Con el objetivo de generar visiones del futuro deseado para la niñez, la adolescencia y las juventudes, así como perfilar propuestas que guíen posibles acciones para lograrlas, y considerando la contribución que pueden realizar los estudios sociales sobre el tema, inició este martes, en el Hotel Riviera, el V Taller Internacional Niñez, Adolescencia, Juventudes: Integración Social y Desarrollo Sostenible.
Sobre ello, María Isabel Domínguez, coordinadora del Grupo de Estudios sobre Juventud, refirió que estamos en un momento en el que las sociedades se ven tensadas entre las demandas de una población que envejece y las nuevas generaciones que buscan su espacio en escenarios complejos e inciertos.
En este sentido, añadió que tanto aquellos países que cuentan hoy con grupos juveniles cuantitativamente numerosos en la estructura de su población (el llamado bono demográfico), como aquellos cuyas infancias y juventudes reclaman atención particular por la reducción de su número, le imprimen características peculiares a las relaciones intergeneracionales y se enfrentan a desafíos en los espacios y los roles que ocupan las juventudes en las esferas social, política y cultural.
En el caso de nuestro país, el máster en Ciencias Luis Gómez Suárez, del Centro de Estudios sobre la juventud, reflexionó en su ponencia sobre la política cubana hacia este sector poblacional, y expresó que los retos son muchos, pero que se debe aspirar a alcanzar una política social, o pública, que concatene las necesidades de cada una de las edades en el ciclo de vida y que posea un carácter intergeneracional.
“La juventud no debe verse como una etapa que se construye en un momento determinado, sino como un proceso que marca el ciclo de vida de la existencia de las personas”, aseguró.
En otra mirada, la profesora de la Universidad de Oriente, Larissa Beatriz Turtós Carbonell, se refirió a los conflictos intergeneracionales, específicamente en el caso de la juventud y la vejez, detalló que en su mayoría, tanto adultos mayores como jóvenes sienten la necesidad de encontrarse con la otra generación, y que se busca que el desarrollo de ambas etapas se logre a través de la participación social y del vínculo con el otro.
“Estas son las dos etapas más estigmatizadas o marginadas desde el punto de vista social, y a las que menos se les permite participar en la toma de decisiones. Si bien se les dedican programas de atención e intervención, aún no se le da la participación suficiente en este sentido”, sostuvo la especialista.
Enfoques epistemológicos y metodológicos para el estudio de la niñez, la adolescencia y las juventudes; la diversidad juvenil y sus dimensiones culturales, socioestructurales, políticas y económicas; la subjetividad de este sector poblacional; políticas públicas hacia la niñez, la adolescencia y las juventudes (educativas, laborales y comunicacionales); los procesos de socialización de los mismos; entre otros, serán algunos de los temas que se discutirán hasta el viernes 31 como parte del evento.



















COMENTAR
Responder comentario