ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

Desde hace algunos años, la máxima dirección del país dedica especial atención al imperativo de erradicar las constantes violaciones urbanísticas existentes a lo largo y ancho del territorio nacional. Precisamente, tras el em­peño de exigir y controlar con sistematicidad las acciones realizadas hasta el momento, así como intercambiar sobre lo mucho que falta por hacer al respecto, sesionó en la tarde de este martes una reunión presidida por el Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba José Ramón Ma­chado Ventura, vicepresidente de los Conse­jos de Estado y de Ministros.

Al hacer uso de la palabra, el general de división Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física, presentó un detallado informe con especial énfasis en las principales deficiencias latentes. Dicho informe es resultado de los análisis desarrollados en varias sesiones de trabajo con jefes, directivos y especialistas de diversas entidades y organismos, así como de los hechos constatados en visitas efectuadas a municipios, consejos populares, zonas de edificios multifamiliares, áreas de trabajo por cuenta propia, tramos de vías, barrios ilegales, playas y otros espacios públicos en todo el territorio nacional.

En tal sentido, señaló que a pesar de contar con un sistema de trabajo con objetivos precisos desde el nivel nacional hasta el municipio, elevar el número de ilegalidades resueltas cada año, reducir el nivel de impunidad ante los diferentes hechos, fortalecer el papel de Planificación Física como rector de esta actividad, y avanzar en el ordenamiento del trabajo por cuenta propia en las arterias principales, todavía no se alcanzan los resultados esperados por lo cual urge perfeccionar y consolidar el sistema de trabajo puesto en práctica.

Rodiles Planas comentó también que persisten insuficiencias en la inspección y control, sobre todo en las ciudades cabeceras provinciales, a lo cual se une falta de sistematicidad, organización y fiscalización del trabajo, lo que impide detectar a tiempo la totalidad de las infracciones.

“No se logra la plena inserción en los planes integrales de enfrentamiento —de las provincias y municipios— de todas las ilegalidades existentes vinculadas con el ordenamiento territorial y urbano para su mejor control, tratamiento y enfrentamiento integral”, aseveró.

De la misma manera —dijo— se observa una limitada coordinación entre las instancias de Planificación Física y las organizaciones de masas y sociales en las comunidades para en­frentar estas ilegalidades, en tanto la población las tolera o asimila si no la afectan directamente.

Asimismo, señaló que resulta considerable la cantidad de instrumentos legales vigentes sobre estos temas, lo cual “crea una madeja de disposiciones dispersas de difícil cumplimiento tanto para las entidades como para la población”.

Por último, presentó las proyecciones de trabajo que se proponen los diferentes organismos y entidades implicados para hacer frente a la problemática en cuestión. Entre ellas se destaca la de erradicar en lo fundamental las ilegalidades estatales en todo el país para el 2015; en el caso de las cometidas por personas naturales, se priorizarán cada año las de más fácil solución y menor afectación a las familias. Además, se someterá a estudio todo el marco legal regulatorio de la construcción por esfuerzo propio y el enfrentamiento a las ilegalidades con el objetivo de ofrecer una mayor coherencia a dichos procesos y eliminar la dispersión documental existente.

A continuación, José Ramón Ma­chado Ventura valoró que lo expresado en el informe “demuestra la complejidad del problema, aunque no por eso vamos a dejar de hacerle frente”.

Seguidamente, varios de los presentes manifestaron sus criterios o puntos de vista sobre el tema. Entre otros aspectos, se comentó respecto a la necesidad de realizar un trabajo mancomunado a todos los niveles para alcanzar mejores resultados en este enfrentamiento, y se coincidió en la elevada responsabilidad que tienen los municipios para poder integrar cada paso, desde el más alto nivel hasta la base dando participación a la población.

También se recordó que la esencia de estas acciones no está en prohibir construir, sino en indicar cómo y dónde debe hacerse para no violar las normas urbanísticas y en tal sentido exigir a todos por igual. De la misma manera, se valoró que, si bien urge acabar con la actual dispersión jurídica, ello no puede convertirse en justificación para dejar de acometer acciones, pues los documentos para llevar adelante cada paso existen, y en determinadas ocasiones lo que ha faltado es exigencia para combatir las ilegalidades.

