ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las casillas con harina de trigo a las que supuestamente renunció la EMPA fueron destinadas a la Empresa Provincial Alimentaria. Foto: del autor

CAMAGÜEY.— En su edición del 12 de noviembre del 2014, Granma publicó un re­portaje con el título ¿Cómo encontrar la punta de la madeja?, relacionado con el incumplimiento, hasta la fecha, del plan de circulación mercantil minorista de esta provincia, entre otras causas, por la no respuesta a tiempo de las demandas contratadas y ratificadas por los suministradores.

Una de las entidades señaladas fue la Em­presa Mayorista de Productos Alimen­ticios (EMPA), que hasta ese momento mantenía deudas con el Grupo Empresarial de Co­mercio, relacionadas con mercancías destinadas a la venta liberada, como chícharo, fideos y harina de trigo, esta última por de-savenencias con la Unidad Empresarial de Base (UEB) Cereales Cienfuegos.

En el reportaje, Ignacio Hernández Iz­quier­­do, director de la EMPA, denunciaba que la mencionada entidad “ha tratado de imponer, de manera arbitraria, el pago de la transportación desde el Centro de Carga y Des­carga hasta nuestros almacenes, y por tal motivo retiró el servicio en los meses de septiembre y octubre”, lo que trajo consigo el desabastecimiento de la red comercial.

Apenas publicado el material periodístico, María Victoria Rabelo, directora general de la Empresa Cubana de Molinería, expresó de inmediato su insatisfacción sobre el citado artículo, enviado por el corresponsal de Gran­­ma en Camagüey, en carta cuyo texto íntegro se presenta a continuación:

“La UEB Cereales Cienfuegos tiene suscrito contrato comercial con la Empresa Ma­yorista Provincial de Alimentos en Ca­magüey (EMPA). Dicho contrato es el nú­mero 131-2014, firmado el 3 de enero del propio año. En dicho contrato se establece en la cláusula 4 “Lugar y condiciones de entrega”, acápite 4,1:

“Las mercancías serán recibidas por el comprador (EMPA) en el lugar y bajo las condiciones siguientes:

“Las mercancías transportadas por vía ferrocarril serán solamente hasta el Centro de Carga y Descarga por responsabilidad del vendedor (UEB Cereales Cienfuegos), correspondiéndole al comprador la responsabilidad de transportar hasta sus almacenes.

“Nuestra UEB tiene un plan de entrega a la EMPA desglosado de la siguiente manera:

“Harina de trigo (consumo social): Plan del año, 801,9 t. Al cierre de octubre, el plan acumulado es de 668,3 t y el comportamiento real es de 587,3 t. El déficit generado por el incumplimiento del contrato es de 81 t.
“Harina de trigo (liberada): Plan del año, 481,6 t. Plan acumulado hasta octubre 401,3 t, real 354,5 t. El déficit generado por el in­cumplimiento de lo contratado es de 46,8 t.

“La EMPA renunció a dos casillas de harina de trigo con 120 t que le daban el cumplimiento a ambos destinos en la provincia, responsabilizándose con el desabastecimiento de la red. Esta harina se volvió a facturar en la misma provincia a la Empresa Provincial Alimentaria en Camagüey.

“La EMPA de Camagüey, finalmente, reconoció la voluntad de las partes refrendadas en los contratos económicos, como establece el lineamiento 10 del modelo de gestión económica: “Las relaciones económicas entre las empresas, las unidades presupuestadas y las formas de gestión no estatal se refrendarán mediante contratos económicos y se exigirá por la calidad del proceso de negociación, elaboración, firma, ejecución, reclamación y con­­trol del cumplimiento de los mismos como instrumento esencial para la gestión eco­nómica”.

“Esto, a nuestro criterio, siempre debió ser LA PUNTA DE LA MADEJA”.

PEQUEÑOS DETALLES… ¿OLVIDADOS?

A pesar de lo dicho por la directora general de la Empresa Nacional de Mo­linería, María Victoria Rabelo en su misiva, junto con la firma del Con­trato 112-2014 entre la UEB Cereales Cien­fuegos (representada por Rudys Benavides Roy) y la EMPA, ocurrida el 6 de marzo del 2014, se rubricó también entre ambas partes un acta de discrepancia sobre el contenido del documento.

“Al revisar el contrato, declara Ignacio Hernández Izquierdo, director de la EMPA, nos percatamos de que se imponían algunas cláusulas donde se nos obligaba a recibir las mercancías en el Centro de Carga y Descarga, decisión que viola la Resolución 2/2008 del Ministerio de Economía y Planificación, que establece que debe ser en el destino final, es decir, nuestros almacenes”.

