
El sistema organizativo de la próxima zafra crea mecanismos capaces de incrementar la frescura de la caña, llevar al mínimo el tenebroso “ladrón” de azúcar y probar que puede derrotarse.
Los resultados de cosechas anteriores evidencian, en mayor o menor cuantía, que la materia prima molida con atrasos no es la única generadora de pérdidas.
La mayor responsabilidad la asumen las injustificadas demoras en el trasiego de la caña, débil flujo de equipos e ineficiente movimiento de carros en el batey del central.
El invisible “ladrón” también se manifiesta si la operación en la industria no se ajusta a las exigencias que rigen el proceso.
No por casualidad el Grupo Azucarero Azcuba intensifica labores organizativas en todas sus unidades, con énfasis en los ingenios de peores resultados al evaluarse la zafra pasada. El objetivo de la que ahora se prepara es elevar el rendimiento industrial en esos colectivos, rebasar el 91 % de entonces y aprovechar el Rendimiento Potencial de la Caña (RPC) al 87 %.
Para las industrias que deben comenzar en los finales de este año, o sea, la primera etapa, el actual periodo se torna crucial.
El análisis del Grupo Azucarero Azcuba señala en su balance de la campaña anterior que en 10 centrales los carros transportadores cuyas cargas fueron molidas con atrasos rebasaron el 70 % de la norma. La demora más costosa en el tiro de caña correspondió a los medios ferroviarios.
Los técnicos enumeran entre las principales causas de moler caña atrasada, no comenzar el tiro manual por la madrugada, no escalonar la cosecha mecanizada y, ante las roturas y parálisis del central mantener abiertos los cortes.
Tema de interés en el capítulo de la eficiencia, es para dirigentes y especialistas, lograr una correcta y estable aplicación de Ifopol (madurador) en los centros de acopio y basculadores, producto que evita el deterioro de la materia prima procesada.
Este producto se aplicó en el 40 % del área cortada en los meses de diciembre y enero de la pasada zafra, sin llegar al plan por diversas razones.
Sin embargo, en el área de caña favorecida por esta aplicación se fabricaron, con igual cantidad de caña, 15 000 toneladas más de azúcar.
A su vez la calidad del azúcar consolidó su trabajo al mantener la tendencia al ascenso de las últimas tres zafras, con parámetros por encima de los establecidos en la Norma Cubana.
COMENTAR
Demetrio Peralta dijo:
1
11 de octubre de 2014
08:51:24
Arístides Lima Castillo dijo:
2
11 de octubre de 2014
13:27:46
Pedro Campos dijo:
3
11 de octubre de 2014
15:04:48
Jesus dijo:
4
11 de octubre de 2014
18:08:20
Simplicio dijo:
5
11 de octubre de 2014
20:04:14
Alex dijo:
6
11 de octubre de 2014
20:11:45
elemental dijo:
7
11 de octubre de 2014
21:52:42
El George dijo:
8
11 de octubre de 2014
23:21:11
jrgd dijo:
9
12 de octubre de 2014
02:58:17
Aparicio dijo:
10
12 de octubre de 2014
13:44:48
Demetrio Peralta dijo:
11
12 de octubre de 2014
16:52:28
Aparicio dijo:
12
12 de octubre de 2014
19:00:25
Nireo Duarte dijo:
13
13 de octubre de 2014
11:10:28
Rogelio dijo:
14
13 de octubre de 2014
11:53:45
Liza dijo:
15
15 de octubre de 2014
08:56:05
Responder comentario