ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mejorar los mecanismos existentes para que la caña siempre se muela fresca, es vital para incrementar los niveles de obtención de azúcar. Foto: Archivo

El sistema organizativo de la próxima zafra crea mecanismos capaces de incrementar la frescura de la ca­ña, llevar al mínimo el tenebroso “ladrón” de azúcar y probar que pue­de derrotarse.

Los resultados de cosechas anteriores evidencian, en mayor o menor cuantía, que la materia prima molida con atrasos no es la única generadora de pérdidas.

La mayor responsabilidad la asumen las injustificadas demoras en el trasiego de la caña, débil flujo de equipos e ineficiente movimiento de carros en el batey del central.

El invisible “ladrón” también se ma­nifiesta si la operación en la in­dustria no se ajusta a las exigencias que rigen el proceso.

No por casualidad el Grupo Azu­carero Azcuba intensifica labores organizativas en todas sus unidades, con énfasis en los ingenios de peores resultados al evaluarse la zafra pasada. El objetivo de la que ahora se prepara es elevar el rendimiento in­dustrial en esos colectivos, rebasar el 91 % de entonces y aprovechar el Ren­dimiento Potencial de la Caña (RPC) al 87 %.

Para las industrias que deben co­menzar en los finales de este año, o sea, la primera etapa, el actual periodo se torna crucial.

El análisis del Grupo Azucarero Azcuba señala en su balance de la campaña anterior que en 10 centrales los carros transportadores cuyas cargas fueron molidas con atrasos rebasaron el 70 % de la norma. La demora más costosa en el tiro de ca­ña correspondió a los medios ferroviarios.

Los técnicos enumeran entre las principales causas de moler caña atr­a­sada, no comenzar el tiro ma­nual por la madrugada, no escalonar la cosecha mecanizada y, ante las roturas y parálisis del central mantener abiertos los cortes.

Tema de interés en el capítulo de la eficiencia, es para dirigentes y es­pecialistas, lograr una correcta y estable aplicación de Ifopol (madurador) en los centros de acopio y basculadores, producto que evita el deterioro de la materia prima procesada.

Este producto se aplicó en el 40 % del área cortada en los meses de diciembre y enero de la pasada za­fra, sin llegar al plan por diversas ra­zones.

Sin embargo, en el área de caña favorecida por esta aplicación se fa­bricaron, con igual cantidad de caña, 15 000 toneladas más de azúcar.

A su vez la calidad del azúcar consolidó su trabajo al mantener la tendencia al ascenso de las últimas tres zafras, con parámetros por encima de los establecidos en la Norma Cu­bana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Demetrio Peralta dijo:

1

11 de octubre de 2014

08:51:24


La molida de la caña con mas horas de cortada que las idóneas no es quizás la principal causa de las perdidas en el rendimiento final en azúcar y las perdidas en el proceso. La mecanización en Cuba inicio con variedades de buen despaje y buenas cosechadoras cuando se introdujeron en el país "Las Libertadoras", después las KTP-I fueron las encargadas de llevar la cosecha mecanizada al limite y en algunos casos mas allá de el, mientras nuevas variedades como la J-60-5 de muy buenas características agronomicas pero mal despaje, la Roya y el Carbón dieron el fin a las dos principales variedades entonces, la B-42-231 y la B-63-62, la primera solución en los peores suelos y clima del país, y esta ultima muy azucarera y buen comportamiento agrícola en casi todos los suelos dedicados al cultivo de la caña de azúcar. A partir de entonces las materias extrañas aumentaron mucho por las combinadas cubanas y las variedades, tierra, paja y cogollo fácilmente en muestras continuas que se realizaban entonces al ingenio llegaba mas del 10% en materias extrañas, ladrón de azúcar por partida doble, como todo se hizo persiguiendo metas ante la necesidad de solucionar el siempre presente problema económico en nuestro país. Con todo esto quiero resaltar que hay que hacer énfasis a la introducción de variedades de buen despaje, buenas terminadoras y lógicamente de alto potencialidad agrícola y en azúcar. El otro gran problema y de fácil solución es ese grupo AZCUBA, y sus empresas provinciales que alejan la solución de los problemas de la producción de los ejecutores, allí donde se coece el dulce, la solución fue y sera el complejo azucarero, y el que dijo otra cosa engaño a Raul o es una medida para dando mas facultades e independencia a las empresas mantener el control.

