
SAN JOSÉ DE LAS LAJAS, Mayabeque.— El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) materializa la misión de su fundador, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, de ser un centro al servicio de la agricultura cubana.
El INCA tiene compromisos con la formación de profesionales altamente competentes en sus respectivas especialidades, que contribuyen con investigaciones a obtener mayores producciones agrícolas en sustitución de las costosas importaciones.
Este centro es parte del complejo científico-docente de la Universidad Agraria Fructuoso Rodríguez que integran, además, el Instituto de Ciencia Animal (ICA) y el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa), ubicados en esta capital provincial.
Entre las tareas de la institución, que cuenta con más de 400 trabajadores, el 62 % profesionales y técnicos, están la generalización y transferencia de conocimientos actualizados, tecnologías integrales, nuevos productos en biotecnología, ciencia vegetal y sistemas sostenibles, todos encaminados a la elevación de la producción agroalimentaria.
Entre las líneas fundamentales de investigación se encuentran el mejoramiento genético para la agricultura bajo condiciones de estrés, caracterización y manejo de microorganismos rizosféricos en sistemas agrícolas y su relación con la nutrición de las plantas; el empleo de bioactivos en el incremento de la productividad y la tolerancia a enfermedades, así como de sistemas agrícolas locales sostenibles y ecológicamente viables.
Los principales estudios que se realizan son: mejoramiento de las semillas de arroz, papa, tomate, soya y habichuela, variedades adaptadas a las condiciones tropicales y subtropicales. Cuentan con el Ecomic, fertilizante biológico de alta eficiencia en la absorción de nutrientes del suelo; el Azofert, basado en rizobacterias fijadoras de nitrógenos y estimuladores de crecimiento vegetal, y el Pectimof, un estimulador del crecimiento vegetal.
Entre las tecnologías desarrolladas por sus investigadores se destacan la producción de diferentes vegetales en sistemas de agricultura sostenibles, organopónicos y huertos intensivos, la micropropagación con bajos insumos, utilización de residuales en el fertirriego y las producciones de materias orgánicas y biofertilizante.
Brinda, además, servicios científico-técnicos relacionados con el quehacer investigativo de la institución en sus más de cuatro décadas de existencia y mantiene una ascendente colaboración internacional con instituciones agrícolas y universidades de América Latina, Europa y Asia.
Sin embargo, su mayor mérito está en el decisivo aporte que brinda al desarrollo agrícola local, llevando a pie de surco los resultados. Es un colectivo de hombres y mujeres de ciencia al servicio de la agricultura.
COMENTAR
Eduardo Velasco dijo:
1
3 de noviembre de 2014
08:33:16
jose dijo:
2
3 de noviembre de 2014
17:16:48
Responder comentario