ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Desde el histórico escenario del Congreso Campesino en Armas fue convocado el 11no. Congreso de la ANAP. Foto: del autor

SEGUNDO FRENTE- Santiago de Cuba.-La conmemoración del aniversario 56 del Congreso Campesino en Armas, presidido por el entonces Comandante Raúl Castro Ruz en Soledad de Mayarí Arriba, devino en escenario propicio para convocar al campesinado cubano a la celebración del 11no. Congreso de la ANAP.

Desde el histórico sitio, que aquel 21 de septiembre reunió a 201 delegados de siete municipios enmarcados en el frente guerrillero, y a otros combatientes rebeldes como la heroína Vilma Espín y el luchador campesino Pepe Ramírez, el documento fue dado a conocer por el presidente de la organización, Rafael Santiesteban Pozo.

Según consignó, la cita tendrá lugar del 15 al 17 de mayo del venidero año, pero previamente se desarrollará en todas las cooperativas, municipios y provincialmente, un proceso de análisis y debate sobre la necesidad de elevar la producción de carne, leche, tabaco, arroz, caña y demás renglones claves.

En tal sentido requerirán especial atención la sustitución de importaciones, la diversificación de la producción y su control, la aplicación de la ciencia y la técnica, el completamiento de la fuerza en las estructuras productivas (con énfasis en jóvenes y mujeres), el ahorro de recursos, y el enfrentamiento al delito de todo tipo.

Como declarara posteriormente Santiesteban Pozo, se trata de un reto para la organización, que de conjunto con el Ministerio de la Agricultura, trabaja en la adopción de las condiciones que con mayor aprovechamiento de las áreas y medios disponibles, unidad y disciplina, contribuya a que las cooperativas aporten lo que de ellas espera la población.

En este contexto, la medalla Romárico Cordero, que en reconocimiento a la trayectoria otorga el Consejo de Estado, les fue impuesta a Armando Creach y Nicasio Hechavarría, mientras que por acuerdo del Buró Nacional de la ANAP un grupo de destacados anapistas recibió la distinción Antero Regalado.

La ocasión resultó propicia para abanderar al municipio de Segundo Frente como primero del país en crear en sus más de 30 cooperativas las brigadas FMC-ANAP, iniciativa de principios de la Revolución retomada ahora con el propósito de incentivar la incorporación de la mujer y su familia a la producción de alimentos.

Al acto asistieron además, el miembro del Comité Central y jefe de su Departamento Agroalimentario, Santiago Pérez; el viceministro primero de la Agricultura, José Antonio García; la participante en el histórico Congreso en Armas, Argelia Fernández; dirigentes de organizaciones políticas y de masas, y anapistas destacados en la provincia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

victor ramos dijo:

1

21 de septiembre de 2014

19:16:29


..."debate sobre la necesidad de elevar la producción de carne, leche, tabaco, arroz, caña y demás renglones claves..." Nuestros campesinos están conscientes de lo que se debe hacer.

edy dijo:

2

22 de septiembre de 2014

05:06:18


lo que hay que hacer con la producción de alimentos todos los sabemos, ojala y aparezcan todos los recursos necesarios y será un congreso para evaluar resultados y no para trazar planes para un qinquenio

Igor dijo:

3

22 de septiembre de 2014

10:49:49


Creo que estamos en el momento para que los miembros de la ANAP planteen la posibilidad de importar maquinaria para la agricultura. Pudiéramos comenzar por dejar a los campesinos con su dinero importen un tractor, una grada, gomas para los tractores, un equipo de regadío, motores de agua, que actualmente los venden en Panamá o México con alimentación a través de celdas fotovoltaicas, lo cual ahorraría energía a nuestro país y va en la política de cambiar la matriz energética del país. Todo ello pudiera hacerse con el dinero de nuestros campesinos pero tiene que haber una voluntad política para permitir que esto ocurra. El gobierno pudiera cobrar sus impuestos por la importación. La agricultura extensiva como la que se necesita en Cuba requiere de maquinaria. Si el gobierno no tiene financiamiento debe dejar a los campesinos aportar su capital que solo será utilizado para la producción. Ojalá este comentario sea analizado porque a todo el que se lo he comentado no me ha podido poner obstáculos. La tracción animal y el riego sin equipamiento es solo para una pequeña parcela no para dar de comer a 11 millones de cubanos mas los 3 millones de turistas extranjeros que anualmente pasan por Cuba y mucho menos para exportar. saludos, revolucionarios al XI Congreso de la ANAP. Igor Azcuy González

Joelquis Verdecia Batista dijo:

4

22 de septiembre de 2014

15:33:26


Adelante campesinos ustedes en la historia han sabido demostrar en cada momento de ella lo que es sacrificarse por la lucha por una causa justa y lo han sabido demostrar, muchas felicidades en su congreso.

El hijo del campesino dijo:

5

22 de septiembre de 2014

16:35:02


La producción de leche y la ganadería todos sabemos que con los precios actuales no constituyen ningún estímulo para incrementar la producción, cualquier que sepa un poco de matemática sabe sacar que la tonelada de leche en polvo, actualmente le cuesta al país 5 400 dólares y que con esta se pueden obtener 10 000 litros de leche, eso equivale que a nuestro país sin elaborar, puesto en el puerto de la Habana paga por cada litro de leche al campesino extranjero 13,50 pesos, súmale a eso los gastos de elaboración y distribución con las consiguientes pérdidas en el camino. Al campesino cubano puesta ya en la bodega o distribuida se le paga 2,40 pesos. Como dato adicional Cuba importa 200 millones de dólares anuales por este concepto. Alguien puede explicar por qué se hace esto?. No sería más fácil pagar el litro de leche al campesino cubano a 5,00 pesos y verán como hay leche. Me pregunto no se sabrá esto al más alto nivel?.

matdiel dijo:

6

22 de septiembre de 2014

17:04:21


Soy hijo de campesino y He sufrido em carne propia todo el trabajo que pasan y el muy salario que ganan los que trabajan em las CPA, asi como las necesidades de todos, por favor, pienso que merecem menor atencion esos pobres de la tierra.

Villar dijo:

7

23 de septiembre de 2014

13:21:56


Desde ahora le deseo éxitos a dicho cónclave, sin embargo, el éxito del mismo estará en que el congreso se traduzca en más productos agrícolas frescos, variados y de calidad en la mesa del cubano y que además se oferten en precios asequibles a nuestros bolsillos. Está la tierra y están los hombres, pero no el trabajo suficiente, nos hemos acostumbrado a que todo tiene que resolverse con muchos recursos y no es así, ya nadie quiere escardar ni chapear, ahora prefieren regar herbicidas para que no crezca la hierba, tampoco se quiere aplicar otras tecnologías de origen biológico porque son más trabajosas, es mejor aplicar pesticidas contra las plagas y abonos químicos en vez de productos orgánicos, estas son realidades de nuestro campo actual que debemos cambiar.