ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El sector de la Agricultura continúa siendo uno de los más afectados por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Es­tados Unidos a nuestro país desde la década del 60. Funcionarios del Ministerio de Agricultura (Minag) informaron que las pérdidas ocasionadas en el periodo comprendido entre mayo del 2013 y mayo del 2014 ascienden a 307 millones 367 200 de dólares (USD).

Entre algunos de los principales perjuicios figuran la reubicación de mercados para la importación de los insumos para la industria alimentaria —algunos bastante lejanos—, lo que provoca un encarecimiento de los costos y gastos adicionales por fletes marítimos, así como la prohibición de utilizar el dólar estadounidense en las transacciones.

En la actividad tabacalera es donde inciden de forma más negativa los efectos del bloqueo. El Grupo Empresarial Tabacuba contabilizó du­rante el periodo en cuestión, afectaciones por más de 150 millones USD, lo que representa un incremento en daños del 51 % respecto a la etapa anterior.

El primer impacto, afirmó durante una conferencia de prensa Jorge Luis Fernández Mai­que, vicepresidente comercial de la Cor­po­ración Haba­nos S.A., es que no tenemos acceso al mercado norteamericano, que de 1949 a 1959 fue el más importante que tuvieron las exportaciones de habanos hacia el exterior, situación que podría continuar de no ser por la repercusión del bloqueo.

El funcionario señaló que de eliminarse esta política, pudiéramos comercializar anualmente alrededor de 150 millones de unidades de tabacos Premium en dicho mercado, lo cual reportaría ingresos entre 380 y 400 millones de USD.

Durante la conferencia también se destacó la afectación provocada a algunas entidades pertenecientes a la Agricultura como el Grupo Empresarial Porcino, el Grupo Agroindustrial de Granos, el Grupo Empresarial Labiofam y la Unión Nacional Avícola, a la cual se le ha negado el acceso a la tecnología de crianza de los Estados Unidos  y otros países que usen componentes o patentes estadounidenses.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rafa dijo:

1

23 de octubre de 2014

09:04:22


Afecta y mucho, sobre todo enla compra de insumos y maquinaria..además de nuevas tecnologias de riego ...pero tambien afecta el burocratismo y los cuadros de la base que más que resolver son un obstáculo al desarrollo agricola. saludos

Heriberto Lopez dijo:

2

23 de octubre de 2014

09:25:57


Si en verdad queremos que nuestra aqgricultura avance no debemos estar buscando excusas a las ineficientes politicas con el bloqueo y enfrasquemonos en lograr que el hace producer la tierra se sienta estimulado por sus resultados y el pueblo recibamos los productos agricolas con calidad y a un precio razonable para el bolsillo. Basta de buscar justificaciones externas y eliminimos las deficiencias internas. Gracias Heriberto Lopez.

Simplicio dijo:

3

23 de octubre de 2014

09:42:11


Todo el mando sabe que el bloqueo ha afectado y afecta todos los sectores del país. Lo importante es como se buscan vías alternativas para escapar de ese acoso. Hoy a pesar de la batalla contra el tabaco, se esporta mas cigarros cubano que hace 30 años. Producir mas es la tarea. Mercado hay. Ya llegara el día que se pueda exportar a usa. Poner la cabeza con inteligencia. Lo anterior es valido para toda la agricultura, con otras variantes internas pues lo legal y burocrático son la afectación primaris. Permitan inundar de boniato, plátano, malanga los mercados. Hoy se puede hacer un inventario de muchas de las limitaciones burocráticas que hace 15 años atrás han tenido a la agricultura con un edificio lleno de personas el la cazada de Boyeros y vacíos los mercados. Guerra los dos bloqueos.

rodolfo dijo:

4

23 de octubre de 2014

11:31:07


Muy bueno el analisis y las cuentas pero el bloqueo no es cosa que depende de nosotros. un analisis integral y donde se digan cosas que algunos no quieren escuchar me gustaria mas, aunque en apego a la verdad sobre el tema se escribe casi a diario y sus resultados debe dar, muchas gracias y saludos.

rfs dijo:

