ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

El Congreso Internacional Abo­gacía, organizado anualmente por la Organización Nacional de Bu­fetes Colectivos (ONBC), se ha consolidado como un espacio dedicado a las cuestiones prácticas del ejercicio del Derecho, y no como un mero encuentro para la discusión teórica.

Así demostraron ayer sus sesiones inaugurales, en las que no solo se habló sobre la criminalidad en América Latina, la ética, el rol de los sindicatos…; sino que prestaron especial atención al ordenamiento jurídico en Cuba, a tono con la actualización del modelo econó­mico.

En palabras del presidente de la ONBC, Ariel Mantecón Ramos, las nuevas normas vendrán a refrendar la realidad socio-económica actual donde la participación de los juristas debe ir acompañada de una profunda vocación humanista, limpieza ética y de la renovación de sus competencias téc­nicas.

Según trascendió, Abogacía 2014 reúne a cerca de 600 especialistas de 18 países que debatirán hasta mañana sobre litigios penales, conflictos laborales, derechos ci­viles y de familia, entre otros tó­picos.

Asistieron a la inauguración Ana María Mari Machado, vicepre­si­denta de la Asam­blena Nacional del Poder Popular, María Esther Reus, ministra de Justicia; Darío Delgado, Fiscal General de la Re­pública y Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, entre otras personalidades.

LA AGRICULTURA BAJO EL ENFOQUE JURÍDICO

La necesidad de perfeccionar la impartición de justicia agraria partiendo del modelo judicial fue argumentada en los primeros encuentros de Abogacía  2014.

De acuerdo con la abogada Massiel Álvarez Duarte, las deficiencias que ha tenido —y tiene— la jurisdicción agraria en el país derivan de la mala práctica de su modelo administra­tivo.

Explicó que al no ser jueces profesionales o un órgano colegiado los que dirigen los conflictos y las reclamaciones de derecho en esa materia, existe una excesiva morosidad en la tramitación de los procesos —que pueden dilatarse, incluso, por varios años— y se afecta la producción de alimentos.

Otra de las deficiencias, según la especialista, es la dispersión legislativa. “No hay una ley orgánica que regule los procedimientos agrarios, dijo. Algunas normas, por ejemplo, indican cómo proceder ante una situación y cuál es el término, mientras que otras no señalan términos o garantías; y eso hace inoperante la forma de administrar esta jus­ticia”.

Agregó que al ser personas de­signadas a cargos de administración las que toman las decisiones en esa rama del Derecho, se corre el riesgo de que no cuenten con los conocimientos necesarios ni la asesoría jurídica adecuada para resolver los conflictos.

A juicio de la especialista, una de las soluciones estribaría en la creación de Salas de lo Agrario en los tribunales. Para ello, argumentó, “no es necesario cambiar algún fundamento en la Constitución pues esta posee un artículo que refiere que la justicia, como regla, es a través de los tribunales. A ello suma la instrumentación de un procedimiento agrario único que regule la reclamación de derecho y la solución de conflictos.

De ese modo, concluyó, se ga­rantizaría una justicia más efectiva y se fortalecería la cooperación de los sujetos del Derecho Agrario con el Estado, “todo lo cual está encaminado a fortalecer el actual modelo económico en aras de un desarrollo sostenible”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gerardo Vazquez Olivera dijo:

1

18 de septiembre de 2014

10:34:52


Al leer lo planteado por la abogada Massiel Álvarez Duarte respecto a la jurisdicción agraria, considero con mucha razón la necesidad que sean tribunales especializados los que se encarguen de tratar esa rama del Derecho, como lo hacen otros países que tiene su ley agraria, considerando que la agricultura cubana debe crecer, y es el sustento de muchas cadenas productivas para otros sectores: revisando legislaciones agrarias podría considerarse lo siguiente: LA JUSTICIA AGRARIA: SERÍA IMPORTANTE HABILITAR SALAS AGRARIAS CON UNA LEY SUSTANTIVA Y PROCESAL QUE GARANTICE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: Que los juicios agrarios que tengan por objeto sustanciar, dirimir y resolver las controversias que se susciten con motivo de la aplicación de las disposiciones contenidas en la ley agraria. En la resolución de las controversias que sean puestas bajo su conocimiento, los tribunales se sujetarán siempre al procedimiento previsto por la ley y quedará constancia de ella por escrito, además observar: Los juicios en los que una o ambas partes sean campesinos productores individuales o de una CPA o CCSF, se consideren los usos y costumbres de esas comunidades rurales a los que pertenezcan mientras no contravengan lo dispuesto por la Constitución la ley;

diego dijo:

