ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

Oncología Habana 2014, encuentro que organiza cada cuatro años la Sociedad Cubana de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear; sesiona desde este miércoles y hasta el próximo sábado en el Palacio de Convenciones de La Habana con la asistencia de más de 400 delegados cubanos y extranjeros, y apuesta por la actualización del estado del arte en cuanto a la investigación en cáncer, que ayude al desarrollo de la formación de profesionales capaces de contribuir a una mejor prevención, control y mejor calidad de vida de los pacientes.

Especialistas destacados de los diferentes perfiles de la especialidad tendrán la oportunidad de intercambiar en los diferentes eventos que acoge la cita, como son el XI Congreso Nacional de Oncología, el VI Encuentro Internacional de Enfermería Oncológica, el III Encuentro Internacional de Medicina Nuclear, el I Encuentro Nacional de Onco- Ginecología, el II Congreso Nacional de Mastología y el I Simposio Internacional de Cirugía de Base de Cráneo.

Al dejar inaugurado el congreso, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud Pública señaló la importancia del papel de la oncología y sus especialidades afines, ante una dolencia que constituye hoy un problema de salud en el mundo, y en Cuba se ubica como la primera causa de muerte.

“Se prevé que a nivel mundial la mortalidad por cáncer aumentará un 45 % para el año 2030, en comparación con las cifras existentes a finales de la década del 2000; con más de 11 millones de defunciones, y en las que influyen factores como el crecimiento demográfico y envejecimiento de la población. Se estima que durante este periodo el número de personas con cáncer aumentará de 11, 3 millones a más de 15”, refirió la doctora Morales Suárez.

Asimismo, refirió que de acuerdo con un reporte de la Organización Mundial de la Salud de inicios del presente año, si los diagnósticos de cáncer continúan al ritmo actual, en tan solo dos décadas el número de nuevos casos podría llegar a 25 millones anualmente. “Incluso los países más ricos pudieran enfrentar serias dificultades en relación al costo de los tratamientos y atención a los pacientes”.

Debido a lo que representa el cáncer en el cuadro de salud de la población cubana, comentó la directora de Ciencia y Técnica del MINSAP, “el sistema nacional de salud cubano ha priorizado las estrategias para el control de la enfermedad, las cuales incluyen las acciones de prevención, control, adopción de nuevos protocolos de actuación, adquisición y montaje de nuevos equipos de diagnóstico y tratamiento, así como entrenamientos sistemáticos dentro y fuera de Cuba para el mejor uso de estos equipos”. Acciones que, entre otras, forman parte del Programa Integral del Control del Cáncer que se implementa en el país desde el año 2010.

La doctora Morales subrayó que nuestro país ha desarrollado novedosos fármacos frutos de la industria médico farmacéutica cubana, que han requerido de rigurosos ensayos clínicos en sitios acreditados para ello en todo el país. Dijo además que se ha garantizado su posterior incorporación al cuadro básico de medicamentos en la Isla, lo cual ha permitido un nuevo enfoque que convierta el cáncer de una enfermedad terminal a una dolencia crónica, con los consecuentes cambios para la gestión, la atención y la investigación a los que conlleva esta nueva concepción.

 

Medicina de precisión: cambio de paradigma

Foto: Maylin Guerrero Ocaña

Con una excelente conferencia de la Doctora Pilar Garrido López, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica inició este congreso; que escogió precisamente como tema de apertura la medicina personalizada y de precisión en cáncer, campo que aseguró la experta representa un cambio de paradigma en el abordaje de esta enfermedad en la última década.

“Lograr caracterizar los tumores permite un tratamiento diferenciado, y lograr impactar en la calidad de vida de los pacientes. El desarrollo de los marcadores moleculares es crucial para una terapia de cáncer personalizada”, dijo.

En ese sentido, puntualizó que el éxito de este tipo de medicina depende de la identificación precisa de factores de riesgo genéticos y medio ambientales, así como de la organización de los sistemas de salud.

