SANTA CLARA.—Cuando en los primeros días de diciembre suenen los pitos de los centrales Panchito Gómez Toro, Ifraín Alfonso y Carlos Baliño, los encargados de iniciar la contienda en el territorio, la provincia de Villa Clara habrá dejado atrás intensas jornadas de preparación, que pueden ser catalogadas como las más exigentes de las últimas zafras, atendiendo al compromiso de borrar la mala imagen dejada en anteriores campañas, en las cuales se incumplieron los planes previstos.
Tanto en la agricultura cañera como en la parte industrial, el esfuerzo ha sido titánico. Este año crece la disponibilidad de materia prima en un 21 % respecto al año anterior, y se han logrado plantar 18 626 hectáreas de caña, cifra que no se alcanzaba desde el 2002, con lo cual está garantizada la continuidad del crecimiento azucarero previsto para los próximos años, asegura Andrés Durán Fundora, quien dirige la Empresa Azucarera Villa Clara.
El plan de siembra anual asciende a 20 595 hectáreas, el cual deberá cumplirse a fines de diciembre, con los mayores sacrificios en la costa norte, donde se concentran más de 150 equipos y cientos de hombres en pos de lograr la ansiada meta, explica Durán, quien ve en la consecución de ese objetivo un paso más en la concreción de las 100 000 hectáreas plantadas a que aspira la provincia.
Para la zafra venidera, los azucareros villaclareños esperan crecer en la producción de azúcar en un 21 % y lograr rendimientos de 43 toneladas por hectárea cifra ligeramente superior al 42, 86 del pasado año, aunque insuficiente aún para los propósitos de la provincia, asegura el director, quien afirma que en ese terreno quedan muchísimas reservas por explotar, en especial, en materia de organización y atención a los trabajadores.
Nuestra batalla hoy se centra en buscar mayor eficiencia, sobre todo en aquellas unidades productoras que no rebasan las 35 toneladas por hectárea, en las cuales se han tomado un grupo de medidas para encauzar su dirección y organización, explica Durán, a la vez que reafirma que en lo adelante habrá que hablar más de toneladas de caña por hombre y de azúcar por hectárea.
Por su parte, Jorge Luis Fundora, director de operaciones de zafra, reconoce que este año se ha sembrado más caña en la zona alejada de la costa. Así por ejemplo, de las más de 18 000 hectáreas plantadas, 12 000 corresponden a la zona alta, lo cual garantiza que en caso de exceso de humedad, pueda disponerse de la gramínea necesaria para continuar la molienda.
Sobre las medidas tomadas para evitar los tropiezos de la anterior contienda, Fundora explica que habrá mayor disciplina en la programación de corte, con un incremento en el tiro directo, que llegará al 50 %, contrario a la zafra pasada cuando solo el 23 % de la materia prima iba derecho al basculador, una de las causas de la pérdida de cientos de toneladas de azúcar.
En ese sentido, precisa que se amplía la técnica disponible con la llegada de nuevas combinadas CASE, algunas de ellas con esteras, lo cual les permite cortar en la costa en condiciones complejas, además de diez KTP que fueron reconstruidas e igual cifra de viradores instalados en los centrales para voltear los camiones, inversiones que evitarán la llegada de materias extrañas a los centrales.
Otra de las medidas tomadas para asegurar el cumplimiento de lo pactado y lograr un uso más racional de los recursos es la disminución de los centros de acopio, de 20 a 13, lo que permitirá una reducción considerable en gastos y una mayor eficiencia, asegura el jefe de operaciones de zafra en Villa Clara.
En cuanto a la industria, Rafael Zamora Rodríguez, el director de plantas industriales en el territorio, refirió que se han desarrollado reparaciones de calidad, con un mejor aseguramiento que otros años, lo cual incluye el montaje de nuevos molinos, almacenes, esteras, cambios de tachos, calderas y tándem, entre otros objetos de obra.
Añade, que este año se reincorpora a la zafra el Quintín Bandera, que lo hará en marzo, con lo cual la provincia tendrá nueve ingenios haciendo azúcar, lo que le permitirá continuar siendo la máxima productora del país.
Esta zafra se espera que los centrales muelan al 70 % de sus capacidades, cifra superior a la anterior campaña, pero insuficiente aún para los propósitos de la provincia y la eficiencia que demanda la economía del país, en lo cual tiene que ver el abastecimiento de caña a los centrales, no por existencia de gramínea en los campos, sino por limitaciones en el corte y la transportación, explica Zamora.
Nuestro sueño es llegar a moler por encima del 80 % de las capacidades instaladas y lograr más de140 días de zafra, una meta que puede ser alcanzada de continuar laborando como se hace hoy por rescatar todas las potencialidades y reservas presentes en una provincia que llegó a producir más de un millón de toneladas, asegura el directivo.



















COMENTAR
Raquez dijo:
1
24 de noviembre de 2014
08:21:32
Rogelio dijo:
2
24 de noviembre de 2014
09:51:05
BDPZ dijo:
3
24 de noviembre de 2014
10:08:49
Carrizo dijo:
4
25 de noviembre de 2014
14:18:23
Zoelia dijo:
5
25 de noviembre de 2014
16:33:13
Responder comentario