Arístides Lima Castillo dijo:

2

11 de octubre de 2014

13:27:46


Leyendo el reportaje, tuve la intensión de comentar de lo que sé sobre el tema, pero después de leer lo que nos dice tan profesionalmente en su comentario, Demetrio Peralta, me queda poco por decir. Teniendo tantos compatriotas que de zafras no hay quien les enseñe nada, e indiscutiblemente por lo que nos expone en su corto escrito el compañero Peralta, es una excelente muestra, resulta contraproducente que encarguen de tareas tan especializadas y vitales para la economía, a personas, independientemente de su rango como dirigente o por su gran reconocido patriotismo, pero que tal vez no sepan ni como pelar una caña para saborearla. Desde que situaron a un maestro voluntario como administrador del central donde laboraba hace de eso muchos años, alguien que como maestro hubiera sido brillante, pero que como dirigente de ese nivel y especialidad nada tenía que decir ni hacer, estas “cosas”, lamentablemente, no han variado mucho que digamos. De los que saben ya muchos se han perdido por el paso del tiempo o porque se han visto obligados a cambiar de giro o de destinos, pero de los que quedan ¡por favor señores dirigentes! apelen a ellos. Dejen las improvisaciones para los poetas repentistas, que bien lo hacen. Seguramente que ayudarán mucho a lograr esas zafras que siempre se predicen como las mejores de la historia y nunca llegan, vergonzosamente, a materializarse.

Pedro Campos dijo:

3

11 de octubre de 2014

15:04:48


Detrás de todo ese desorden está la estructura de propiedad, de la gestión y de la distribución de la ganancia, con la consecuente reponsabilidad del dueno de la cana y del comprador de la graminea. Como el que corta, transporta y muele es el "estado" que a todos pertenece pero a nadie le importa, pues seguerimos igual....?esa cana vieja que no rinde, quién la paga, quien la mandó a buscar?...el imperialismo es el culpable

Jesus dijo:

4

11 de octubre de 2014

18:08:20


Saludos,que es el tiro manual? existe todavía algo manual en el corte y cosecha a parte del corte. pregunto estadísticamente q representa el llamado -tiro manual- creo q haya buscar otra excusa!

Simplicio dijo:

5

11 de octubre de 2014

20:04:14


Juan Varela, todo lo que refieres es periódico viejo. Las Cañas sin edad de corte, o viejas llenas de paja, no tienen rendimiento. El tiro en fin de semana, se para por familiares razones. El desorden del ferrocarril es endémico. El transporte esta envejecido. Finalmente las ineficiencia industrial bate récord. Varela esto no es nuevo. Como dice Pedro Campos históricamente "a nadie le duele". Cuantos directores de centrales y otros técnicos administradores de granjas que no cumplieron fueron separados de sus cargos. En Cuba hay muchisimos jovenes talentosos con interes de lucir la franela. Eso si es noticia. Dinos algo de eso.

Alex dijo:

6

11 de octubre de 2014

20:11:45


El Complejo Azucarero es muy similar a los existe actualmente en varia empresas azucareras muy eficientes en la Florida y Republica Dominicana. La participacion minoritaria pero muy comprometida de capital extranjero con experiencia en interes, pudiera ser la piedra filosofal. Hay que librarse de la burocracia parasitaria que demora siglos en tomar una decision. ¿Que puede haber mas importante que lograr eficiencia y ganancias para poder alimentar a nuestro pueblo? No nos engañemos, mientras ese no se resuelva, seguiremos en las mismas. Hay que tener el coraje para tomar el toro por las astas.

elemental dijo:

