ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: del autor

TORRIENTE, Jagüey Grande.— La siembra este año de 550 hectáreas de agrios refuerza el propósito de los citricultores matanceros de restituir paulatinamente las viejas plantaciones de este vasto plan, la mayoría con 30 y hasta 40 años de edad y la totalidad bajo las secuelas de la enfermedad conocida como Huanglongbing (HLB).

Armando Perdomo García, director de la Empresa de Cítricos Victoria de Girón, sostuvo que con este volumen el programa de reposición completa la cifra de 5 500 hectáreas, campos con patrones más resistentes, marco de siembra más estrecho y posturas de probada calidad.

Dijo que las nuevas áreas se monitorean de forma permanente y se someten a un control fitosanitario de rigor cada semana para contrarrestar la embestida de la plaga. Se trata de una labor exquisita que toma en cuenta hasta el menor detalle, significó tras explicar que esas siembras se realizan en lotes distantes de las viejas plantaciones.

Paralelamente aprovechan al máximo las potencialidades productivas de los viejos sem­bradíos (unas 8 000 hectáreas), y las ra­mas de las plantaciones demolidas son utilizadas pa­ra hacer carbón con destino básicamente a la exportación.

En lo que va de año los citricultores sobrepasan las 30 000 toneladas de agrios y deben, gracias a la cosecha de la toronja (ya en marcha) y la  naranja, sobrepasar las 70 000, un volumen lejos de las mejores producciones de la Empresa, pero una señal de que el cítrico en esta región no está muerto.

Según expertos, una buena noticia es que las primeras plantaciones del programa de restitución promedian unas 20 toneladas por hectárea. También es positivo el hecho de disponer del fertilizante para aplicar la norma completa en las áreas nuevas y en aquellas añejas con rendimiento de cinco o más toneladas por hectárea.

Fruto de la diversificación, la Empresa produce tomate, pimiento, pepinos y otras especies en 47 casas de cultivos protegidos, y desarrolla una base agropecuaria de gran alcance.

A juicio de Perdomo García, si se mantiene el debido control fitosanitario y se aplica la nutrición y el riego, existe la posibilidad real de que el cítrico conviva con la enfermedad y lograr inclusive rendimientos notables.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sergio dijo:

1

11 de noviembre de 2014

10:51:49


El citrico tan necesario por su aporte en vitaminas a niños, adultos y ancianos sobre todo personas enfermas que lo necesitan bien consumirlo en jugos o directamente,la realidad es otra como ha sucedido con la cebolla, el tomate y otros productos en el Agro una naranja vale 2 pesos, sin calidad, acida con poco jugo asi todo la compramos los que tenemos enfermos que la necesitan, ojala el articulo sea mas realidad que propaganda y esperemos que lleguen esos citricos a la poblacion. Gracias

csl dijo:

2

11 de noviembre de 2014

14:19:33


que bueno que va haber mucha naranja porque aqui en Villa Clara esta la libra de naranja a 4 pesos

LABALA dijo:

3

11 de noviembre de 2014

17:18:54


ñooooo csl(2)...dichosos ustedes...en La Habana la naranja dulce nos traicionó junto con las vacas y las papas.....no sé si sera más caro un bistec de cerdo o un vaso de jugo de naranja......