“Producto de ese desacuerdo, añade, firmamos ese mismo día un acta de discrepancia, al término de la cual dejábamos claro que, si en 15 días no teníamos respuesta del molino de Cienfuegos, consideraríamos aceptadas nuestras peticiones, donde proponíamos modificar las cláusulas impositivas”.

Explica el directivo que su entidad no recibió notificación alguna de respuesta referida a que no estuvieran de acuerdo con las propuestas, por lo que entendieron que Cereales Cienfuegos aceptaba proceder de la misma manera en que transcurrieron las operaciones durante el 2013, es decir, que asumía el costo de las transportaciones hasta los almacenes de la EMPA.

Sin embargo, no fue así… Llegó el mo­mento en que la Molinera decidió retirar el pago al servicio de camiones de la UEB Trans­porte de Carga (Transcar), de Ca­ma­güey, organización encargada de extraer las mercancías del Centro de Carga y Descarga y trasladarlas hasta la puerta del almacén del comprador.

TRANSCAR ENTRE DOS FUEGOS

“De buenas a primeras, Cereales Cien­fuegos dijo: No pago más, y así lo hizo. No obstante tener un contrato oficial firmado con nosotros, el Número 11-2013, que se mantiene vigente”, refiere Carlos Alberto Ramos Luis, director de Transcar.

Ante tal situación, y a pesar de las gestiones realizadas y los correos de alerta emitidos hacia diferentes instancias, su entidad llegó a acumular una deuda envejecida de 15 000 pesos, “en franca violación de la política de cobros y pagos por culpa de alguien que decidió no pagar sin tener en cuenta el contrato”.

Al ver que la cuenta se tornaba incobrable, pues nadie le pagaba, a partir del mes de septiembre Transcar decide parar la transportación de harina de trigo hasta tanto se definiera la situación: “Mientras, habíamos asumido las casillas, pero ya teníamos una deuda que se nos iba a pasar de un año para el otro”.

“Ellos, asegura Ramos Luis, no quieren reconocer que cometieron un error de procedimiento y fue no mandarnos a buscar oportunamente a Cienfuegos, o haber venido a Camagüey, para rescindir el contrato de transportación, es decir, se arrogaron el derecho de no contar con nadie y los contratos hay que respetarlos. Esa es la moraleja de todo esto”.

ACUERDO TRANSITORIO NO DEFINITIVO

En medio del conflicto creado, la UEB Cereales Cienfuegos decide entonces cambiar el destino de dos casillas con harina de trigo que se encontraban en el Centro de Car­ga y Descarga de Camagüey y facturarlas a la Empresa Provincial Alimentaria, desprotegiendo a la EMPA que en ningún momento renunció al suministro de esa mercancía.

“Al ver que la provincia se encontraba desabastecida, ratifica Ignacio Hernández Iz­quierdo, director de la EMPA, encontramos una manera de destrabar de manera transitoria el asunto e hicimos un acuerdo de voluntad con el director de Transcar, a través del cual se le reconoce todo lo transportado desde enero y asumiremos los gastos hasta el 31 de diciembre”.

“Mientras, le haremos una reclamación comercial a Cereales Cienfuegos y de recibir una respuesta negativa, con los elementos que tenemos a mano y el acta de discrepancia, presentaremos una demanda ante la Sala de lo Económico del Tribunal competente para que retribuya lo que se erogó por gasto de transportaciones y por los daños y perjuicios ocasionados a nuestra entidad”, concluyó Hernández Izquierdo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Espinosa dijo:

1

20 de noviembre de 2014

21:28:57


Buenos días.Celebro la publicación de noticias como esta.Espero que las personas responsables por tales actitudes de arrogancia e indolencia ante algo tán sensible como la alimentación del pueblo paguen de su pellejo y no de "fondos de la empresa" por sus errores, ya sé cual es la punta,quisiera leer el cabo de la madeja.

Simplicio dijo:

2

20 de noviembre de 2014

21:49:01


El burocrático método de hacer negocios. No importa el cliente, voy a mi. Cienfuegeros el sistema de comercio de las mercancias debe ser puerta a puerta. Pónganse las pilas. Quien va a responder por eso. Si no se toman medidas, La Vida Sigue Igual

Chio dijo:

3

20 de noviembre de 2014

22:09:13


!BÁRBARO!. Un buen ejemplo de burocratismo, de irresponsabilidad e insensibilidad. ¿Cómo acabar con ellos?.

