
Colocar la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas de cada país, a fin de promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo y equilibrado fue un propósito de este 2014, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), año internacional de la Agricultura Familiar.
Theodor Friedrich, representante de la FAO en el país, destacó en conferencia de prensa que su estrecho vínculo con la seguridad alimentaria hacen de la agricultura familiar centro de debate del día mundial de la Alimentación, el próximo 16 de octubre, y que Cuba celebra con una amplia jornada de actividades en todo el territorio nacional.
La señora Laura Melo, representante en Cuba del Programa Mundial de Alimentos (PMA), recordó que si bien el reciente informe sobre la seguridad alimentaria en el mundo daba cuenta de la disminución del número de personas que sufren hambre en el planeta, aún hay más de 800 millones de personas que no tienen qué comer. “El secretario general de la ONU lanzó el reto del Hambre Cero, iniciativa en la cual todas las agencias de Naciones Unidas están sumamente involucradas, y donde el tema de la agricultura familiar y el aumento de la producción de alimentos son esenciales”.
Asimismo, la experta subrayó la importancia de velar por la situación nutricional de los niños y las niñas en el mundo; en un escenario de muchísimas emergencias y desastres. “Lo más actual es la epidemia de ébola en África Occidental, con su consecuente impacto en la seguridad alimentaria de estos países”.
La representante del PMA, aprovechó la ocasión para felicitar a los médicos cubanos, a sus familias por el apoyo brindado, y al gobierno; por el coraje de ir a prestar ayuda humanitaria a las regiones más afectadas.
En relación a Cuba, la experta señaló a Granma que el país continúa haciendo un esfuerzo para mantener una situación a nivel de seguridad alimentaria positiva y, de lo cual es ejemplo su proceso de actualización económica.
Al respecto, señaló que hoy es una prioridad en la Isla reducir la importación de alimentos y aumentar la producción nacional, lo cual requiere una “mirada más integrada. No es producir por producir. Hay que asegurar que el alimento llegue a quien lo necesita, con la calidad e inocuidad necesarias y de manera sostenible.
No obstante el esfuerzo que se realiza, dijo Melo, aún hay grupos vulnerables, que por varias razones presentan deudas nutricionales, lo cual se traduce en falta de micronutrientes.
En ese sentido, la experta mencionó que Cuba cuenta con programas de protección social bien establecidos. “Felizmente nuestro trabajo es apoyar lo que ya existe y funciona, a diferencia de otras naciones”.
Hoy el PMA desarrolla numerosos proyectos como el Plan Nacional de Prevención y Control de la Anemia en la región oriental de Cuba, para reducir en un 15 % los niveles de prevalencia de la anemia entre los niños y las mujeres embarazadas para el 2015, explicó Melo.
De acuerdo con la experta, trabajan además en el fortalecimiento de un sistema de monitoreo sobre la situación nutricional en el adulto mayor, y en potenciar investigaciones sobre este grupo poblacional.
También subrayó otros como el desarrollo de un Programa País para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones vulnerables, mediante la colaboración con el gobierno a nivel nacional y local.
Este tiene el propósito de conectar los distintos programas con la producción local de alimentos, y estimular la productividad y la gestión eficiente de la cadena de valor. “Fortalecer la gestión del riesgo de desastres y la capacidad de adaptación al cambio climático a nivel local, es otro objetivo”, dijo.
Por su parte Theodor Friedrich, representante de la FAO en el país, destacó que la seguridad alimentaria sigue siendo un tema presente en la agenda post 2015.
“La agricultura familiar es la forma predominante de agricultura tanto en los países desarrollados como en los en vía de desarrollo. En Cuba actualmente es este el sector más eficiente cuando se habla de producción agrícola, una tendencia alentadora, si bien es largo el camino a recorrer”, dijo.



















COMENTAR
adiana urriola dijo:
1
15 de octubre de 2014
22:11:14
Responder comentario