7

11 de octubre de 2014

21:52:42


Me asombra ver articulos como estos despues de 60 annos haciendo zafras. Todo el que sepa un poco de canna sabe, y mas saben los especialistas (sus quimicos de laboratorios que para eso existen en los centrales),que hay normas que son inviolables en tanto de ellas dependen la calidad del guarapo, el rendimiento y por tanto, la produccion final. Ellas son: -Madures de la canna, lo que determina el por ciento de sacaroza que contiene. -La frescura de la canna. Entre mas atrasada menos rinde, el guarapo se acidiza y luego no hay cristalizacion del azucar y tercero, debido a que el jugo de la canna se corrompe por accion bacteriana, ello introduce esa "infeccion" en el proceso de la industria que es costosa eliminarla y ocasiona grandes perdidas. No por gusto, antes de la revolucion la seleccion de los campos de canna a cortar cada dia de zafra la hacia el laboratorio, previo resultado del analisis de las muestras de campo. El precio de la canna a los agricultores, lo determinaba su calidad, frescura y limpieza. Si por alguna razon (rotura o inclemencia del tiempo, etc.), habia canna que no se molia fresca, se desechaba y se utilizaba en alimentacion animal. -Si la canna venia con basura, no se molia. Pero a decir verdad, era practiamente imposible que eso pasara porque se controlaba por el mayoral o capataz que se estibara limpia en el propio campo de canna. Lastima que en el socialismo no hayamos encontrado todavia el sustituto de la figura del capataz, en lo que a su papel de control y exigencia se refiere. Entonces como dice el refran, el problema es quien le pone el cascavel al gato, porque hasta los guajiros de aquella epoca que en su mayoria los pobres eran analfabetos, sabian de memoria la METODOLOGIA. Por consiguiente, el tema del articulo debio ser identificar las cuasas del por que a estas altura llega canna atrazada al central.

El George dijo:

8

11 de octubre de 2014

23:21:11


¿Porque no usan para fabricar combustible ecológico?

jrgd dijo:

9

12 de octubre de 2014

02:58:17


un saludo muy especial a Demetrio peralta. a ustedes periodistas . si realmente se quiere resolver el problema y quieren hacer caso algunas opiniones., no busquen mas ninguna mejor que la de Demetrio no la van a encontrar, este hombre debía ser el ministro de azúcar y le aseguro que podíamos botar azúcar en los ríos. no le den mas buretas al asunto, la solución es la que plantea Demetrio, solo falta que se escuche3 a este hombre. gracias no tengo nada que agregar a su intervención muy positiva. Demetrio hombres como usted con esas ideas son los que necesita la agricultura cubana.

Aparicio dijo:

10

12 de octubre de 2014

13:44:48


¿Quién se somete a discrepar de lo que plantea Demetrio?. Nadie porque no dejan de ser verdades: pero quisiera ver a Demetrio con facultad practica para resolber algunas de esas responsabilidades que el enjuicia y con las limitaciones humanas que preside cualquier gestion económica en nuestro pais en estos años de revolucion donde cualquier tarea o propósito productivo se enfrenta a la improductividad y la falta de fuerza de trabajo, ver a Demetrio y a otros teoricos resolber dichos problemas. Creo que "el ombligo" del problema de las zafras y otras actividades productivas se concentra (repito), en la improductividad y falta de fuerza de trabajo debido a una politica de PATERNALISMO del estado que ha logrado un sistema mucho mas justo que el anterior; pero que a su vez ha ACOMODADO a los recursos humanos encargados, (en cualquier sistema) de crear los bienes materiales que demanda la sociedad. Creo que lograr que la obligacion productiva de cada trabajador se haga una nacesidad material que nos oblige a asistir al trabajo y ser productivos en él, esa acuasion es vital en la solucion de cada actividad y de la economia general. Quién con años suficientes no recuerda LAS ZAFRAS QUE HACIA EL CAPITALISMO, donde no se enteraba nadie del desarrollo de las misma y sus resultados eran optimos en todos los indicadores. Eran equellos capataces, colonos o administradores de centrales más capaces que nuestros cuadros. Claro que no; pero contaban con un EJERCITO DE DESOCUPADOS que "lloraban" por dos jornadas de trabajo y culquiera trataba de brillar en el trabajo que conseguia porque nos iva la vida propia y de nuestra familia. Es increible en nuestros tiempos que trabajadores de la Ciudad de la Habana se pusieran de acuerdo sin que los combocara el Partido, sin albergues sin heramientas y comidas gratis y partieran a Camaguey a gestionar algunas jornadas de corte y alza de caña manual. En esas condiciones si era facil para los dirigentes de aquella epoca sembra, limpiar, cultivar y cosechar caña. Digo todo esto porque me duele (aunque no ignoro que hay cuadros que lo que debieran es estar cortando caña) que se imputen todos los problemas de la zafra a los que la dirigen sin tener en cuenta la falta e inproductividad de la fuerza con la que deben acometer esas tareas. Hay tantas gratuidades y subencionas (ya habituales en nuestro sistema) que las necesidades indibiduales de cada ciudadano no los obligan a cumplir como debiera su compromiso con la sociedad. Esta anormalidad junto al BLOQUEO de nuetros amiguitos del norte constituyen nuestros dos grandes problemas

