ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El doctor Gilberto Hernández, jefe de epidemiología de la brigada médica cubana. Foto: de la autora

PUERTO PRÍNCIPE, Haití.— Este país, al igual que otros estados de la región, no reporta hasta el momento ningún posible caso de ébola. Sin embargo,—luego de que en el 2010 fue víctima de una mortal epidemia de cólera— aún presenta una alta vulnerabilidad por las condiciones higiénico-ambientales y como el resto de las naciones ha trazado una estrategia para la prevención de la enfermedad.

Luego del Primer Curso Inter­na­cional para la prevención y el enfrentamiento al virus del Ébola, celebrado en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, de La Habana, donde participaron especialistas de 124 países, entre ellos de Haití, su Ministerio de Salud Pública (MSPP, por sus siglas en francés) ha comenzado a implementar un plan de acciones, que cuenta con el apoyo de la Brigada Médica Cubana (BMC), distribuida en todos los departamentos y próxima a cumplir 16 años de presencia ininterrumpida en esta nación caribeña.

Aun así, al inicio de la epidemia en África ya la Brigada había instaurado, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública de Cuba, un curso de capacitación para todos los colaboradores de la misión, según explica a Granma el doctor Gilberto Hernán­dez, jefe de epidemiología de la BMC.

“Cuando comenzó la epidemia establecimos un modelo de atención de acuerdo con los recursos que se tienen aquí. Sabíamos que faltaban los equipos de protección personal y los lugares de ingreso pero, sobre la base de las medidas universales, elabo­ramos nuestro propio sistema de prevención y atención, siempre con el principio de atender a todo el mundo”.

“Después de participar en el Curso Internacional, que nos permitió actualizarnos, creamos dos modalidades de atención: una para los pacientes y otra para atender en tres departamentos del país (Sur, Oeste y Artibonite), probables ca­sos de nuestro personal.

No vamos a dejar a nadie desamparado y estamos totalmente dispuestos a enfrentar la enfermedad, pero nuestra gente también se tiene que proteger, asegura el doctor.

“Tenemos a los colaboradores ca­pacitados teóricamente, do­cu­men­­ta­dos aunque nos falta todavía la práctica. La semana próxima debemos comenzar a concretar las acciones de entrenamiento con los equipos de protección del MSPP”.

De acuerdo con el informe del ministerio haitiano, la estrategia que se ha emprendido consiste en el emplazamiento de una unidad de tratamiento de ébola, en el Departa­mento Centro, donde se ubicarán cuatro contenedores donados por la OMS/OPS, con zonas de aislamiento, tratamiento y desinfección. Se dispone, además, de 300 equipos de protección personal para atender los casos y entrenar al personal; así como se ha procedido a la formación de agentes de inmigración en todos los puntos fronterizos.

Los agentes están para identificar los casos sospechosos —expone el especialista cubano—, una vez que sean detectados, a través de una ambulancia que ya está prevista se remitirán al Taba, que es una localidad donde se encuentra la Misión de Estabilización de la Naciones Unidas (Minustah) de Brasil, que tiene un local adecuado para atender los casos sospechosos de ébola en este mismo momento.

“Sin embargo, la detección de casos en las fronteras es una medida fundamental pero no es determinante, de manera que hemos entrenado al personal médico de la brigada en ese sentido”.

Haití es un país muy vulnerable, en donde actualmente existen múltiples enfermedades de transmisión vectorial y digestiva. ¿Qué representaría un caso de ébola en el país?

Aunque ya el país no es el mismo de hace unos años atrás y el MSPP ha implementado su organización, ha trabajado en la prevención y hay mucho nivel de información, de llegar el ébola a Haití haría trabajar a todo el mundo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Israel dijo:

1

29 de noviembre de 2014

07:39:51


Importante idea la de mantener a nestros colaboradores en haiti actualizados en la prevencion y enfrentamiento al Evola, estoy convencido que no es solo en haiti, seguro estoy que en cada rincon del mundo donde se encuentra un reprecentante de nuestro ministerio de salud, se esta trabajando para mejorar los conocimientos en la prevencion y enfrentamiento a tan peligrosa enfermedad, aqui en Brasil nos mantenemos capacitando y actualizando dia a dia sobre esa entidad para asi tener el conocimiento necesario en el enfrentamiento al Evola si fuese necesario.

Roly dijo:

2

30 de noviembre de 2014

19:23:10


Es exelente la labor q ejercen nuestros galenos en esa nacion caribeña y en el resto del mundo ,su entera dedicacion a brindar servicios a comunidades necesitada es un ejemplo a seguir , gracias a nuestros reporteros q siguen el quehacer cotidiano de ese ejercito de batas blanca y nos mantienen imformados, gracias granma.