En las conclusiones de la reunión, el Segundo Secretario del Comité Central del Partido reiteró que es necesario apoyar al Instituto de Planificación Física y a los gobiernos en el enfrentamiento, aunque enfatizó que este es un problema de todos y por tanto cada cual debe cumplir lo que le corresponde. Igualmente, reconoció los avances que se evidencian en el tema, la comprensión de su existencia y la necesidad de hacerle frente con firmeza para así evitar que las ilegalidades se reproduzcan.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Evaristo Pascual dijo:

1

9 de octubre de 2014

03:05:13


leyes y mas leyes, resoluciones y mas resoluciones, marcos y mas marcos..pero lo que hace falta son viviendas.En lugar de hablar de las violaciones, por que no se habla de la verdadera causa de esas violaciones? La falta de exigencia? No, la falta de una marco y una voluntad politica para impulsar la construccion privada de viviendas. Porque se sigue creyendo, ingenuamente, que las resoluciones, leyes y represion van a terminar con el problema, sin comprender que es la necesidad vital de tener un techo sobre la cabeza la que impulsa a la gente a cometer violaciones. Por que no se dan facilidades al trabajo por cuenta propia, la creacion de colectivos o empresas privadas a quienes se le aplicarian bajos impuestos ( al menos en los primeros 10 anos) ..no es mas facil legislar y responsabilizar a esos colectivos por la calidad y cumplimiento de las normas? Y la produccion de materiales de construccion? Por que no se permiten esas estructuras para la produccion y venta de ladrillos, arenas, produccion de vidrios, carpinteria, etc? Es que se sigue creyendo que la mejor manera de producir y mejorar la felicidad de los bueyes es tenerlos por el narigon !!

Leandro dijo:

2

9 de octubre de 2014

05:33:20


Es bueno que se siga estudiando y debatiendo sobre tan complejo asunto, que de una u otra forma impacta sobre gran parte de nuestra sociedad. Creo que es necesario que se siga revisando la legislación existente. Opino que ciertamente tienen que haber regulaciones generales, pero no deben ser dogmas que impidan que los pobladores puedan desarrollar la iniciativa creadora. Debemos tener ciudades bellas, limpias y funcionales ¿Para quiénes? Creo que para sus habitantes; por tanto, a mi juicio, en cualquier diseño que se haga de Ordenamiento Territorial hay que tener en cuenta el criterio de los habitantes de esa ciudad. No se trata de hacer un referendo; existen múltiples vías mediante las cuales se pueden tener en cuenta los criterios de los pobladores. No niego el papel rector importantísimo de los especialistas, pero muchas veces los especialistas son tecnócratas que creen que sus criterios son los perfectos y por tanto, inamovibles. Si uno de los postulados del concepto Revolución expuesto por nuestro Comandante en Jefe es cambiar todo lo que debe ser cambiado, hay que valorar qué regulaciones deben ser cambiadas. Hay lugares, como La Habana Vieja, Trinidad, el centro histórico de las ciudades y otros, que por su significado histórico-cultural deben tener regulaciones especiales, pero en general opino que las regulaciones deben ser flexibles, que posibiliten desplegar la iniciativa creadora de los habitantes, a la vez que se correspondan con las posibilidades económicas de nuestra sociedad. No pocas veces he oído que para aplicar tal o cual medida, se ha estudiado cómo se hace en cientos de países, y eso es bueno, siempre que no nos olvidemos que la medida es para Cuba, para los cubanos y por tanto debe corresponderse con nuestra identidad cultural, con nuestra idiosincrasia. Vuelvo otra vez a Martí, aunque no es textual: Injértese el mundo, pero el tronco ha de ser nuestro.

Carlos Rodriguez dijo:

3

9 de octubre de 2014

07:51:58


Me parece extraordinario la planificación urbanística,que es un mal del mundo entero por eso la estafa inmobiliaria yo recomiendo hacer un censo catastral que es uno de los males de Venezuela la desigualdad justamente depende de esto donde los gobiernos de turno se reparte la torta

Talgon dijo:

4

9 de octubre de 2014

08:01:34


Ojalá que se haga algo efectivo al respecto y que las entidades municipales de la Planificación Física jueguen el papel que les corresponde y que los gobiernos municipales entiendan lo importante que resulta hacer lo que metodológicamente orienta el IPF. Hace falta sistematicidad y control en todas las acciones y seguimiento en las quejas de la población. En mi caso particular llevo nueve meses con una queja por un negocio privado que me pusieron al lado de mi casa, que me impacta de manera negativa, y aún no recibo respuesta. Comencé por la dirección municipal de Guanabacoa, seguí para la DPPF de La Habana y llegué hasta el IPF y aún no resuelvo mi problema ni obtengo una carta de respuesta de nadie a pesar de que me he personado más de 100 veces fuente a la entidad provincial habanera. ¿Qué hacer? A veces pienso que soltar la denuncia pública frente a la prensa pero será ese el camino que deben recorrer los ciudadanos. No hay duda de que algo se debe hacer al respecto pero tal vez haya que cambiar a algunos de esos directivos intermedios que no saben ni quieren hacer su trabajo y que si están engordando sus bosillos.

