ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El sencillo ambiente de una familia de pescadores. De izquierda a derecha, Osiris, Gonzalo, Gustavo y su hijo Antonio. En la foto falta Alexánder, el otro hermano que también forma parte de la tripulación del camaronero 328. Foto: Edelvis Valido

JÚCARO, Venezuela, Ciego de Ávila.—Todos los Páez se parecen: piel cobriza, brazos fuertes, manos callosas, piernas a prueba de cualquier vaivén del barco y pies acerados, propios de la vida marinera.

El viejo Antonio me lo había dicho una década atrás: “Mis hijos jamás abandonarán el mar, porque yo los crié en el agua, encima de un barco. Así mantuve a toda la familia y en su momento a ellos les tocó hacer lo mismo.

—¿Y cuántos varones tiene, Antonio?, pregunté en aquella ocasión.

—Seis. ¡Y todos son pescadores!, dijo con el orgullo y la seguridad del hombre acostumbrado a la impenetrable soledad del mar.

Una década después de aquel en­cuentro, tengo frente a mí a Roberto, Alexánder, Gonzalo y Gus­tavo, la mayoría, integrantes de la tripulación de entonces. Ahora surcan mares a bordo del Cama­ronero 328, uno de los más destacados de la Unidad Empre­sarial de Base pesquera de Júcaro, un pueblito marinero del sur del municipio avileño de Venezuela.

Desde hace cuatro años el viejo está ausente, pero sus enseñanzas quedaron en los hijos: “Antes de morir nos recalcó que fuéramos buenos pescadores, que no mancháramos el honor de la familia, palabras que nos tintinean a cada instante”, dice Roberto —más co­no­­cido por Osiris, nombre por el cual lo llamaré en lo adelante—, quien pese a no ser de los mayores, es de los más respetados, tanto que desde hace varios años es el patrón del camaronero donde navegan cinco de los seis hermanos —el otro, Manuel, es pa­trón del Sondero 5, la enviada del camarón.

—Debe ser difícil dirigir a hermanos que tanto se conocen, le comento a Osiris.

—Yo no mando ni exijo. Aquí todos saben qué hacer y cuándo. Si somos una familia bien llevada en la tierra, no podemos serlo menos en el mar, porque ese sí que no admite equívocos ni equivocados.

En todo el Golfo de Ana María nadie osa discutirle a los Páez la condición de excelentes pescadores, conocedores de los secretos de las aguas del Sur de Júcaro como la palma de sus manos.

“Cuando nos dedicábamos a la pesca de la escama, estuvimos entre los primeros del país durante varios años, incluso, en 1997 capturamos 97 toneladas y ganamos la condición de mejor barco del país en una emulación que llamaban Al rojo vivo”, explica Osiris.

“En el 98 nadie quería pescar el camarón y nosotros dijimos: aquí estamos y, durante ocho años, fuimos los mejores de Cuba. Llegamos a ganar la condición de mejor barco del quinquenio 1995-2000”, abunda Justo, aclaración mediante: “No me malinterprete, ni piense que somos autosuficientes, pero es así como le cuento”.

Gonzalo, resuelto en palabras como su hermano Gustavo, asegura que por las enseñanzas del viejo Antonio, ellos parecen haberle cogido el pulso al mar, al extremo de que solo basta con pasarle la vista al área donde se encuentran para saber si habrá buena captura o no.

—¿La pesca del camarón es más difícil que la de escama?

—Sí, asevera Gustavo. Ilustra con un ejemplo: “No es fácil estar pescando toda la noche, desde que el Sol se acuesta hasta que se levanta al otro día. La corrida dura 14 noches sin parar. Uno debe hacer cuatro o cinco lances, levarlos… y las guardias, y el motor rugiendo, y estar al tanto para que todo salga bien.

—¿Y abundan los jóvenes pescadores?

—El relevo, lo que se dice el relevo, no está. El problema es que los muchachos prefieren ir a estudiar y muchos no regresan, aunque por la parte de los Páez sí existe. Aquí está mi gallo de pelea y no se huirá. No por gusto tiene el nombre de su abuelo, asegura Gustavo, el padre de Antonio Páez Jerez, de 16 años.

Dentro de poco, formará parte de la dinastía de los Páez. Estudia en la escuela de pesca Andrés González Lines, en Manzanillo. Quiere ser patrón. Ya hizo las primeras prácticas en el camaronero de la familia y le fue bien, aunque según afirman, no hubo concesiones en el periodo de adiestramiento, ni siquiera por tener la misma sangre y el apellido más renombrado entre los pescadores de Júcaro. “Desde ahora debe acostumbrarse a que la vida del marinero no es tirarle piedras al mar, como hacen los niños en el litoral”, remarca Gustavo.

Antonio, quien oye las palabras de su progenitor, asegura que se adaptará a la vida marinera, aunque no le guste levantarse tantas veces en una noche. “Uno debe hacerlo cada una hora para hacer el levante del lance. Y eso no es fácil”, explica el joven.

—Osiris, ¿por qué el barco de ustedes cumple los planes todos los años?

—No es el barco, afirma en tono de broma. Somos nosotros. Papá también nos enseñó que el pescador no puede ser envidioso, pero sí ambicioso en su trabajo. Era la forma de hacernos saber que uno debe dar el máximo y no dejar que lo ahoguen las dificultades, las carencias. Y eso lo llevamos al pie de la letra. Si preguntas, te dirán que somos unos de los barcos de menos tiempo perdido en la provincia.

