ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Como parte del funcionamiento de nuevas cooperativas de frutales en el país, 101 formas productivas –ubicadas en 96 municipios- se proponen desarrollar alrededor de 53 especies de frutas diferentes, a partir de las condiciones edafoclimáticas y las tradiciones de cada territorio.

Asumen las cooperativas de frutales nuevos retos. Foto: Ahmed Velázquez

“Dichas entidades ya existían —co­mentó a Granma el Jefe del Pro­grama Nacional de Agricultura Ur­bana y Suburbana, Dr. Adolfo Ro­dríguez Nodals—  pero este será aho­­ra su principal objeto social”.

Hace aproximadamente tres años se inició el Movimiento de Coop­e­rativas de Frutales con 10 formas productivas —pertenecientes a la Aso­­ciación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)— en 60 municipios. La gran mayoría estaban comprendidas dentro del programa de Agricultura Suburbana.

“Ahora se ha orientado trabajar en el marco de dicho programa para disponer al menos de una en los municipios que no fueron comprendidos en la indicación anterior y se incluyen no solo Cooperativas de Créditos y Ser­vicios (CCS) y de Producción Agro­pecuaria (CPA), sino también Uni­dades Básicas de Producción (UBPC) y en casos muy específicos, alguna Granja Estatal”, explicó Nodals.

El mango, la guayaba, el aguacate, el coco, el mamey colorado o zapote, el anón manteca, la fruta bomba, la guanábana, la acerola o cereza, el níspero, el anón y la ciruela son las especies que se sembrarán en mayor cantidad de lugares.

“Las unidades productivas de zo­nas semiáridas, manifestó Ro­drí­guez Nodals, incursionarán en algunas especies propias de esas condiciones y que hoy no se cultivan co­mo el dátil y la pitahaya. Un reto lo constituirá desarrollar cítricos hoy casi desaparecidos, como el limón, la naranja agria, la naranja cajel, la mandarina y la lima o bergamota”.

De acuerdo con el funcionario, debido a problemas de enfermedades existentes, las posturas de cítricos se desarrollarán de manera centralizada en aisladores con la fiscalización de técnicos del Centro de Sa­nidad Vegetal.

Durante el último recorrido efectuado por el Grupo Nacional de Agri­cultura Urbana y Suburbana (número 66) se realizó la propuesta de plantar, en dependencia de las características del suelo, no menos de 20 especies diferentes de frutales en esta primera etapa, que se extiende hasta enero del 2016. Además, se determinaron los productores que darán respuesta a la siembra de no menos de 20 hectáreas por cooperativa.

El Grupo Nacional también hizo un llamado en todos los territorios donde se hallan estas formas productivas para colectar semillas de especies escasas o casi desaparecidas como el anón, canistel, marañón, anón manteca, caimito, entre otras.

Adicionalmente, se ha indicado la implementación de dos jugueras por municipio y una minindustria que debe proyectarse. “En el caso de las jugueras, acotó Nodals, se está trabajando para priorizar su ubicación (al menos una de las dos por municipio) en lugares cercanos a los hospitales.

“En el recorrido 66 se dio inicio a seis jugueras de este tipo en Arte­mi­sa, ocho en La Habana, diez en Ma­­tan­zas, una en el hospital de mon­taña de Los Llanos, en Maisí (Guan­tá­namo) y otra en Santa Cruz del Sur, Camagüey. Son administradas directamente por cooperativas lo que permite una vinculación directa que contribuye a lograr precios más asequibles a la población”.

En el próximo recorrido (en este mes de noviembre y diciembre), indicó el funcionario, se repetirá la visita con el objetivo de supervisar la existencia de no menos de cinco especies de frutales de las 20 previstas y recibir el plan oficial de siembra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Espinosa dijo:

1

4 de noviembre de 2014

21:04:18


Disculpen sí sueno pesimista pero veo demasiados números donde debería ver frutas.

Alberto Salazar dijo:

2

4 de noviembre de 2014

21:27:16


... o sea, que ahora habrá más variedades de las frutas que no tendremos en los mercados...