Pepecito dijo:

5

9 de octubre de 2014

08:19:30


Ejemplo fehaciente, Moa con los corrales de cerdos casi dentro de las casas y pegado a los edificios, el estiércol de caballo en las calles por mal manejo de los cocheros, modificaciones e ilegalidades de todos tipos en edificios multifamiliares y nadie se inmuta por eso y en ocasiones dirigentes municipales son participe de ellas, es inconcebible el nivel de insalubridad que presenta este municipio además de la contaminación industrial que sobrepasa los limites y requiere un reordenamiento urgente, en el reparto Caribe hay un edificio que no se llego a construir al 50 por ciento y viven mas de 20 familias a expensa que se derrumbe y mate a niños ancianos y todo el que vive dentro ilegalmente por mas de 10 anos y todo el mundo conoce los riesgos de esas personas pero nadie se pronuncia por resolver esta ilegalidad a la cara de todos y como esta se pueden enumerar muchas mas.

abelboca dijo:

6

9 de octubre de 2014

08:20:34


Todos estamos de acuerdo en que en los asuntos urbanísticos debe primar la ley. En La Habana la ley, al primero que hay que aplicársela es al Estado, que es el primero que la viola al permitir y legalizar lo ilegal "para no buscarse problemas" con los infractores. En segundo lugar Planificación Física tiene que cumplir su rol. El poco terreno que queda en La Habana se lo están asignando y aprobando a personas para construir una "casita", cuando en ese mismo terreno puede construirse un edificio de 20 plantas y resolverle el problema a decenas de familias. El suelo en La Habana ha sido y sigue siendo un despilfarro. Desde los años 70 en nuestra castigada y abandonada capital de todos los cubanos aquí no se construye un solo edificio alto, Centro Habana está llena de "muletas", siguen viniendo gente del interior para ocupar cargos de dirección en La Habana y junto con ello ocupar tembién las únicas instalaciones "decentes" aptas para vivir en detrimento de los propios capitalinos. Parece que no les gusta a alguien que haya cuadros capaces en La Habana, habaneros, con vivienda y con mucha inteligencia, de los cuales hay cientos... Hay mucha tela por donde cortar en este tema, compañeros, por lo que espero que no eliminen este comentario. Gracias.

Carlos M Santana dijo:

7

9 de octubre de 2014

08:43:13


Hace ya algún tiempo que se esta hablando del tema y no veo la acción pareja en todos los Municipios de país, por la prensa sale que en tal lugay y mas cual se tomaron algunas acciones y en mi pueblo no veo ese movimiento con intensidad y lograr en el menor tiempo posible se liquiden todas las indisciplinas que tenmos. No dejemos para mañana lo que debemos hacer hoy. Lo legal se resuelve con una orden de hacer la documentación en 15 dias y listo.

Elector dijo:

8

9 de octubre de 2014

08:54:42


Rodiles Planas rindio un magnifico informe, resultado de lo que realmente pasa; lo que hay que eliminar todas las trabas burocraticas que entorpecen los tramites, esto es algo en lo que el IPF tendra una gran mision, sin descuidar los controles; Soy del criterio que el sistema de la vivienda debia pasar al IPF, hoy es inoperante todo lo que alli se hace.

arquitecto dijo:

9

9 de octubre de 2014

08:55:05


si los arquitectos tuvieran un marco legal que los respardara o una asociacion a la cual tributar para que se les permiiera ejercer su profesion por cuenta propia, la gente buscaria los servicios de arquitectos para construir sus casas.

Bolívar dijo:

10

9 de octubre de 2014

09:11:54


"También se recordó que la esencia de estas acciones no está en prohibir construir, sino en indicar cómo y dónde debe hacerse para no violar las normas urbanísticas y en tal sentido exigir a todos por igual". Ver Las Tunas: Rancho de Guano en el centro político social, frente al PCC Provincial, detrás del hotel Las Tunas, rodeado de edificios de tipología Girón,en la mejor área de reserva prevista para viviendas; ¿ qué criterios urbanísticos se valoraron para ejecutar ese Ranchón?