2

18 de septiembre de 2014

13:39:39


Es certo lo que en este artículo explica , nuestros campesinos necesitan jusídicos que los asesore y protega, no solo en el ámbito laboral sino en casi todo los aspectos fundamentalemente en el área ecnómica, ya los años de las quejas por incumplimientos de proveedores al sector campecino están pasando ahora es el momento de las acciones legales contra los morosos e incumplidores. El sector jurídico tiene mucho que apoyar en esta rama de nuestra economía, claro los juristas necesitan los correspondientes medios tecnicos y logísticos para el desempeño de sus funciones.

manuel dijo:

3

19 de septiembre de 2014

13:29:24


Hace falta el TCP de la actividad Jurídica, para que realmente se ajuste la sociedad a las reformas del gobierno. CUBASI setiembre 18 Es una realidad los cambios que se deben hacer en nuestra sociedad, en especial en la sociedad civil, referida a la necesidad de que para un reajuste conciente de las reformas de gobierno, se permita el trabajo por Cuenta Propia, de las actividades jurídicas, tales como Asesoria, Consultoria, la representación de Abogado en todas las esferas del Derecho. Porque no permitir el trabajo por cuenta propia a personas debidamente capacitadas, que puedan ejercer el trabajo jurídico, a personas naturales y jurídicas; queremos mantener el control estatal a una actividad jurídico-legal, que en otros países ejercen lo Juristas, Abogados, Consultores en materia mercantil, civil, penal, laboral y las demás ramas del Derecho. Decenas de miles de Juristas nos hemos desempeñado por mas de 30 años en el ejercicio de una profesión la cual, al igual que el resto de muchas otras ha estado totalmente desprotegida salarialmente, nos hemos desempeñado con amor, con despego; pero los tiempos cambian, muchos colegas entre ellos prestigiosas personalidades de nuestro campo jurídico, ya fallecidos, otros jubilados, otros que estamos ya a la espera de la jubilación, a los que nos toco lo que nos toco socialmente, hemos sido mal renumerados; porque no permitir que podamos ejercer el Trabajo por Cuenta propia en diversas actividades de carácter jurídico, aun cuando contamos con la experiencia y fuerza para ese empeño. Esa es una reforma sustancial para esta parte de la sociedad, por lo que aun podemos dar para la educación jurídica de las nuevas generaciones de Abogados, Juristas, Consultores etc. Es una exigencia real ajustada a las nuevas normas y regulaciones legales que acompañan la “actualización” gubernamental del modelo económico, que evidentemente permitirán la calidad de la administración de justicia, la gestión y solución de litigios que se dilatan innecesariamente; porque desechar la experiencia que tiene nuestra generación de juristas en temas como la contratación y litigios económicos y mercantiles, la protección de derechos civiles y familiares, el derecho y los litigios penales, entre otros. El permitir el TCP de juristas de seguro contribuirá a elevar la conciencia jurídica y la celeridad y movilidad de los asuntos legales en todas las materias y los ámbitos de ejecución; en los órganos de justicia y los organismos de la administración estatal. Permitir el que esa experiencia se pierda y no se explote concientemente es un grave error, los tiempos cambian y vemos como profesionales ampliamente capacitadas se jubilan y no se aprovechan sus conocimientos al máximo, los jóvenes no beben en esa fuente de conocimiento, como si hizo nuestra generación, las consecuencias de seguro serán funestas DEJA QUE YO TE CUENTE Si se ha establecido la relación jurídica laboral en las cooperativas no agropecuarias, se ha ampliado el TCP de disímiles oficios, ocupaciones, porque no permitir el Trabajo cuenta propia de los graduados de la Licenciatura en Derecho, mas aun de los jubilados plenamente capacitados, los que frisamos la tercera edad y aun nos desempeñamos como juristas u estemos en otras ocupaciones socialmente útil; ese reclamo debe ser extendido a otras profesiones como ingenieros, maestros, profesores, porque no a profesionales de la salud como médicos, enfermeras, estomatólogos etc.. Todos damos u dieron lo mejor de si a la construcción de nuestra sociedad, estamos mezclados en el ultimo extracto social de la pirámide invertida, somos la Generación de los Canas Atribuladas, ello es en nombre de todos y para el bien de todos. Manuel La Cana Atribulada

Alex dijo:

4

20 de septiembre de 2014

18:00:22


Extenso y abundoso pero real y verdadero el comentario de Manuel. Ojala le presten atencion a estos argumentos.