Alberto Salazar dijo:

3

4 de noviembre de 2014

21:28:30


¿no será más práctico aumentar los volúmenes de las variedades que ya tenemos?

Luis Daniel dijo:

4

4 de noviembre de 2014

21:59:52


Entonces ya habra frutas en los mercados y que una fruta no cueste 8 horas de trabajo?

Arístides Lima Castillo dijo:

5

4 de noviembre de 2014

22:45:19


Esas jugueras, que ojalá no se malogre el plan, porque es puro proyecto ahora, me recuerdan a los FRUTICUBA. ¿Algún cubano de su época los ha olvidado? Yo no. En el de Vía Blanca de la capital, allá por los primeros años de la década de los 80 pasados, me daba tremendos atracones de frutas en varias presentaciones, y de jugos, ni decirlo. Fueron languideciendo hasta que ya no quedaba ni el recuerdo, ¿Dónde se producían aquel abarrote de frutas que tal parecía no tenía fin? Cuando la crisis de octubre de 1962, el puesto de mando de la primera compañía de infantería que estuvo a mi cargo, estuvo dentro de un anonal. (No sé si eran esos de “manteca” que se mencionan en el escrito) Pero jamás en mi vida comí tantos como en aquellos “gloriosos y tristes días” - al decir del Comandante Guevara, y después no los he vuelto a ver ni en fotografías. No mucho después viajando por Vía Blanca, vi que ya no quedaba ni una triste matica de aquella extensa arboleda, pero eso sí, allí se levantaba una nueva termoeléctrica. En este particular caso, no se puede culpar al bloqueo ya vigente entonces, o al período especial, que aún no se había producido de su desaparición. Fue puritita culpa del desarrollo del país. Hay frutas de ciclos cortos, como la papaya (“fruta bomba”, para los menos atrevidos de La Habana), el melón de agua y de castilla, el plátano fruta (manzanos y enanos), y algunos otros, que son de las que no habrá que esperar mucho para degustarlas, si es que todo sale tan bien como nos pronostica el reportaje de Arianna Ceballos. Pero las otras, las de ciclos largos, no demoraran mucho menos de un quinquenio para que aparezcan poco a poco en los mercados, o las puedan disfrutar los visitantes VIP. Entre esos tenemos al mango, que antes se daba por toneladas y toneladas, que abundaba tanto que no era de mucho interés de vendedores, y que tanta hambre apaciguaba en su estación, que desde hace mucho ni se ven casi, y sus precios son de como si se trajeran del desierto de Sahara o Francia. Una fruta que casi de daba silvestre en todo el país.

capitalinadeapie dijo:

6

5 de noviembre de 2014

08:10:43


Disculpen, pero noticias semejantes las he leído en todos los organos de prensa, radio, TV y al tiempo se quedan solo en noticias. No conozco de frutas, pero perfiero 10 variedades en grandes cantidades a las 53 que no vamos a ver, perdoneme Rodolfito, ud es un hombre trabajador, pero la realidad dice otra cosa; el año pasado en mi zon (el crucero de la playa) no comí las hortalizas prometidas y los mazos de acelga y lechuga no bajaron nunca de 5,00 CUP, gracias y buenos días

Tatin dijo:

7

5 de noviembre de 2014

09:27:12


Ay, por Dios!!!, hablar de frutas en Cuba, que cuando no había ninguna tecnología por un kilo (centavo, que era lo que nos daban a los niños para la merienda) te daban una buena cantidad de alguna fruta y ahora cualquier manguito cuesta 10 pesos. TRABAJO, LABORIOSIDAD!!! es lo que falta desde hace rato. ¿Será que algún día podremos cumplir lo orientado para la salud: COMER MUCHAS FRUTAS Y VEGETALES?

anar dijo:

8

5 de noviembre de 2014

10:05:37


este artículo me da mucha fe, en que mis futuros nietos conozcan frutas que mi hijo no conoce, me da mucha fe, felicidades a los agricultores, gracias por este artículo, me hace mucho bien, las frutas son imprescindibles en las dietas, son muy necesarias a la salud humana, mientras mejor alimentados estemos mayor será la calidad de vida, más aportaremos con el trabajo, menos gastos en salud pública y puede que hasta exportemos, esto me hace soñar. Estoy suspirando.