5

23 de octubre de 2014

11:33:02


Siempre la incapacidad, los errores, la forma de dirigir-MAL- se esconde en la sombra del Bloqueo. Nunca recordamos el tratamiento indebido a los campos tabaqueros, donde se pisaba las tierras compactándolas sin el menor cuidado-malo para su siembra-. El nuevo Administrador del Plan, de tabaco, solo conocía fumarlo. Sembrar malanga, boniato, yuca, papa, no necesita de tecnología para producir lo que antes se producía, ahora nada se produce. Los Planes Porcinos, no necesitan tecnología, solo trabajo y cuidado, no dejar la cal amontonada en el almacén, sin pintar las paredes de la cochiquera, reparar los bebederos para que no se ablanden las pesuñas, dar los baños de desinfección y usar los crematorios, etc. Dejemos de culpar al Bloqueo, que ciertamente trae dificultades y produzcamos lo que en 1959, sin tener tecnología. Solo es necesario conocimiento de lo que hacemos y deseos de trabajar.

Alexis Pérez Cardoso dijo:

6

23 de octubre de 2014

12:05:06


Se dice que la rama tabacalera es la que más incidencia a recibido de esa política, como es posible que el cigarro nunca falta en los lugares que se venden, el precio no es muy alto y los otros productos que tienen que ver con la alimentación que han recibido menos incidencia del bloqueo estan mucho más caro a veces inaccesibles para la mayoría o no se encuentran en los mercados

sonia dijo:

7

23 de octubre de 2014

13:34:28


Ese es el objetivo del bloqueo economico y financiero, aniquilar, el desarrollo del pais a toda costa, sin pensar quines sufren las concecuencias...Afecta a la industria tabacalera y todos los sectores del pais de una forma y otra, pero si hay afectaciones....

Francisco Valdés Medina dijo:

8

23 de octubre de 2014

14:39:41


Es muy cierto que el burocratismo afecta, la vagancia aun mas y el poder poner presios astrónomicos a una escasa producción son cosas a resolver internamente, pero mantener al pueblo y al mundo informado de los daños que causa el bloqueo, es una cosa necesaria y no una justificación, negar que la tecnologia es necesaria, los regadios, los fetilizantes y pesticidas n muchos casos impressindible en lugar de justificar creo que el objetivo es presisamente movilizar toda la inteligencia para luchar contra el enemigo, los que lo pongan en duda no han sembrado jamas un huerto y constatado como de un año a otro varia la producción por la carencia de lluvia o por desgaste de la tierra sin fertilizar, desconocer el daño del bloque es tan criminal como mantenerlo, las produccions que habian antes del 59 no eran ni la quinta de lo que es hoy y mucho mas de la mitad se pudría en la bodegas, lo unico escaseba era el poder adquisitivo, ademas para mantener al pais en el monocultivo mucho de los productos agrícolas eran importados muy de acuerdo con que hay que luchar contra los dos bloqueos y el interno si es asunto cubano. falta hace una ley de precios justos y salarios y pensiones acordes a los niveles de inflasíon. y al trabajo realizado.

tania dijo:

9

23 de octubre de 2014

16:41:55


Supongo que el que saco esa centa de millones tan exacta debe ser un genio en econonia o un genio de la lampara,no dudo que sean millones pero teniendo en cuenta que las producciones agricolas estan sujetas a muchos factores entre ellos el clima es muy dificil sacar cuentas exactas,a RFS,tu comentario es el mejor y mas realista.les contare,hoy el cafe que mejor se cotiza es completamente ecologico sin fertilizantes ni maquinas todo se hace manual y los campecinos estan recibiendo muy buenos precios, este cafe viene de Colombia.

