ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el año 2014 la producción de envases en el país estima incrementos superiores a los ocho millones de pesos. Foto: José M. Correa

Los estuches en los cuales se colocan las pastas largas, el café, el yogur, los jabones… clasifican como películas flexibles dentro de la tipología de envases. Para compensar la demanda estimada de esos “nailitos” en el 2015, el país prevé importaciones por más de 22 millones de dólares. Y solo a la compra de etiquetas se dedicarán otros diez.

Estos montos, contenidos en los más de 200 millones que aún Cuba destina a la compra de envases en mercados foráneos, ilustran cuánto queda pendiente en aras de satisfacer una demanda cada vez mayor, lo cual no niega la tendencia creciente que en los últimos dos años ha mantenido la producción nacional.

De hecho, la fabricación de envases en el país en el 2013 creció en más de 17 millones de pesos respecto al año anterior, mientras que en el 2014, pese a la tensa situación financiera, se estiman incrementos superiores a los 8 millones, según trascendió del diálogo con Juana Iris Herrera Fuentes, directora de envases y embalajes del Ministerio de Industrias (MINDUS).

En ese crecimiento ha influido, sin duda, la implementación de la política para el desarrollo de esta rama, cuyos principios —aprobados en marzo del 2013 por el Consejo de Ministros— priorizan, desde una visión integral, la fabricación de surtidos con destino a las actividades exportadoras y agroalimentarias, así como la sustitución progresiva de las importaciones.

A juicio de Herrera Fuentes, la reorganización de las capacidades industriales y el reforzamiento de los vínculos entre productores y demandantes han sido las tareas principales desde la aprobación de la estrategia.

“En dicho reordenamiento productivo incidió la realización por primera vez en el 2013 de un balance nacional, el cual evaluó una demanda de más de 180 surtidos e incluyó los requerimientos de algunas formas de gestión no estatal, aunque no en la magnitud deseada”.

“Previo a la conformación del plan 2015 también se balancearon los pedidos, cuyos resultados, similares a los anteriores, orientan con mayor exactitud el trabajo”, precisó.

De acuerdo con la especialista, “los envases plásticos y de papel y cartón, en especial los estuches plegables y etiquetas, son los que más se incrementan en el 2014”, si bien lo hecho hasta el momento no logra revertir las distancias entre oferta y demanda.

No obstante, “la inejecución de los planes inversionistas figura como la principal limitación en aras de desarrollar la industria nacional”, aseguró. Demoras en la elaboración de los estudios de factibilidad, y la no identificación de fuentes financieras o socios externos para materializar los proyectos constituyen las mayores problemáticas.

La incidencia de tales factores ha provocado que proyectos como la fabricación de bandejas para huevos, latas de aluminio (cervezas) y envases de vidrio, aún no se hayan concretado, o no estén lo suficientemente adelantados, acorde con lo previsto. Estos continúan hoy engrosando los planes, más allá de estar incluidos entre los objetivos priorizados con vistas a la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Por tanto, Yamilín González Milián, subdirectora de envases y embalajes del MINDUS, remarcó la urgencia de concretar las inversiones planificadas, teniendo en cuenta la obsolescencia tecnológica de las maquinarias existentes, la cuales, en la mayoría de los casos, están utilizadas a más de un 80 %.

En el 2013, por ejemplo, explicó Juana Iris Herrera, varios proyectos se inejecutaron por demoras en el arribo de los suministros. Tales dilaciones estuvieron asociadas, fundamentalmente, a la complejidad de los procesos de contratación dada la diversidad de proveedores. Dichas inversiones entonces debieron trasladarse para este año, cuya materialización tuvo lugar en el primer semestre.

Vale señalar que las latas de aluminio, los envases de vidrio, junto a otros surtidos como cajas de cartón corrugado, bolsas de alta y baja densidad, tapas metálicas… conforman un grupo de diez modalidades, cuyos montos de importación para el 2015 abarcan casi el 80 % de los 244 millones de dólares previstos.

No en vano las principales líneas de trabajo están encaminadas a potenciar negocios conjuntos, en aras de garantizar inversiones que sustituyan las costosas compras en el exterior, indicó Herrera Fuentes.

En ese sentido resulta muy ventajosa la rúbrica, durante la XXXII Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2014, de un acuerdo entre el Grupo Empresarial de la Industria Ligera  y la compañía mexicana Expomayab para el establecimiento, en la provincia de Mayabeque, de una empresa de empaques flexibles, cuyo propósito fundamental es cubrir el 80 % de la demanda nacional.

Además, concluyó Juana iris Herrera, encaminan esfuerzos para crear un Centro Nacional de Envases y Embalajes donde sea posible, entre otras actividades, realizar estudios de factibilidad, evaluar las materias primas y desarrollar nuevos formatos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leo dijo:

1

17 de noviembre de 2014

08:51:19


El Centro nacional de Envase y Embalaje existía en Cuba, pero por motivos no conocidos lo desaparecieron

Jesus dijo:

2

17 de noviembre de 2014

08:59:20


Saludos, recuerdo q en la época delCAME, estaqctividadtuvo su prioridad, pues todo lo q se produce se debe embalar y en comercio todo debe venderse empaquetado. recuerdo q por los Pinos se monto una inmensa confirmadora de cajas de cartón! hace poco pase por ahí y estaba medio abandonado. igual sucede con el local de la litográfica de ayesteran.

Fabian dijo:

3

17 de noviembre de 2014

09:50:50


Es gracioso o mejor dicho ridiculo cuando se plantea que no se han identificado provedores externos Claro si no se tiene una politica clara de licitasion publica como se pretende que lleguen inversores en este sector y en otros ,