jayku dijo:

9

5 de noviembre de 2014

10:17:28


Mira que llevan sembrando aguacate y guayaba desde hace años ,cuyas posturas dan frutos apenas en par de años y sin embargo todavia siguen costando lo mismo,cuanto me va a costar todo esto que van a sembrar?,y para que año es la cosecha queridos amiguitos?

ricardo dijo:

10

5 de noviembre de 2014

10:32:43


Me agrada leer que se esté planificando ese tema, coincide con los que me precedieron en la opinión y recordé el fruticuba que estaba en la rotonda antes del coni ahora parque los cocos de muchacho era un lugar de visita obligatorio, pero me crea cierta duda hace uno o dos años hasta Raúl se reunió con las fincas que se dedicarían al cultivo de frutas que paso con eso pensé que eso estaba más adelantado, y donde dejaron las fresas que tanto se daba antes y se puede vender también en cualquier mercado además que no es exótica, le deseo todo el éxito a esta idea por el bien de los cubanos gracias

Jorge dijo:

11

5 de noviembre de 2014

10:36:16


Como plan parece bueno recuperar lo que nunca se debió perder. Cuando yo era un niño, las frutas no se compraban, las recogíamos nosotros mismos en los potreros, y había muchas y de gran variedad. Hoy no sabemos lo que son las frutas, comparado con tiempos pasados. Falta una buena asesoría a las unidades productoras, desde el punto de vista técnico-económico, para que no se malogre el plan. Recordemos que muchas de estas frutas requieren de varios años para iniciar su producción, y en ese período se deben asegurar ingresos económicos, incluso en las mismas áreas donde se siembren los frutales, con cultivos intercalados y otras iniciativas, de lo contrario, si esto no da dinero, quiebra, se pierde la oportunidad, y los precios siguen sin estar al nivel del bolsillo del consumidor, lo que es imprescindible para el funcionamiento y la viabilidad del negocio.

Jorge Luis 951 dijo:

12

5 de noviembre de 2014

10:39:43


La tierra donde vivo , no es ni la sombra de la de Cuba y con un poco de trabajo pese a mi edad y enfermedad , now cansamos de comer fruta bombs el año pasado con solo 5 matas , pusimos en nylon en el congelador y todo, aqui Una Como de 4 lb, cuesta Como 5 dolares. Todo es encontrar la forma , pues tienen el regalo de la tierra. SI la tuviera aqui no compraria much as frutas afuera. Espero pasar de Los 50 mangos el proximo año con mi Mata que va a ser Su 3 año de production asi Como Las 9 matas de platanos que ya tienen Como 5 meses , unido a Las de fruta bomba . Es la vejez mia

vladimir dijo:

13

5 de noviembre de 2014

10:40:17


Ojalá que los revendedores no se hagan cargo de esto ya que el precio no bajara nunca, porque prefieren que se les eche a perder o que uno los compre de muy mala calidad, por otro lado el jugo no es lo más saludable sino el poderlas consumir en su forma natural donde no pierden las vitaminas y minerales por el proceso de oxidación ¡qué pasa con los organopónicos!

anibal dijo:

14

5 de noviembre de 2014

12:45:22


Hasta cuando vamos a estar inventando con las cooperativas dejen producir normalmente a los guajiros para que vean como habra de todo en Cuba

iaj dijo:

15

5 de noviembre de 2014

13:56:12


a como sera la libra de tomates, a 15 $ seguro,,osea 3 tomaticos a 15 $,,sale a 5 $ un tomatico,,, una planta con buenas atenciones,,debe promediarte a 3 lbs que a 15$ se la haria 45 $,,,,difinitivamente dejo mi rofesion y me voy a sembrar tomates

Thol dijo:

