ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis Merencio

GUANTÁNAMO.—El aniversario 80 del Pacto de La Lima, mediante el cual el gobier­no de Caffery-Batista-Mendieta cedió a las de­mandas del campesinado del Realengo 18, fue conmemorado ayer con un acto político-cultural en el propio sitio donde se suscribió el histórico documento, el 11 de noviembre de 1934.

En esa lejana fecha, después de tensas jornadas por evitar el desalojo de la tierra que trabajaban, representantes de la Directiva de la Asociación de Productores del Realengo 18, encabezados por Lino de las Mercedes Álvarez; y del gobierno, firmaron el Acta de La Li­ma, la cual contemplaba el respeto a las propiedades de los campesinos.

También plasmaba, entre otros puntos, el aumento del precio del café de cuatro a ocho pesos el quintal, la retirada del ejército de la periferia del Realengo 18 y el derecho de los la­briegos de mantener las armas con que se de­fendieron heroicamente contra los terratenientes, las compañías latifundistas nacionales y extranjeras, el ejército y la Guardia Rural.

El Pacto de La Lima constituyó una victoria de la intransigencia campesina y marcó un momento crucial en la radicalización de la lu­cha por la tierra en Cuba, expresó en las palabras centrales Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional de Agri­cul­tores Pequeños (ANAP).

El también integrante del Consejo de Es­tado remarcó que ese acontecimiento, y Li­no de las Mercedes, constituirán siempre un ejemplo para el campesinado cubano, empeñado en continuar cultivando los valores de la razón y la honestidad y en el incremento de la producción de alimentos a favor del pueblo y la economía nacional.

Antes del triunfo de la Revolución los po­bladores de esta zona apenas tenían acceso a la salud pública. Decenas de niños, mujeres y ancianos morían de enfermedades curables por falta de atención sanitaria y recursos económicos, aseguró en su intervención Yesenia Heredia Pérez, médico en el asentamiento de La Lima.

La celebración, presidida por Juan Carlos Martínez, miembro del Buró Provincial del Par­tido en Guantánamo, contó con varios mo­­mentos culturales. Una vez concluido el ac­to los lugareños disfrutaron de la presentación de la Brigada Artística 55 Aniversario de la firma de la Ley de Reforma Agraria, perteneciente al elenco de Palmas y Cañas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sergio linietsky rudnikas dijo:

1

12 de noviembre de 2014

09:22:33


Es significante que en el 2014, todavia se hable del "Realengo 18". De donde viene el Concepto de Realengo 18? En el Siglo XVI, cuando Los Espanoles reparten las tierras de Los Indigenas ellos utilizaron como medida al dar titulos de propiedad "la cuerda". --Que era "la cuerda"? --Una especie de soga que partia de un monumento central: un arbol, donde todas las propiedades eran por ende circulares. --Que pasaba cuando tumbaban el arbol? --Pero, en un mundo de cuerdas habia espacios vacios entre circulo y circulo: eso era "El Realengo 18", --Lo impresionante es que es el 2014 y todavia nos preocupa la propiedad de esos circulos vacios. Pero nadie se preocupa donde estaba el arbol. Nadie se preocupa en recompensar a los Indigenas por las tierras robadas. Ya l tierra no le pertece a La Reina, ya la tierra no le pertenece al pueblo. Y que paso con el arbol? Y quien se robo la cuerda? --Y despues de todo, nos creemos estar "cuerdos"?

José Molina Vidal dijo:

2

12 de noviembre de 2014

10:43:11


Sr. Sergio Linietsky Rudnikas; Ciertamente un realengo surge de la forma que Ud. lo explica. El realengo que marcó una época se llamó: "Realengo 18", quién sabe si porque era el #18 de la zona.- Yo creo modestamente que Ud. debe poner "en clave positiva" su preocupación ántes de escribir sobre algo, y sobre todo de lo que por su trascendencia habrá que rememorar todos los años, aunque ya la tierra no se mida con una cuerda dando origen a los realengos, ni la tierra sea de "la reina"; ahora dicho sea de paso se da en usufructo. Resulta que si la tierra se vende, como es finita, llegará el momento en que el que venga atrás no encuentra tierra, mientras que otros que pueden llegar a tener mucho pués no la tengan en producción. Estas son las cosas que si habría que divulgar y abandonar críticas inicuas. Gracias, Molina

Alberto N Jones dijo:

3

12 de noviembre de 2014

11:58:24


La heroica lucha de Lino Alvarez y sus compaños en contra del desalojo de la Guardia Rural en el Realengo, tiene tanta vigencia historica hoy como entonces. Cuando nos llegan noticias desgarradoras de miles de familias Haitianas amenazados por masivas deportaciones en Republica Dominicana, Bahamas, Islas Virgenes y otros hacia un Haiti, un pais que abandonaron hace 40, 50 o mas años, nos envuelve la ira y pedimos que Lino Alvarez resucite y defienda con su machete a esos desvalidos de allende. Los Haitianos y otros Caribeños que hicieron patria en Cuba, transformaron la agricultura cañera, cafetalera, cocalera y crearon enormes riquezas para la economia nacional que puede verse todavia en el desarrollo socio economico alcanzado en las construcciones, residencia, vias de comunicacion de la Cuba entonces, para correr igual suerte en la Cuba de los años 30's cuando deportados en masa, como se refleja el Documental Re-embarque de la cineasta Cubana Gloria Rolando. Honremos la memoria de Lino de las Mercedes Alvarez, rectificando nuestros errores de entonces y saldando una deuda de gratitud impagable con estos hombres y mujeres humildes, que hoy ven repetirse en otros lugares el mismo crimen de lesa humanidad, al cederle bajo estrictas condiciones de produccion y tenencias, parcelas de tierra devoradas por el marabu y la negligencia, a cientos de familias Haitianas, amenazadas de hambre, que en poco tiempo, reverdecerian nuestros campos y saturarian a nuestros agro de productos alimenticios. Ningun pais en el mundo hoy hace lo que Cuba ha hecho por ese pais hermano, al garantizarle el servicio medico necesitado, la formacion de miles de medicos y otros profesionales y la asesoria en infinidad de areas de desarrollo socio economico. Pero tambien sabemos, que Cuba es el unico pais en el mundo, con la fortaleza moral, valor y entereza humana, de atacar este otro Ebola, sin pedir nada a cambio.