La doctora Garrido López explicó a Granma que se trata de, “además de lo que siempre hemos tenido en consideración para tratar un paciente, que son las características propias de cada individuo, asociar a esa información la que resulta de la biopsia, y el análisis de determinados biomarcadores moleculares que nos van a ayudar elegir un tratamiento diferente”.

De acuerdo con la experta el referente en la medicina de precisión es el cáncer de pulmón, que hoy representa en el mundo la primera causa de muerte.

“Sabemos que uno de los factores de riesgo o causas del cáncer es el tabaco, por lo tanto contar en los países con políticas antitabáquicas muy claras es determinante. En España, por ejemplo, el panorama ha cambiado desde que tenemos una ley que no permite fumar en el interior de los lugares”.

Asimismo, la especialista resaltó la pertinencia de diagnosticar a los pacientes en estadios precoces, donde la curación realmente es una posibilidad y en lo cual además de los hábitos de vida saludables, influyen otros factores. Mencionó en relación al cáncer de mama la relevancia de que esté implementada la mamografía de acuerdo a los estándares internacionales y en el caso del cáncer de colon, que las personas a partir de los 50 años se realicen técnicas diagnósticas como el test de sangre oculta en heces fecales.

“Tenemos otros retos ante el avance vertiginoso de la tecnología, como lograr integrar los conocimientos con sentido y lograr ante la producción de tanta información, discernir cuál es relevante en términos de ser aplicada luego a la investigación”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tatin dijo:

1

20 de noviembre de 2014

10:19:48


Me parece muy acertado el planteamiento de la Dra Ileana “Incluso los países más ricos pudieran enfrentar serias dificultades en relación al costo de los tratamientos y atención a los pacientes” y por otra parte la Dra. Garrido López resaltó la pertinencia de diagnosticar a los pacientes en estadios precoces, sin embargo la prensa siempre da mayor destaque a las nuevas tecnologías y no dan la importancia necesaria a la prevención, que igual que la sonrisa cuesta poco y produce mucho. Por otra parte, la intersectorialidad que es el paradigma de la producción de salud en Cuba solo está en papeles, porque no se logra en las áreas de salud, es hora de llevar a la práctica todos los Programas existentes con el esfuerzo de todos los factores de la sociedad para que el cáncer no nos gane la pelea.

sisi dijo:

2

20 de noviembre de 2014

11:30:21


felicito a los medicos cubanos que luchan contra los enfermos de cancer con una sonrisa siempre en sus rostros, con amor y respeto, eso vale mucho mucho y todavia debemos esforzarnos mas para que podamos de verdad ser una potencia enemiga para el cancer

gallo dijo:

3

22 de noviembre de 2014

08:04:08


Otro enfoque que da vida a lo diverso que somos y pensamos: El cáncer como primera causa de muerte en Cuba requiere estudio serio y concepción acabada, pero en primer lugar que los cubanos todos lo reconozcamos, para priorizarlo como un problema que puede tronchar sueños, infantiles... o excelsos como los de Chavez (para recordarlo) y en segundo lugar que seamos aun mas consecuentes con lo que en el mundo ocurre con el MEDIO AMBIENTE y otros casi que en vano han alertado, pues creo que la NATURALEZA toda esta reaccionando a los sordos, ciegos y mudos humanos que contemplativos y dependientes no nos acabamos de poner de acuerdo para "dominarla ni controlarnos", no esperar a que se logre un cabal entendimiento de lo que esta ocurriendo y empezar por ser mas PRECAVIDOS en todo lo que en nombre de la CIENCIA se esta haciendo, con relativas MANOS LIBRES y en secrero se hace, pues podría ser demasiado tarde y me refiero concretamente por ejemplo a los OGM, que hoy muestran su mejor cara pero, mañana... ellos solitos y aunque se trate de ocultar, mostraran la fea... por culpa de... y cuando nada se pueda hacer.