Rodolfo dijo:

11

9 de octubre de 2014

09:28:26


Las disposiciones urbanisticas estan establecidas en Cuba mucho antes del 1959 y todos estaban en la obligacion de cumplirlas y en lo que aun queda en el pais se puede apreciar la disciplina y el orden . El desorden vino despues del 59 y ahora militarizan tambien al IPF y tampoco obtienen resultados, seguimos de mal en peor.

nene dijo:

12

9 de octubre de 2014

09:53:28


Es cierto que hay que ordenar las cosas pero debían Deben empezar por las entidades estatales o por aquellas cosas que se manejan a nivel estatal , que dirás de los basureros dentro de los reparto o de los salideros de agua , las calles desbaratadas edificios que no se pintan hace 20 anos etc. , ha es muy fácil ir contra la población y eliminar las facilidades en lugares donde vivimos hacinados porque no tenemos posibilidades de tener otra vivienda, que ha generado mucha basura , mucho mosquito , enfermedades y descontento de la gente, es verdad no permitir cochiquera y cosas aquellas que puedan enfermar la gente es importante , pero de que urbanística hablan si el primero que no cumple es el estado.

ruben portieles dijo:

13

9 de octubre de 2014

09:56:43


eso parese bueno pero que tambien respeten las propiedades pribadas y los que pidan un permiso de contrucion que se loden tambien sin mucho rodeo y mentiras en las zonas que sean

carlos alberto dijo:

14

9 de octubre de 2014

10:04:04


Hay que empezar por poner “orden” en nuestras mentes. Gran parte de la ciudadanía se ha “acostumbrado” (o mal acostumbrado) a vivir con muchos problemas en el funcionamiento urbano y lo ven como normal. Por otra parte, la ciudadanía se ha quedado sin saber a dónde dirigirse cuándo tienen los problemas en este funcionamiento y las Direcciones Municipales de Planificación Física dejaron de ser hacer mucho tiempo lo que en realidad deben ser, entre otras cosas porque no siempre cuentan entre su personal con profesionales dignos y eficientes en esta compleja labor. Por otra parte, los dirigentes municipales no siempre hacen caso de lo orientado desde el IPF y entonces se rompe el equilibrio que debe existir para lograr un articulado funcionamiento de los territorios del país. En estos momentos, además de todos los problemas que se han acumulado a lo largo de los años, se adicionan los negocios privados. Estos negocios privados “aparecen” en cualquier lugar y sin tener en consideración ninguno de los requerimientos que deben tomarse en cuenta en cualquier lugar del mundo. Así de fácil de un día para otro puedes ser vecino de una discoteca, de un bar, de una carpintería, de un lavadero de carros, de un corral de puercos, de un círculo infantil al aire libre, de una ponchera o de una posada y “agárrate” con tu queja. Parece que no hay “control” sobre los territorios y a veces la indolencia prevalece en todas nuestras instituciones. Muchos jóvenes hasta piensan que esto normal y ahí es dónde está el mayor peligro...en las mentes de los seres humanos. El ordenamiento territorial, ambiental y urbano ha avanzado mucho en el mundo y en Cuba no tenemos la presión de los intereses de las transnacionales o de las inmobiliarias y entonces, qué pasa… Por qué no acabamos de hacer las cosas bien ? Se han deteriorado muchos locales que eran los adecuados para “montar” muchos de estos negocios y ahora “aparecen” con la mayor frescura en cualquier casa y eso es lo primero que està mal. Las viviendas son para vivir no para negocios, hay negocios que son “compatibles” con esta función pero hay otros que no. Cuántas molestias se le hubiera podido “evitar” a la población si las cosas se hicieran bien… arranquemos pues y quiten a todos los descarados que obstaculizan el desarrollo del país.

sentidocomun dijo:

15

9 de octubre de 2014

10:58:44


Interesante articulo, solo agregar que no es solo en este tema en el que existen "considerables" regulaciones que hay que integrar. Revisemos y nos sorprendera la cantidad de resoluciones , indicaciones etc etc que incluso niegan leyes existentes incluso hasta la ley de leyes. Creo que es algo en lo que el pais debe trabajar pues e hace muy grande la madeja ademas de crear incorformidades sobre temas sensibles donde cualquier funcionario se toma atribuciones para hacer las cosas mas "faciles".