rfs dijo:

4

12 de noviembre de 2014

12:45:47


José Molina Vidal, se, le he ripostado en otras ocasiones, es decir, Opinado contrario a lo que Ud., opina. Realmente estoy un poco lerdo, por no decir, burro-por los años-, recuerdo, en la escuela me enseñaron el Realengo era el espacio que quedaba entre cuatro circunferencias, formas en que eran entregadas las tierras por los Colonizadores, ese espacio-Realengo-, quedaba y los POBRES de la Tierra, hacían uso de ellas. Cuando otros pretendientes a Colonizarnos, junto a DESVERGONZADOS Políticos ¿nuestros? Si, se decían Nuestros Políticos ¡como siempre ocurre! Vemos, como en aquel entonces, existió algo con los mismos fines que la ANAP, “la Directiva de la Asociación de Productores del Realengo 18” pero, local. Algo así como cuatro gatos, compuesto por campesinos, adoloridos y hambrientos, pero Lino de las Mercedes Álvarez; no creo haya sido capitalino, ni se dejó asustar por ese CONSORCIO “Caffery-Batista-Mendieta” y tuvieron que morder el cordobán. Nada tenían que perder esos campesinos, solo la pobreza y el hambre. Aquellos, cuatro gatos, solo con su palabra exigente, lograron su cometido. ¿En qué bohío se reunían, en que taburete, se sentaban, llegaban a caballo o a pie? Pero Molina, tiene razón, los campesinos ahora, tienen la ANAP, butacas, donde sentarse, jeep o autos para llegar temprano y el respaldo de Nuestros Políticos, para entregar las tierras perdidas en Marabú y donde cada “cordel de tierra”, es excesivamente productivo. Sergio, el de apellidos extraños, se equivoca Ud., el árbol, la Dirección de Forestales tiene férreo control sobre ellos, además están inventariado, la soga nadie la robo, de tanto estar expuesta, al sol y sereno, se desintegro. La Tierra, le pertenece al Pueblo, pero Administrada muy sabiamente, por algún Organismo, creo de Tenencia de la Tierra. Así que hay, Tierra pa’rato, como bien dice el compañero Molina.

José Molina Vidal dijo:

5

12 de noviembre de 2014

18:31:20


Sr. "rfs"; Muy sutilmente deja Ud. caerse con una refinada ironía cuando "brama": "los campesinos ahora, tienen la ANAP, butacas, donde sentarse, jeep o autos para llegar temprano y el respaldo de Nuestros Políticos, para entregar las tierras perdidas en Marabú y donde cada “cordel de tierra”, es excesivamente productivo".- Desgraciadamente no es así y mucho marabú sigue en pié y las tierras no tienen su rendimiento natural. Aquí en EUA si producen en las grandes extenciones de los latifundístas, donde si es posible emplear la maquinaria agrícola, y que se intentó hacer en nuestras cooperativas, pero que la propaganda enemiga, y nuestra inocencia no nos permitió ver que eran manipulaciones de una cultura mucho mas vieja y preparada al efecto de borrar de la faz de la tierra todo lo que atentara contra el capitalísmo. Dicho sea de paso; las cooperativas dieron tremendo resultado en Israel, pero el propio gobierno jidío sionísta se encargo de destruírlas y prohibirlas porque iba en contra de sus "creencias", en la propiedad de la tierra. el caso es que cuando sales de Cuba y "te enteras", te das cuenta que fuimos...unos niños. Pero no voy a rehuir actores; falta esfuerzo humano, visité a Cuba y me dí cuenta que todo el mundo lo que quiere es vender, vender algo, negocio...al igual que los judíos. Nadie o muy pocos quieren producir algo, Creo honestamente que, y me cuento a mi tambien en su momento, nos falta mucha vergënza. Le garantizo que si cuba lo solicita, miles de familias de estos paises que se dicen ser ricos, solamente por la educación de sus hijos, la ateción médica y la garantía de la estabilidad, se irían a vivir a Cuba y a trabajar la tierra y me incluyo. Perdón y gracias, Molina

rfs dijo:

6

12 de noviembre de 2014

21:23:37


Sr,Molina ,veo hablamos el mismo idioma. Entendio en mi breve BRAMAR,lo que ud.cree tienen otra lectura. Si me has leido ,sabrás pienso y BRAMO libremente. ?No es buena la semblanza de las dos organizaciones, cada una en su momento? Aunque la ANAP no ha cumplido su roll y debe hacerlo. No se qie tienen porque mencionar a EU e Israel. Hablamos hoy de una victoria del campesinado a ser continuada para beneficio de la Tierra y los que la hacen producir. No digo mas estoy hospitalizado desde la 6 pm.nada serio,un dolor de callo, en la segunda falanje del dedo gordo.