ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

JAGÜEY GRANDE.— La cosecha de limón este año en la Empresa Citrícola Victoria de Girón rebasó las 1 300 toneladas y llegó a promediar nueve toneladas por hectárea, notable rendimiento si se toma en cuenta la corta edad de las plantaciones en explotación.

Aunque continúa siendo una fruta muy es­casa en el mercado, hay algo innegable: la es­trategia de acrecentar progresivamente el de­sarrollo del gustado cítrico.

Después de reducir hasta cero las plantaciones de esta variedad en los años noventa, la entidad yumurina lleva a cabo un programa para su rescate, aunque sea de manera parcial. En estos momentos cuenta con aproximadamente 400 hectáreas, 200 de ellas en explotación y el resto áreas de fomento.

Armando Perdomo García, director de la entidad, dijo a Granma que el principal des­tino de este producto de alto valor nutricional y medicinal como fruta fresca es el Turismo, aunque también se comercializan ciertas cantidades en los territorios de Matanzas y pro­vincias más cercanas a esta.

Los citricultores, además, depositan el jugo de limón en distintos recipientes para  tributar a la industria turística básicamente durante los meses en que más se ausenta la fruta, y con ello reducen las cuotas que cada año debe importar el país con ese fin.

Especialistas anticipan que con la plantación de unas 70 hectáreas por año, en el 2016 la Empresa dispondrá de unas 500 hectáreas de li­món, que una vez en plena producción de­ben proporcionar alrededor de 5 000 toneladas.

Esa cifra de cítricos permitiría incrementar la contribución al Turismo, al mercado local y regiones aledañas a la provincia, incluida la capital del país, aunque a todas luces será to­davía insuficiente para cubrir la demanda de la población. De cualquier manera, solo para entonces se podrá apreciar la magnitud de la recuperación.

Esta entidad, la mayor de su tipo en la na­ción, llegó a tener plantadas 3 000 hectáreas de limón, que en sus tiempos de mayor es­plendor producían al año cerca de 30 000 to­neladas con destino a la exportación y al consumo interno.

Adicionalmente se contaba con el aporte de unos 200 productores privados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

fernando lopez dijo:

1

25 de noviembre de 2014

05:19:31


Yo cuando miro las explicaciones estasrelativas a este tipo de fruto - en otros casos tambien, no se como explicar que en lugar hasta donde hace frio como en Itaia se puede cultivar un limon, no tan jugoso quizas, pero de un tamano considerable, sin embargo en nuestro pais, con un tropical clima, nos hacemos como los suecos. Caballero!!!!, tantas plantaciones de citricos fundadas por la Revolucion, incluyendo esa de Jaguey, un extraordinario y pujante empeno que casi se deshizo en el periodo especial crudo, a nadie se le ocurrio que el citrico por ciertas cualidades periodicamente la plantacion se debe cambiar?, que esta por demas sujeto a determinadas enfermedades que pueden destruirlo?. Plantear ese tema de que hay que importar limon, asi como otras cosas tambien y que se pueden producir todo el ano en nuestro pais, me parece algo inaudito y bochornoso. De verdad que no he logrado entender adonde fueron a parar las tradiciones nuestras Me pregunto si el limon esta sujeto a enfermedades que acaban con el, porque no se siembre tambien naranja agria que es excelente?. Fijese ud. que apenas se habla de consumo local, solo para el turismo y entonces el que tiene que comprarlo con esos precios exhorbitantes que se lo como el leon. Por favor, por favor, creo que hay que tener un poco mas de todo...

Agustin dijo:

2

25 de noviembre de 2014

09:32:55


Sin embargo, es lamentable ver como se venden por carretilleros y demas, los limones nuevos, que no alcanzan su talla comercial, evidentemente robados en las plantaciones estatales por rascacueros, sin que nadie les cuestione su procedencia.

Judith dijo:

3

25 de noviembre de 2014

10:23:37


Qué bueno, porque ya nadie te tira un limón cuando pasas por su casa. Imagínese con el precio que tienen ya rayamos hasta la cáscara

victor ramos dijo:

4

25 de noviembre de 2014

10:59:00


según el último párrafo y el 1r párrafo,, de 30 mil toneladas antes, se recogen ahora 1 300, por eso debemos priorizarlo para el turismo que nos proporciona divisas para desarrollar otros sectores.

teo dijo:

5

25 de noviembre de 2014

13:37:25


Me he quedado asombrado con este artículo, Cuba y en especial Pinar del Río, que es donde vivo, existían extensas plantaciones de cítricos de todo tipo: naranja, limón, toronja, etc en Sandino, Guane y el municipio Pinar del Río y ahora todo es marabú, que paso que eso no se mantuvo, por incompetencia de quién, quién tiene la maldita culpa, como dice la canción, hasta se construyó una planta con empresa mixta para su procesamiento industrial, porque se perdío esa posibilidad de obtener financiamiento en divisas para el país que bastante falta nos hace. además la del consumo de la población que bastante bien nos venía para las enfermedades esas vitaminas naturales. Porque no se convoca al pueblo para apoyar y levantar estos cultivos en vez de mantener el marabú, como están los campos de mangos actuales en Sandino. tenemos que cambiar el pensamiento como nos ha llamado Raúl. Todo por la Revolución.