ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Recién cosechada, la piña es enviada a los hoteles. Foto: del autor

CIENFUEGOS.— De alentadora puede calificarse en Cienfuegos la etapa transcurrida desde la aprobación de las ventas directas de la agricultura al turismo, proceso al cual están abocadas aquí doce formas productivas y todas las instalaciones turísticas del territorio.

José Enrique González Garrido, delegado del MINTUR en la provincia, significó que este modo de comercialización trajo consigo un alto grado de variedad y frescura de los productos frutales/vegetales en la mesa de las instalaciones, que de forma indudable impactó en el nivel cualitativo de sus ofertas.

Entre los buenos ejemplos consignados, el delegado destacó el restaurante El Nicho (Palmares) en el Macizo de Guamuhaya, cuya oferta inclusiva de chirimoyas, anones, marañón u otras frutas que crecen en la montaña, obedece al convenio directo con una entidad agrícola de la zona, sin empresas co­mercializadoras por medio.

Según datos aportados por Manuel Carcassés Borges, al frente del programa de Desarrollo en la Delegación, en cuanto va de año las entidades del ministerio que representa le han comprado 29 mil kilogramos de productos vegetales frescos a los agricultores, por cuyo volumen les pagaron a estos un monto de 332 000 pesos.

Precisó que sobresalen por el nivel de las entregas, las CCS José Antonio Echeverría, Camilo-Che, Pedro Cruz, Agustín Caballero y Norberto Morales; así como las CPA Dionisio San Román y Mártires de Barbados. Esta última abastece a los hoteles enclavados en la zona de desarrollo Rancho Luna-Pasacaballos.

Además de estos se benefician el Jagua, Unión, Punta La Cueva, el Club Cienfuegos, la villa de campismo internacional Guajimico y Yaguanabo, complementó Manuel Car­cassés. Con independencia de la notable variedad de artículos incorporados en las compras, predominan la piña, el tomate, el plátano, la guayaba, la frutabomba, la naranja y el melón, así como diversos vegetales.

Los precios se negocian y contratan sobre la base comercial de oferta-demanda; así como las formas de entrega y la calidad de los productos, embalaje, limpieza y sanidad, sostuvo Carcassés.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Espinosa dijo:

1

24 de septiembre de 2014

06:54:30


Acopio y Fruta Selecta ausentes y todo fluye con beneficios para quien debe ser.

francisco dijo:

2

24 de septiembre de 2014

10:42:51


Cuándo escribirán un trabajo con el título de "Del surco a la mesa del pueblo cubano y sin escala"?

julia dijo:

3

24 de septiembre de 2014

11:27:39


Estoy de acuerdo con Francisco, porque con los productos nacionales no siempre sucede lo mismo, en muchas ocasiones hasta se pierden por la escasa atención que le prestan, no se comercializan y se pierden por la faltan de gestión y cuidados y por los altos precios que siempre son marcados desde que comienza la campaña descuidando por completo su calidad y sí costando lo mismo, ojalá que esto siempre se tenga en cuenta y podamos disfrutar de frutas y esaladas frescas en nuestro hogar y que se puedan obtener como mismo lo reciben los turistas.

gustavo ospina mariño dijo:

4

24 de septiembre de 2014

11:52:47


Dias atras- visité Cuba fuimos a varadero y a la Habana vieja-no podemos quejarnos de nada- comimos bebimos y a la gata no le dimos como decimos por aca- los invito a VISITAR A CUBA Y SUS PARADISIACOS LUGARES A COMER SU RICA Y BIEN PREPARADA COMIDA- Y DELEITARSE CON EL SON

Eusebio dijo:

5

24 de septiembre de 2014

13:05:08


Porque del surco al turistas solamente. No se puede ser. DEL SURCO AL PUEBLO también o salamente el turista pueden comer comidas fresca

RTC dijo:

6

24 de septiembre de 2014

13:42:21


Esta nota de JMM demuestra una vez mas que mientras menos eslabones tenga la cadena produccion-consumo mayor es la eficiencia en los resultados.Sobre lo preguntado en el #2 seria bueno que ese articulo se escribiera pero debe tenerse en cuenta que el turismo paga en divisas fuertes y el pueblo paga en CUP que hasta donde se no se cotiza en ningun mercado

cary dijo:

7

24 de septiembre de 2014

15:48:57


Me da dolor leer esta noticia sabiendo que las empresas estatales no son capaces de garantizarle esto al pueblo y si lo hacen los cuentapropistas nos chupan la sangre el salario de una quincena se nos va en una sola compra

J.R. Hernández-Soublet dijo:

8

24 de septiembre de 2014

16:19:22


¿Porqué romperse la cabeza inventando del agua tibia? Los ingleses dicen: Never change a winning team! Por lo contrario, los cubanos debiéramos decir: ¡Cambiemos todo lo que no funciona!

cb dijo:

9

24 de septiembre de 2014

20:46:15


Me alegra el artículo, sin embargo, cosas como estas deberían fluir en la economía cubana sin ser una noticia, sino un hecho cotidiano. Hay muchas investigaciones en las universidades y centros de estudio, que ya tienen analizados, previstos y diseñados las pautas a seguir para realizar muchas mejoras en la economía del país, al destrabar asuntos que no deberían ser obstáculos, pero que el exceso de burocratismo y de falta de coordinación, crean un abismo terrible entre "lo que es" y "lo que debería ser". Estoy hablando con conocimiento de causa porque trabajo en la universidad y las tesis, tanto de pre grado y pos grado, van enfocadas en la solución de problemas como estos y tantos otros, en las diferentes áreas del conocimiento. Espero que algún día se tomen en cuenta estas investigaciones. Mis saludos.