16

5 de noviembre de 2014

14:51:54


Yo me conformo con las que hay como guayaba, platano, piña, frutabomba, y mango, lo que hace falta es bajarle el precio y sancionar lo mas severamente posible de acuerdo con las leyes a los que le echan liquido madurador sin importarle la salud del pueblo, lo demas es planes y mas planes, que no resuelven absolutamente nada, en nuestro pais siempre hubo todo tipo de frutas y no necesitaban tantos especialistas, cooperativas, Unidades basicas, etc, cada campesino en su finca sabia lo que tenia que sembrar y cuando debía hacerlo, puede ser que no supieran leer ni escribir (lo que por supuesto era injusto y violaba todos sus derechos) pero de lo que se daba o no en su pedazo de tierra eran todos master.

sonia dijo:

17

5 de noviembre de 2014

18:57:37


Muchos de los comentarios son pesimos, nunca estan de acuerdo con nada, pero hay que ser optimistas y pensemos que los volumenes de productos frutales se incrementen cada uno en sus respectivas epocas..Porque en Cuba siempre han existidos variedades de frutas, como la guayaba, el mango, la fruta bomba, la guanabana, el anon, la cherimoya, la pina, por cierto esta esta casi todo el ano..Pude difrutarlas en Corralillo, en la Playa, y riquisimas todas y de buen precio..si aqui el precio de una guayaba que no la como esta a $5.00 dolares...Aqui la canasta basica esta supercara tambien...yo no se que tanto critican...esta bien que hagan numerous y que se siga produciendo para mejorar las condiciones de vida de la poblacion...Muchas personas viven en la ignorancias con

sonia dijo:

18

5 de noviembre de 2014

19:00:01


Sigan produciendo bastante variedades de frutas, para que estos ccriticones no sigan criticando, viven ignorando muchas cosas de Cuba todavia...

Tide dijo:

19

5 de noviembre de 2014

21:12:00


Sonia (#17 y 18) ya lo ha dicho: “muchos de los comentarios son pésimos, nunca están de acuerdo con nada” (Las tildes son mías porque a ella se les olvidaron). ¿El de ella no será pésimo también? Y además nos dice que tenemos que ser optimistas, y tiene mucha razón. Pero si en algo no “pecamos” los cubanos es por la falta de optimismo, del bueno y del duradero, porque llevamos 54 años llenos de optimismo de que todo va a mejorar, y todavía, a estas alturas del juego, seguimos en la misma, o peor que cuando empezamos. ¡Los planes, solamente planes son! Han sido muchos los tales planes en estos tantos años de revolución. Y un plan, en sí, no da de comer si no se lleva hasta el final, pero encuentran muchas piedras en el camino, y ya por muchas veces, los hemos visto que se vuelven “sal y agua”. Y lo peor es que algunos, cuando ya se vislumbraba que iban a ser exitosos y estaban produciendo algo, después de inversiones cuantiosas de las que ni se supo el total, surgía otro plan, y desviaban la atención – se le sacaba el pie, en buen cubano - e iba muriendo poco a poco hasta que no quedaba ni el recuerdo. Pero ojalá que este ahora sí dé las frutas que tanto anhelamos los cubanos, esas mismas frutas que no hace 54 años sobraban, y había tantas y de tantas variedades, que a nadie le podía faltar su preferida. ¡Ese sí era un buen plan!

otro de cuba dijo:

20

5 de noviembre de 2014

21:52:02


Sonia 17 y 18. Quería decirte un par de cosas pero Ya alguien lo hizo. Yo Llevo algun tiempo fuera de cuba, con un salario lo suficientemente bueno para comer frutas de cualquier tipo pero sigo siendo cubano al lgual que toda mi gente que allá está trabajando durizimo y al final del dia,digo, de la semana,no pueden hacer un batido ni con la "fruta de estación " por la pila de cosas que ya aqui se han dicho, es muy sabroso nadar fuera del agua.Es que ese articulo lo lei un montón de veces con el paso del tiempo,ya hicieron jugos para embarazadas al lado y dentro del hospital, y al final todo volvió a lo mismo, quizá tu que no vives en Cuba encuentres barato lo que para la mayoria es inalcansable.