Alex dijo:

4

20 de noviembre de 2014

22:23:35


1.-¿Que funcion facilitadora, de apoyo, de propiciar entendimientos realizaron el Partido y los Sindicatos ante algo que afectaba la poblacion y que era producto de discrepancias burocraticas entre Empresas Estatales? 2.-¿Como ejercio sus funciones de direccion el Poder Popular de la Provincia?¿Hizo sugerencias, tomó medidas provisorias a tiempo para paliar la situacion y evitar el desabastecimiento? ¿Pidio la ayuda de los Ministerios o Empresas Nacionales involucradas? 3.-Parece que no se entiende lo que es ACTUALIZACION.

josegh dijo:

5

21 de noviembre de 2014

01:59:46


Sí, reclamaciones... sufrimiento del pueblo que pagó las indolencias de directivos, y al final las reclamaciones no las pagan los directivos de sus bolsillos, la facturan a las empresas y todo sigue como va... el jefe montado en su carro y el pueblo a pie sin la harina y las producciones que de ellas salen para el pueblo... cuando esas irregularidades les cuesten al bolsillo del dirigente, entonces todos se preocuparan por hacer los que les corresponde y hasta más....

Jge dijo:

6

21 de noviembre de 2014

05:11:54


Ante todo FELICITACIONES GRANMA por lo que están haciendo, CONTINÚEN que la población lo agradece. Uno dice, el otro también y en el medio queda la población que no tiene nada que ver con lo enmarañado de la madeja de negocio entre nuestras empresas.

capitalinadeapie dijo:

7

21 de noviembre de 2014

08:44:55


Estimados directivos, cual es su misión?, saben q su servicio es prioritario para el pueblo?, a mi entender lo olvidaron!!, están actuando como puros capitalistas!!! y me preocupa el papel de los nucleos del Partido Comunista de Cuba (q por demás casi todos los directivos militan en él y lo pongo en letras, pues me parece q al ponerlo en siglas a veces olvidamos su significado) de esas entidades, gracias Granma; lamentablemente madejas como estás nos asfixian cada día

diego dijo:

8

21 de noviembre de 2014

09:13:19


El contrato de suministro explica en si miso la obliagción de cereales cienfuegos de llevar la mercancía hasta los almacenes del cliente, hasta las mismas puertas, lo extraño en esto es que la EMPA no halla iniciado un proceso legal ante la sala de lo económico contra la Empresa Cereales por los perjuicios económicos causados.

historico dijo:

9

21 de noviembre de 2014

10:03:56


bueno, asi debe de ser, ese es el negocio, entre empresas que sean responsables y productivas

Miguel dijo:

10

21 de noviembre de 2014

10:49:50


En buena lid, ambas entidades son responsables de lo sucedido, desde el punto de vista jurídico el vendedor, se adjudico el derecho,que le asiste dicho sea de paso; renunciar la pago del servicio de transporte para la entrega de las mercancias; lo que debio de conciliar previamente con la contraparte. A su vez el comprador al percatarse incialmente de la desición del vendedor, debio de realizar la reclamación correspondiente, con la debida renegociación al respecto y posterior contratación del servicio de transportación a cargo del valor a pagar por la mercancia, si este hubiéra sido incluido inicialmente. Ambas entidades estatales cometieron errores, que se traducen en afectaciones a la población; que asuman su responsabilidad. Políticamente hablando, la irrseponsabilidad de la actuación de la dirección de ambas entidades no debe ser pasada por alto.

JoseL dijo:

11

21 de noviembre de 2014

11:35:40


Lo que aquí se cuenta es parte de un modelo económico disfuncional basado en la propiedad estatal de casi todo,en este medio los burócratas,que muy poco tienen de empresarios porque el modelo necesita más de empleados obedientes y que miren hacia arriba,que verdaderos productores,que de cualquier modo no podrían desarrollarse pues sus iniciativas deben ser aprobadas por otro burócrata,que también mira hacia arria y para quien lo productivo y eficiente no es su prioridad sino complacer al jefe

Tony dijo:

12

21 de noviembre de 2014

11:43:24


Todo este conflicto pudo haberse evitado, tan solo con el respeto a lo acordado entre las partes del contrato, el cual no debe ser letra muerta en una relación jurídica, tanto entre personas jurídicas como entre estas y personas naturales. Mis saludos a los periodistas por la labor esclarecedora que están realizando. Y como expresan algunos comentarios, el pueblo no tiene por qué pagar por estos desaciertos.

eustaquio dijo:

13

21 de noviembre de 2014

12:32:19


Y EL PUEBLO ( CLIENTE FINAL) QUE OPINA DE ESTO, CUALES DE LAS INSTITUCIONES QUE SE DEBEN AL PUEBLO HAN REACCIONADO ANTE ESTE DESABASTECIMIENTO RESULTADO DE INCONGRUENCIAS Y CONDUCTAS BUROCRATICAS, MUY ALEJADAS DE LAS VERDADERAS MOTIVACIONES DE CUALQUIER EMPRESARIO SERIO EN EL MUNDO. ?

