directo se diga que "al iniciarse el actual quinquenio, este ágil trasiego era apenas del 6 %". Desde los años 80 el porciento de tiro directo era cerca del 40 y pico. Lo que se queria lograr era moler de dia con el tiro directo y de noche con la caña acumulada en los vagones del ferrocarril.

Rogelio dijo:

4

2 de diciembre de 2014

15:04:10


El 40% de los años 80 que refiere albert incluía la caña que pasaba por los centros de limpieza o recepción, ahora es directo del campo al basculador del central, con la introducción de nuevas tecnologías las combinadas limpian más la caña y no hay que pasarlas por centros de limpieza o recepción. Esa es la gran diferencia, se han cerrado decenas de centros de este tipo en todo el país, altos consumidores de electricidad, además.

yenizel dijo:

5

3 de diciembre de 2014

08:28:54


La industria azucarera es una de las más viejas de nuestro territorio nacional desde los trapiches , los ingenios y las fábricas que hoy existen, por eso es de suma importancia las inversiones que se están acometiendo en cada uno de ellos, para aumentar capacidad de molienda , incremento de la producción de azúcar, el cambio de imagen de nuestras industrias , y otros aspectos que están sumamente relacionados con la producción de azúcar.