Los ojos de VI Congreso dijo:

16

9 de octubre de 2014

11:14:45


Que bueno fuera que igual que se realizó este análisis con tremenda fuerza y lo garantizo porque lo presidió Machado, también se hiciera un análisis igual, o pienso que más fuerte, sobre la corrupción administrativa en Cuba, que en mi opinión es un peligro mayor para la Revolución y está mucho más fuerte que las indisciplinas sociales que en mi parecer la mayoría son un efecto de la corrupción imperante. Pero no seguir viendo el administradorcito de almacén o el chofer de un camioncito como los corruptos, no eso también es corrupción, pero la que está acabando con este país es la de los jefes a todos los niveles. VAMOS A ACABAR DE ARRANCAR DE RAIZ ESE PROBLEMA, CARAMBA, A VER SI POPDEMOS AVANZAR, porque dudo que con lo que existe actualmente podamos dar un paso hacia delante.

albert dijo:

17

9 de octubre de 2014

11:26:58


El Vedado, en La Habana, era un reparto excelente, con sus normas obligatorias, como eran respetar las lineas de jardin y de portal, todas las rejas de entradas a las casas y garajes abrian hacia adentro, sin afectar el movimiento por las aceras, Las fachadas todas diferentes pero muy atractivas. Que normas regian en aquel entonces, y como se controlaban?

El Príncipe Salamandra dijo:

18

9 de octubre de 2014

11:38:19


Excelente, pero...¿cuándo el país comenzará a construir las viviendas que se necesitan? Me parece que se habla de planificación y de tumbar lo mal construir, pero cuándo se empezará adiscutir cómo erigir más casas para la gente?

Katniss dijo:

19

9 de octubre de 2014

11:52:13


Cuando camino por las calles de mi Vedado y contemplo lo que antaño fueran magnificas casas y edificios; me dan ganas de llorar. No alcanzaría esta columna completa para enumerar los desastres constructivos que se han cometido contra nuestro patrimonio arquitectónico, tanto en estética, como en división y concepción de espacios o los mas peligrosos: aquellos que atentan contra la integridad estructural de las edificaciones. Sin embargo, reconozco que es muy difícil priorizar el enfoque patrimonial cuando en unos pocos metros cuadrados, que fueron 'los que te tocaron', hay que desempeñar todas las actividades funcionales, recreativas, productivas y hasta reproductivas de una o varias familias. Concuerdo con el lector que se queja del tema de la ubicación de los negocios privados; tienen que existir restricciones y cargas impositivas fuertes que nos permitan conservar los espacios residenciales como tal.

REY dijo:

20

9 de octubre de 2014

11:59:26


Me parece bien que se analicen las indisciplinas sociales y se empiecen a resolver aquellas que no crean un efecto negativo en la poblacion. Me imagino que analizado el problema a fondo, salga a relucir que nuestro mayor problema no son esas ilegalidades, sino la indisciplina social generalizada fomentada primero por los que dirigen a todos los niveles que no siempre dan el mejor ejemplo y por los funcionarios y trabajadores que dan servicio de cualquier tipo a la poblacion que con su maltrato indiscriminado dan "el derecho al ciudadano comun" de aplicar la irracionalidad donde mas lo necesita o le conviene. La indisciplina esta tan generalizada que ya cualquiera ve cualquier barbaridad como algo comun y que puede aceptarse como bueno. Llamo la atencion a que, a mi modo de ver, las primeras apariciones de indisciplina en el sector ptivado fueron las rejas de las puertas principales de las casas y las cercas perimetrales de las viviendas, las cuales aparecieron ante la inaccion de la Policia ante robos, hurtos y fechorias, en especial cuando se realizaban en propiedades privadas. Ni hablar de las irregularidades de las Empresas Estatales, donde se han hecho verdaderos aportes a la chapuceria urbana. Esa practica del sector privado despues se fue extendiendo y llego a garages improvisados, casas que se fueron ampliando poco a poco y llegaron hasta la acera y en algunos pocos casos a algo mas. O sea hoy la indiscplina abarca a muchas esferas de nuestra realidad urbanistica; yo solo pido que consideren las necesidades reales de la poblacion, resuelvan las causas REALES que motivaron esas irregularidades y sobre todo que no se apliquen patrones de conducta que se apliquen desde San Antonio a Maisi, porque nuestros pais es uno solo pero existen diferencias apreciables entre las exigencias que deben prevalecer en lugares como Miramar, Habana Vieja, Guanabo, el Cotorro, Guines, Santo Domingo en Villa Clara, un batey de un central azucarero o una finca en el medio del monte.