Jorge Luis dijo:

10

23 de octubre de 2014

18:40:18


Paisanos creo que los mas de 9 comentarios que se han hecho ,tienen en mayor o menor medida su parte de razón ,porque son muchos los detalles que inciden en ese aspecto tan delicado para el pueblo ......pero no se ha dicho algo que quiero aportar: Creo que nunca el gobierno cubano y por supuesto el MINAG habían puesto mayor empeño y recursos en la agricultura ,Existen problemas que son un reto para el país resolverlo y de hecho se ha ido mejorando .El mas gordo por supuesto es la cantidad de dinero que lleva resolver lo que dejo detrás el periodo especial y además los precios que tienen los insumos encarecido por el bloqueo aunque no se quiera reconocer por muchos eso lleva plata que hay que repartirla entre todo y sin muchas fuentes de ingreso .Pero hay otro que complica mas aun todo.: A penas el 1 % de la población cubana trabaja en la agricultura y mantiene a los 11 millones de habitantes ¡que implica esto?, no hay fuerza de trabajo para laborar ..que otra cosa implica ? el estado tiene ponerle precios a los productos que hacen que el campesino se enriquezca fácilmente ,se compre un carro valla a varadero etc y después ni el mismo campesino trabaja y si implica un precio desbordante del producto ,(pero no queda otro remedio que estimularlo si no nadie produce o alguno de los 9 comentaristas quiere coger 5 caballerías de tierra por la resolución 259 o 300 e ir para Sur del Jibaro a Sembrar Arroz ) .también hay que reconocer los esfuerzos que hacen esos campesinos para producir sin recursos ,piezas de recuesto etc .La falta de fuerza de trabajo que hay hoy en al campo solo se suple con mecanización, eso se demostró en los años 80 ,pero se nos olvido que en los 90 tuvimos que pasar a los bueyes de nuevo que rápido nos olvidamos de eso ,pero las pistas de avión. las vaquerías mecanizadas ,lo viales ,el marabú que nos copa´etc etc no se resuelve en dos días eso lleva fuerza de trabajo y¨¨hierros ¨¨.Hablando de fuerza de trabajo: de mis dos padres que eran vegueros (Media Caballería de tierra)descendieron 13 personas que debían ser vegueros hoy ,pero todos son Ingenieros, médicos, licenciados técnicos médicos etc y ninguno esta en aquella vega ..eso es malo, no es una muestra de lo que ha hecho la revolución. Ahora como se suple eso, con mecanización haciendo que ese 11 % sea mas productivo .Miren colegas aunque hay muchas deficiencias como se dice tampoco pensemos que esos que están en ese edificio de Boyeros y Tulipan o Coni no quieren resolver el problema o al menos que son bobos pero no es tan fácil como se piensa ,tecnología sobra falta recursos incluyendo los humanos

Nasser dijo:

11

23 de octubre de 2014

18:41:27


Yo estoy 100% en contra del bloqueo y muchas otras políticas imperialistas de los norteamericanos y sus aliados en contra de la heroica Cuba y otras naciones que simplemente defienden sus intereses nacionales y no se doblegan ante las presiones criminales de los países colonialistas y opresores. Pero igualmente es absurdo esconderse detrás de este imperfecto pretexto y no ponerse a cultivar las benditas tierras Cubanas. Quien prohíbe y que impide sembrar en lugar de tabaco papas, frijoles, arroz, maíz, boniato, yuca, zanahoria, alfalfa, hortalizas, frutas, verduras, y muchos otros alimentos que se turna para "estar perdidos" en los mercados y hogares Cubanos? Quien impide fomentar la ganadería en estas tierras VERDES? No es digno de Cuba que apoya generosamente a tantos países con sus valiosos servicios internacionalistas, estar buscando pretextos para no cultivar sus propias tierras y alcanzar lo más importante en la vida de un ser humano y una nación: alimentarse y ser autosuficiente en esta materia. Regresen al trabajo voluntario que Fidel y Che les enseñaron. Pónganse a trabajar. Pero YA!!

alejandro acevedo dijo:

12

23 de octubre de 2014

22:06:31


la tierra cubana es bendecida, usted tira la semila y siembra el bejuco y se da todo. sin abono ni nada de eso. antes los guajiros lo que utilizaban era la guataca, arados y yunta de bueyes. aquí el problema no es de bloqueo ni nada de eso, es de vagancia que la gente quiere vivir en la ciudad y no trabajar la tierra porque el campo es duro.