ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

Atraer la inversión extranjera y concretar pro­yectos integrales que revitalicen el plantel industrial, generen exportaciones y, sobre to­do, sustituyan compras en el exterior resultan objetivos comunes del empresariado cubano, el cual se dará cita en la XXXII Feria In­ter­na­cio­nal de La Habana (FIHAV 2014), a celebrarse del 2 al 8 de noviembre próximo.

Como parte de los sectores representados en esta importante bolsa comercial, el Grupo Em­­presarial de la Industria Sideromecánica (Ge­­si­me), perteneciente al Ministerio de In­dus­trias, también mostrará sus oportunidades de negocios, en aras de identificar posibles so­cios ex­tran­jeros y concertar alianzas estratégicas.

Raúl Díaz Cordeiro, especialista principal de negocios de Gesime, dio a conocer, durante un encuentro con la prensa, los proyectos de in­versión extranjera más significativos. Entre ellos figura la creación de tres empresas mixtas orientadas a la producción y comercialización de productos largos de aceros inoxidables y es­peciales, baterías de autos y UPS, así como es­tructuras metálicas con destino al mercado in­terno y la exportación.

Además integran su cartera de negocios, se­gún dijo Díaz Cordeiro, proyectos encaminados a la modernización de máquinas herramientas, el ensamblaje de autos ligeros, la fa­bricación de envases metálicos y piezas de repuesto, equipos de climatización y calderas, unido a otros renglones relacionados con la siderurgia.

En el stand, que abarca 98 metros cuadrados, estarán expuestos varios productos con el propósito de mostrar las potencialidades ex­portables de Cuba, así como identificar posibles partners tecnológicos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

anar dijo:

1

31 de octubre de 2014

09:23:54


es más que necesario atraer la inversión extranjera, pero la caridad comienza por casa, ya tenemos empresas mixtas, muchas que dan rendimientos y se les ahoga, como es el caso de la entidad en que trabajo, no se les permite aplicar el coeficiente de la Zona del Mariel, pero tampoco se le aprueba para el pago de salarios la propuesta de pago según indicadores de producción, calidad y eficiencia, además de los incumplimientos de liberar la liquidez, afectando esto fundamentalmente en la producción y en la pérdida de personal altamente capacitado por la misma entidad que responde a parámetros internacionales, capacitación que se recibe en el país escogido para ello, en esta entidad nadie se queda en el extranjero y sin embargo se le ha impuesto acotar a un mínimo a los obreros para sus calificación, me pregunto si eso es correcto en nuestro modelo económico, se han acotado hasta el derecho a tener equipos deportivos formados por trabajadores, teníamos dos, béisbol y fútbol, el trabajador cuando tiene esas cosas se incentiva y se une, además influye en la salud y aumenta la productividad, y otras cosas que ni voy a mencionar, pero de dedo, quiero decir USTEDES NO PUEDEN ESTO NI LO OTRO, pero sin ningún instrumento jurídico que apoye, pero cuidado con no hacerlo, entonces cómo vamos a atraer a otros si a lo que ya está no le dejamos trabajar, pretendemos atraer inversiones, esas actitudes generan falta de confianza en los nuevos inversores, o es que nadie se da cuenta, o no han leído los lineamientos, o el congreso de la CTC no sirvió de nada, las limitaciones son tantas que da vergüenza, el capital de trabajo es capital de trabajo, no se desarrolla una economía impidiendo el desarrollo, más con entidades sanas, que no solo prestan sus servicios sino que aportan a la salud pública con estos y con las muy pero muy grandes facilidades de pago, además del aporte a la educación al ofertar preparación y entrenamiento a estudiantes de la enseñanza media, lo bueno no lo podemos destruir, debemos tener en cuenta quien aporta y propiciar el desarrollo, eso atrae a los interesados, quien invierte en nuestro país además de las ganancias que obtendrá, tiene que sentir simpatía (al menos) por Cuba, es un riesgo y todos sabemos que me refiero al bloqueo, mi entidad mantiene bajo perfil publicitario por ese motivo, espero que quienes estén a cargo analicen la situación, si queremos desarrollar el país no debemos dejar cabos sueltos, todo no se le puede dejar al Comandante Raúl, que ya nos ha explicado muchas veces cómo trabajar, entonces interioricemos y hagamos cada uno lo que nos corresponde, es muy fácil esperar que te mastiquen las orientaciones, por desconocimiento, temor o comodidad, respetemos los lineamientos, para eso están, no ahogar a quien aporta, Dudo que me publiquen, pero al menos me desahogo ante tanta ....

LABALA dijo:

2

31 de octubre de 2014

15:13:49


Eso que les pasa a ustedes en bien parecido a nuestros centro, de gran prestigio nacional e internacional y que el solito genera al país ingresos de más de 200 millones....entramos en la OSDE y lo hemos perdido todo como si alguien de alto nivel se empeñara en desaparecer todo lo que Fidel cuidó con tanto esmero sabiendo que Cuba sería un país de hombres de ciencia......peor no podríamos estar la verdad... y también me desahogo de tanta.........

Andres dijo:

3

31 de octubre de 2014

16:40:17


La Ley Nr. 118, Ley de Inversión Extranjera, entró en vigor el 28 de junio de este año. Uno de los elementos que mayor inquietudes ha generado tanto en los trabajadores como empleadores y posibles inversionistas, es el Régimen Laboral, regulado por la Resolución Nr. 16/2014 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social(MTSS). Con la entrada en vigor de la Ley 118, entró en vigor toda la Legislación Complementaria, incluida la Resolución 16/2014 del MTSS, Reglamento sobre el Régimen Laboral en la Inversión Extranjera, la cual establece todos los elementos en materia laboral. Específicamente en el Capítulo IV: Remuneración por el Trabajo, Artículo 13 se plantea: Para el pago del salario a los trabajadores por la entidad empleadora se tiene en cuenta: a) La complejidad, condiciones de trabajo y requisitos adicionales de los cargos que desempeñan; b) Las formas de pago por rendimiento que se apliquen en dependencia del trabajo aportado, la eficiencia y al valor agregado bruto que la empresa genere, y c) El coeficiente que se fije y las cuantías que se cobran por el suministro de la fuerza de trabajo. Y en sus Disposiciones Transitorias se plantea: PRIMERA: Este reglamento es de aplicación en las inversiones extranjeras existentes y en operaciones a la fecha de su entrada en vigor, en lo que a cada una corresponda, las que tienen 90 días a partir de la misma para que se adecuen a estas disposiciones. Hoy a 31 de octubre de 2014, hace más de un mes que venció el plazo de los 90 días (contados a partir de la fecha de entrada en vigor de la Ley y sus legislaciones complementarias) y hasta fecha no se cuenta en NINGUNA de las Agencias Empleadoras del país con la Resolución del MTSS que fije el “coeficiente” para ejecutar el pago a los trabajadores. Esto es una situación preocupante para los miles de trabajadores que laboran en las empresas de inversión extranjera en el país, se encuentran en una incertidumbre de no saber cuál será el salario que se les pagará, como será su cálculo, y a partir de qué fecha surtirá efecto. Si no se es consecuente con las leyes que se aprueban y ponen en vigor en el país y no se cumple lo estipulado, con que argumentos intentaremos atraer al capital extranjero. Con solo analizar esto que una ley entró en vigor hace 4 meses y aún el pago a los empleados de las empresas mixtas vigentes en el país se esté haciendo por la Ley 77 y la Resolución 23 del MTSS, ambas derogadas el 28/junio/2014, sobran los comentarios.