ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Mailín Guerrero Ocaña

La psicología cubana es parte integral del sistema de salud, que tiene como pilar fundamental la atención primaria con el modelo del médico y la enfermera de la familia. Así se prioriza la proyección comunitaria de sus acciones, donde la promoción y protección de la salud se unen a la prevención de enfermedades, su curación y la rehabilitación psicosocial de pacientes con secuelas.

Estas fueron las palabras de Emilio Delgado Iznaga, director nacional de medicamentos y tecnologías médicas, en la apertura de la VII Conferencia Internacional de Psicología de la Salud, que comenzó este miércoles y se extenderá hasta el 14 de noviembre, en el capitalino Palacio de Convenciones.

Con expositores de más de una treintena de países —alrededor de 200 delegados extranjeros y 350 cubanos— la cita devino provechoso encuentro en el que se dialogó sobre los más recientes avances en el entorno psicológico y sobre el quehacer de este especialista en el ámbito de la salud.

Foto: Mailín Guerrero Ocaña

El papel de la Psiconcología dentro del campo de la Psicología de la Salud fue uno de los temas traídos a debate, y sobre el que María del Carmen Llantá Abreu, jefa del servicio de Psiconcología y Trabajo Social del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba, aclaró las diferentes funciones que se realizan en lo pertinente al cuidado de la salud, y desde la promoción, prevención, tratamientos, rehabilitación y ayuda a pacientes al final de la vida.

“La Psiconcología es una rama de la Psicología de la Salud que se dedica a todas las problemáticas de las perspectivas de intervención y educación en cáncer; lo mismo en relación con los pacientes, como con los familiares y los propios miembros de los equipos de salud”, comentó la especialista.

Cómo promover estilos de vida saludables, cómo hacer que las personas acudan a consulta antes de la aparición de los primeros síntomas, cómo propiciar orientación hacia la búsqueda de ayuda médica con vistas a acortar los tiempos de indecisión; fueron algunas de las acciones que Llantá Abreu esbozó como esenciales en sus procedimientos.

La titular declaró además que, en el caso del cáncer, es muy importante que las personas sepan estructurar adecuadamente la búsqueda de esa ayuda médica, ya que como la primera causa de muerte en nuestro país, un diagnóstico temprano, implica un tratamiento oportuno.

“Esta rama ayuda en el campo de la educación en cáncer, pero también actúa sobre los pacientes ayudándolos a afrontar adecuadamente todo el proceso que tienen que atravesar. Además de las diferentes estrategias de tratamiento como cirugía, quimioterapia, radioterapia; también aliviamos su sufrimiento preservando su calidad de vida, pero a través de estrategias y recursos psicológicos otros, que ponemos en función no sólo de ellos, sino también de sus familiares”, refirió.

Llantá Abreu enfatizó que otra de sus tareas primordiales gira en torno a ayudar a que los cuidadores aprendan a atenderse a sí mismos, para que consigan, a su vez, propiciar un cuidado de calidad sobre sus pacientes.

“Trabajamos entonces en las necesidades de los cuidadores, en el tema de la información del diagnóstico —lo que se conoce como la conspiración del silencio— porque a veces ellos mismos les niegan la posibilidad a los pacientes de que conozcan sus padecimientos”, dijo.

La psicóloga manifestó que es necesario que estos se hagan responsables de sus padecimientos, porque los esquemas que están aun imperando son muy biologicistas y paternalistas. En este sentido, subrayó que se les debe ayudar con su autocuidado, pero siempre con un alto nivel de responsabilidad.

Foto: Mailín Guerrero Ocaña

En otra mirada, la psicóloga Alina de las Mercedes Campos Puente, dialogó sobre las condiciones y tratamiento psicológico a los pacientes con alzheimer y sobre las circunstancias y el papel de los profesionales de esta rama para con sus cuidadores. “Retomamos este tema, porque cada vez se está discapacitando más a la población, y se trata de una enfermedad que suprime lo más importante de tu vida: los recuerdos”.

Campos Puentes expuso que si bien esta enfermedad anula progresivamente a quien la padece; desgraciadamente cada vez más la edad de inicio de la enfermedad es menor. Sobre su papel para con ellos, detalló el empleo de la terapia cognitiva conductual que ralentiza la evolución de la enfermedad en pacientes que conservan todavía su memoria.

“La terapia cognitiva conductual es un programa de psicoestimulación donde se trabaja la memoria, el lenguaje y la orientación, debido a que progresivamente los afectados van olvidando el tiempo en que se encuentran, quienes los rodean y su identidad. Tratamos entonces de rescatar por lo menos lo poco que conserven de su memoria”.

Con respecto a los familiares cuidadores, la psicóloga explicó que trabajan también con programas psicoterapéuticos, con el propósito de enseñarlos a organizarse y a que tengan un nivel de afectación lo más bajo posible”.

Asimismo, especificó que trabajan por etapas, subdivididas en: tratamiento a la autoestima, a las habilidades sociales, comunicación, relajación, una serie de aspectos que propician, principalmente, que se armonice un poco la vida de la persona.

Temas como la atención integral a las enfermedades crónicas no transmisibles, la violencia, las adicciones, la salud familiar, la formación de recursos humanos desde la psicología, y otros, serán algunos que, hasta el viernes próximo, protagonizarán las sesiones de debate.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

fernando pérez padrón dijo:

1

15 de noviembre de 2014

08:02:55


Muy importante el tema tratado; a destacar para su amplitud creemos conveniente señalar que apróximadamente el 70% de la vida humana es social, por eso lo biológico y sobre todo lo psicológico de la vida humana conforman un vínculo indisoble. Se escapa en este trabajo que las condiciones de vida del sujeto no debe dejar de destacarse al tratar el individuo o la familia o la comunidad, en tanto lo psicológico y lo biológico integran con la vida social ese todo que llamamos enfermo, personalidad o sujeto. Así, cualquier terapia no puede prescindir de la familia ,y en ella la persona, como factor esencia con el cual hay que contar , preparar Y COMPROMETER para las acciones del tratamiento.