El 328 es el mejor camaronero que surca las aguas adyacentes a Ciego de Ávila, con 19 toneladas (cinco por encima del plan) aportadas, a las que se suman otras 25 de escama para ayudar a la Empresa Pesquera Industrial (EPIVILA) de Ciego de Ávila, que comenzó el año con pie jorobado, pero al cierre de agosto sobrepasa los planes de captura de todas las especies —menos los de la jaiba y el bonito, que no se han manifestado como en años anteriores—, y muestra utilidades por encima de los dos millones de pesos, una de las mayores cifras de los últimos años.

Y en esos resultados mucho tiene que ver el esfuerzo de los Páez de esta historia, y de otros cuatro que, con el mismo apellido, andan a bordo de distintas embarcaciones, formando parte de una dinastía que navega con buena marea por las aguas del Sur de Júcaro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

salvador dijo:

1

7 de octubre de 2014

07:30:54


Esos son los hombres que le hacen falta a esta revolución

la carta dijo:

2

7 de octubre de 2014

07:49:54


suerte que tiene esta familia,deberia servir de ejemplo para orientar nuestra flota o nuestro sistema de pesca,si mas familia tubieran la misma oportunidad aumentaria la poblacion en las costa y por ende la pesca,una isla desolada en la costa y brilla por su ausencia los pescado,en cierta ocasion voy con unos amigos alemanes de turismo y siempre la misma pregunta por que tan desoladas la costa y la gente no vivia de la pesca,una sola repuesta muchas proivisiones y trabas,bueno es proivido la pesca.

DON dijo:

3

7 de octubre de 2014

09:17:29


Ya que no tenemos increiblemente aquella flota pesquera que un buen día desapareció de nuestros costas cuales buques de guerras bombardeados y hundidos, necesitamos de mil dinastías como la de esta familia para no seguir comiendo pescado con sabor a pollo.

Maricel dijo:

4

7 de octubre de 2014

11:25:21


si vienen a la Isla de la Juv.encontran la dinastia de los Contino,familia que por años sean dedicado a la Pesca tanto de la escama,como la Langosta, La embarcación Guacanayabo Inciania del País en la cactura de la reyna del caribe, le aporta a nuestra economía cuantiasa cifra en moneda dura, lo que pasa es que en nuestro pueblo hay muchos heroes anonimos. saludos a todos los foristas, dedes la otra isla de Cuba

osvaldo dijo:

5

7 de octubre de 2014

12:00:11


Siempre ha sido tradición que los oficios se tramitan de padres a hijos, fundamentalmente entre trabajadores de la pesca, el azúcar, la zapatería, la música, el arte y otras muchas. El ejemplo de los Páez demuestra los resultados que se logran, pero al menos en la lucha contra la corrupción y las ilegalidades no han sido pocas las familias que trabajaban juntas y han tenido que separarse; pues afecta la contra partida, se hicieron los inventarios de familiaridad y se exigió como medida la eliminación de la familiaridad en las tripulaciones. En una misma embarcación el padre no podía ser patrón y el hijo marinero. Ciertamente puede darse el caso de que se pongan de acuerdo para llevarse la embarcación o desviar la producción. Pero generalmente se podrán de acuerdo para incrementar la producción, para cuidar la embarcación; pues al interés individual y empresarial se une el interés familiar.

Roberto dijo:

6

7 de octubre de 2014

13:55:46


En Costa Rica los pescadores se están muriendo de hambre y sus hijas prostituyéndose, porque inmensos barcos camaroneros de otros países se llevan los recursos marinos; matan tortugas, delfines y tiburones capturados en sus redes, y les pagan una miseria a los trabajadores del barco.

willamalfredo dijo:

7

7 de octubre de 2014

22:34:40


Hola maricel es posible que seas de la isla ,pues mientas a la dinastia de los continos ,cierto que llevan mucho tiempo pescando , pero la isla tiene muchas dinastia de pescadores , yo recuerdo a la de los barcelo,empesando por el viejo miquel que era el padre , miquelito el hijo ,pedrito y para rematar las mujeres trabajaban el procesadora de langosta ,pues ahi trabajaba rosita que era la esposa y chenin la hija , la unica que se escapo fue mery por que se fue a vivir a matanzas esa familia era decendiente de españoles de echo los hijos del viejo miquel viven en españa,ademas esta familia estaba enparentada con los continos pues habian dos hermanos casados chuito contino con chenin y perico barcelo con yya contino, Habia otra dinastia que era la de los palenzuela ,aqui estaba tito patica que era el padre ,todos los hijos siquieron tras el viejo es la pesca y hoy esta unos de los nietos carlos palenzuela todavia en la pesca,,esta la familia de los botijas y este apodo es en buena honda no lo digo en ofenza pues de echo los nietos fueron muy buenos amigos mios lo de botijas viene por la abuelita de esta familia que se llamaba maria que segun recuerdo el apodo se lo pusieron por una botija que se encontro en terrada la señora,el apellido de esta familia es Carmona Valdez, y tiene tradicion de pesca viven muy cerca de los continos ,ahi esta felix ,daniel orosia y uno mayor que norecuerdo el nombre ,mas orly que vive en EU, otra familia de tradicion eran los arteagas , asi que espero que que hoy sepas algo nuevo ,los placeres taien tenian tradicion de pesca, saludos de la isla gracias a dios conosco mucho a pesar de que hace 32 años que sali de ella ,pero la llevo muy en mi corazon pues soy nativo de ahi y alli tengo enterrada a mi madre y mi abuela ademas de tener todos mis amigos de los cuales ya algunos se han adelantado hay otra camada de pescadores pero estos son pescadores submarinos ,como jorge el perro ,martin , papito pata larga (que en paz descanse) el negro (esta En USA ,los haradas ,los hermanos doestes, (estos estan en USA,,,a la nueva generacion no la conosco