Demetrio Peralta dijo:

11

12 de octubre de 2014

16:52:28


El objetivo de cualquier participación en esto que se convierte en un forum de la Agroindustria Azucarera no es hablar de uno mismo, pero ya que se cuestiona que si puedo o no poner en practica lo que cuestiono, quiero aclarar que fui Sub Director Agrícola del CAI mas grande del país y con la autoridad y facultades que me dieron para que demostrar lo que teorizaba, logre mejorar muchas cosas del área Agrícola de lo que en esta ocacion y en otros articulo comentados expuse, en otros casos no pude vencer las normas y directriz trazadas desde el MINAZ, para todas las provincias y CAI, como si no existieran características propias para cada campo de caña incluso, y de aplicar correctamente la técnica corresponde a los agronomos del lugar y no a los especialistas del ministerio que apenas una vez al año visitan a algunas de las empresas de cada provincia. Gracias a los que apoyaron mi comentario y vertieron algunos elogios a los mismos.

Aparicio dijo:

12

12 de octubre de 2014

19:00:25


Demetrio: No te molestes por lo que expresé, maxime si me das la razon cuando dices que " ..no pudiste vencer las normas y directrices trazadas desde el Minaz.." Eso que expresas con tanta sinceridad le ha pasado y le pasa diariamente a todos y cada uno de los cuadros del Minaz, desde el Ministro hasta el Jefe de Lote más competente y todos ellos generalmente han aportado mas esfuerzo y dedicacion que lo que la tarea demanda en condiciones normales y en resumen no han logrado siempre los resultados que demanda la revolucion. Si eso no fuera así hoy estubieramos produciendo zafras de 10 ó 15 millones de tm de azucar y la gente ni se enterara. Te repito una vez más: EL OMBLIGO DE NUESTROS PROBLEMAS PRODUCTIVOS RADICA EN LA FALTA ARTIFICIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO Y LA IMPRODUCTIVIDAD DE LA MISMA. Resolber ese problema acabando con el paternalismo sin dejar de ser justos, es la tarea vital de todos y sobre todo de la alta direccion de la rfevolucion.

Nireo Duarte dijo:

13

13 de octubre de 2014

11:10:28


En los últimos cuatro años todos los números indican un crecimiento significativo en caña. Se tira directo al basculador y los productores ganan por la calidad y frescura. Conozco varias Unidades Productoras con cuentas importantes. Muchas cosas se han cotejado de un tiempo a esta parte. Parecería pues que todo no sigue igual. Creo que lo que falta es información sobre lo que ha venido haciendo el Grupo Azucarero, que no MINAZ como aún hablan muchos. Resultaría conveniente invitar a un amplio intercambio a Demetrio, Pedro Campos, entre otros. Aprenderíamos todos, verdad? saludos

Rogelio dijo:

14

13 de octubre de 2014

11:53:45


El ifopol se aplica como dice el artículo en la caña cortada en los centros de acopio y los basculadores de los centrales para evitar el deterioro de la caña, alejando a los microorganismos que la degradan, pero no es un madurador. Error monumental del periodista. Los maduradores se utilizan en las plantaciones de caña sin cortar para acelerar el proceso de maduración y la misma tenga un mayor rendimiento potencial de la caña (RPC), es decir más azúcar en la misma cantidad de caña.

Liza dijo:

15

15 de octubre de 2014

08:56:05


Seria bueno que el periodista nos explicara de donde sacó la información que está errada con respecto a los maduradores de la caña.