EL CASTILLO, Cienfuegos.— Tras seis años de especializada y difícil labor, culminó la obra civil de la Fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua; al tiempo que tendrá lugar la reapertura oficial de su museo el 20, Día de la Cultura Cubana, anunció a Granma, Marisol Otero Álvarez, directora de la institución.
La apertura de dicho museo, inhabilitado desde el 2008, era una de las mayores demandas del turismo nacional e internacional visitante del sitio, inaugurado en 1745 y única fortaleza militar ibérica de estilo renacentista edificada en su época, hoy día Monumento Nacional.
El nuevo Museo del Castillo de Jagua, cuya concepción espacial y visual corrió a cargo del diseñador gráfico Miguel Ángel Albuerne, incorpora una proyección museográfica novedosa que, sin romper la línea estructural de estos recintos, contempla lonas de PVC con las leyendas de los gráficos y el conjunto del material didáctico.
Aquí el interesado de la historia podrá conocer sobre la organización de las fuerzas militares del bastión castrense, la historia de sus capellanes y capitanes, la estructura de la edificación y apreciar en líneas del tiempo el decurso histórico del entorno de la fortaleza.
Los trabajos reconstructivos generales de la instalación corrieron a cargo de la brigada 21 del contingente 5 de Septiembre de la Empresa Constructora de Obras Ingenieras no. 6, y de los propios 12 trabajadores del sitio. La firma italiana Resigum SRL proporcionó las resinas y los materiales técnicos con que fueron tratados los tres torreones y los muros interiores, indicó la directora.
Pese a los seis años de quehacer, nunca se imposibilitó el acceso del público a la instalación. Su entrada nunca recesó, aunque el museo sí estaba cerrado. La reapertura general este domingo prevé integrar a los vecinos de la aledaña comunidad de El Castillo, subrayó Marisol.
Doce años sumaron el ingeniero militar francés Joseph Tantete y sus obreros para edificar a los reyes de España la Fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, situada en el pórtico de la Bahía de Jagua desde mediados del siglo XVIII, con un objetivo inicial de protección contra los ataques de corsarios y piratas.
COMENTAR
Responder comentario