Carlos dijo:

14

21 de noviembre de 2014

12:45:25


Importante, mientas no salia ninguna noticia sobre el imcumplimiento de estas empresas todo marchaba bien, ahora protestan, claro le dolio, bravo al periodico y periodistas por estas informaciones, si seguimos publicando lo malo, algun dia los incumplidores tomaran verguenza.

DeDios dijo:

15

21 de noviembre de 2014

13:06:26


He leído todos los comentarios y nada más he visto críticas destructivas al sector empresarial y no a quien merece ser criticado, en la carta presentada por Maria Victoria Ravelo se observa claramente lo establecido en el contrato y se puede llegar a una clara conclusión de quien fue el culpable de toda la cuestión, no obstante pediría una entrevista directa a la otra parte implicada (La Empresa Cubana de Molinería) a ver su criterio en todo este asunto.

geyerman dijo:

16

21 de noviembre de 2014

13:12:53


hola estas inresposabilidades son la k daan al pueblo y la imagen de la revolucion estas personas las califico de contras revolucionarios se les deberia separar de sus puestos de trabajos y no poder dirigir mas estamos hablando de la alimentacion del pueblo no de animales salvejes creo k tanto el partido como el gobieno deben actuar urgente no esperar a k se pongan de acuerdo estoy seguro k cuando les arranken la cabeza el k venga detras lo hara mejor y los k estan al rededor entraran en camino ante esta cruelda no se debe tirar panos tibios y maria victoria en ves de estar insatifecha por el escrito de granma debe estar con ella por falta de control en lo k le acontece en su trabajo y fiscalizar k todo salga bien ella debe ser la 1ra en k la despojes de su jefatura asi se le baja el ego supuestamente los dirigentes representan al pueblo cuando estas cosas pasan nos damos cuenta k lo menos k representan es al pueblo saludos chaooo

sergio linietsky rudnikas dijo:

17

21 de noviembre de 2014

14:31:15


En el Proceso del Transporte ya sea por camiones o ferrocaril hay en Cuba razones inherentes por las cuales mercancia desaparece. No es solo cuestion de costos y discrepancias mercantiles existen causas de desvanecimiento fiduciario que se pierden en el transporte.

Alex dijo:

18

21 de noviembre de 2014

16:30:29


Vuelvo a preguntar: Si las Empresas son Estatales y el afectado el Pueblo...¿donde estan los que deben velar por los derechos del pueblo y el correcto funcionamiento de las Empresas Estatales?

Ivonne dijo:

19

21 de noviembre de 2014

19:41:18


Se trata penosamente de violar lo que está establecido y hacer lo que nos venga en gana. Establece la Resolución No. 2/2008 del MEP sobre la reorganización de la transportación de productos en su indicación No. 2: " Las entidades productoras o comercializadoras mayoristas son las responsables de situar el producto en la provincia donde radica el consumidor final y vender los mismos a través de su red comercial, directamente al consumidor final o a través de las redes comerciales de los organismos consumidores, comercializadores u organizaciones del Poder Popular (...). Regula además en otros puntos: "7.La responsabilidad de la carga de la mercancía será de la entidad productora o comercializadora. La responsabilidad de descarga en las provincias será del centro de carga y descarga de cada una de ellas o del lugar o punto hacia donde se destine la mercancía. La responsabilidad de la carga en los mencionados centros de carga y descarga cuando se trate de trasbordo, será también del citado centro." y por último el punto "9. Los gastos de transporte se asumirán por el productor o empresa comercializadora y serán incluidos en el precio de la mercancía o facturado aparte al consumidor. En el caso de las empresas comercializadoras que aplican márgenes comerciales, los gastos de transportación deben estar incluidos. Unido a ello el Decreto Ley No. 304 "De la contratación económica" establece como principios del contrato la buena fe, igualdad entre las partes, así como que ninguna de las partes puede unilateralmente modificar o extinguir el contrato. Y no me extenderé en el Capítulo IX de este DL sobre la responsabilidad por incumplimiento del contrato. Se impone cada día más la labor de los juristas de asesorar continua y debidamente a nuestros cuadros, funcionarios, directivos, así como una capacitación constante en materia económica, contractual porque el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. Miren todo lo que se ha violado...innecesariamente porque todo está escrito y legislado. Gracias Granma por desenmascarar y desentrañar madejas como éstas que pululan en el país. Ojalá llegue a convertirse en un artículo aleccionador, de debate y análisis en los colectivos laborales..estoy segura que no será harina pero si trigos lo que dará y mucho.

Jge dijo:

20

21 de noviembre de 2014

19:46:24


(7) capitalinadeapie. Aunque nuestro sistema es más justo, esto no ocurre en el capitalismo, en el capitalismo saben que si no entregan lo que venden van presos por timo o los botan de sus puestos.