ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo
Foto: Archivo

GRANMA.— Dos tercios de las 10 200 hectáreas dedicadas al cultivo de café en esta provincia oriental —tercera productora del grano en Cuba— serán plantaciones renovadas al término del año actual, la mayoría de ellas en fase de desarrollo, aunque las primeras parcelas transformadas ya aportan frutos a la presente cosecha.

La repoblación con posturas nuevas de los campos envejecidos y de pobres rendimientos supera en el territorio las seis mil hectáreas y llegará a siete mil en diciembre próximo, informó a la prensa William Chá­vez Martínez, subdelegado del Ministerio de la Agricultura para atender el ramo en la pro­vincia.

Los resultados del programa de rejuvenecimiento de cafetales condicionaron la selección de Granma como sede del IV Encuentro Nacional de las cooperativas cubanas con mayores rendimientos agrícolas en este rubro, que sesionará el viernes y el sábado próximos y al cual asistirán más de 400 productores del país, detalló el directivo.

Representantes de 250 bases productivas visitarán las plantaciones de más de 30 cooperativas y granjas de los municipios serranos de Guisa, Buey Arriba y Bartolomé Masó, insertadas en el denominado “Movimiento por los 100 quintales de café oro por caballería”, en alusión a un indicador de alto rendimiento (0.35 toneladas por hectárea) que constituye una meta para sus miembros y según el cual se les evalúa periódicamente.

Rodeado de cafetos, los participantes intercambiarán experiencias sobre obtención de posturas, atención a la planta en desarrollo, medidas para enfrentar enfermedades, procederes de la cosecha y otros temas; además de pasar revista a los resultados del Movi­miento durante el último año.

En Granma, dicho Movimiento agrupa a 46 bases productivas en todas sus formas (CPA, CCS, UBPC y granjas del Ejército Juvenil del Trabajo); pero por sus rendimientos solo 30 logran alguna de las tres categorías premiadas (más de 60, 80 o 100 quintales de café oro por caballería) y diez alcanzan o superan la cota de excelencia.

El subdelegado apuntó que el taller nacional de altos productores coincidirá con las labores de recolección iniciadas desde agosto en las serranías del territorio anfitrión, que ya acopió la mitad del volumen estimado de la variedad arábigo.

No obstante, Chávez Martínez subrayó que por incidencias del clima esta variedad no aportará en la presente temporada todo el potencial previsto, y aunque el grano del tipo robusta —ocupa la mayor parte de los plantíos granmenses— se anuncia saludable y con rendimientos superiores, todavía no es posible asegurar si suplirá el déficit productivo del arábigo y si al término de la cosecha la provincia crecerá respecto al año anterior.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio dijo:

1

17 de septiembre de 2014

04:51:02


No producimos Café, pero si Eventos, Talleres, Movimientos, intercambio de experiencia, viajes para acá y para allá, gasto de combustible, alojamiento, mucho teque y más teque, pero Café no producimos. Hasta los vietnamitas producen mejor y más Café que nosotros. Es una vergüenza, porque fuimos nosotros los que con talleres e intercambio de experiencias les enseñamos. Deberíamos dedicarnos entonces a exportar Talleres y Experiencias, por lo menos algo que dé de comer al pueblo.

Rogelio dijo:

2

17 de septiembre de 2014

05:09:41


Siempre se considero la variedad "arabiga" el mejor cafe del mundo, los terratenientes franceses no tenian ni pizca de tontos cuando al salir huyendo de la revolucion en Haiti se llevaron consigo las semillas necesarias para plantarlas en nuestras montañas.Hoy en dia el arabiga "Blue mountain" es el mejor pagado del mundo (1 kg vale mas de 100 USD) y saben donde esta? pues si te subes en la gran piedra y miras al sur la veras sin prismaticos en un dia limpio y se encuentra en Jamaica, Las sepas de ese arabiga son semejantes a las que sembraron los franceses en el lomerio oriental de Cuba. No se cuanto se ha tratado de mantener la linea genetica de dichas sepas pero al introducir variedad Robusta hemos perdido el sentido de la produccion cafetalera amen de denigrar la calidad de nuestra produccion, Viet Nam es el segundo mayor productor mundial de cafe Robusta, con variedades que se siembran en terrenos llanos y que parcialmente se recogen y procesan a maquina por lo que su precio en el mercado es mucho menor que el arabiga. Las condiciones tropicales de nuestro pais con su humedad y temperaturas hace un invernadero natural a la cosecha del mejor cafe del mundo. Por favor no hagamos el tonto sembrando robusta barato en lugar de arabiga de primera. gracias

jabaita linda dijo:

3

17 de septiembre de 2014

10:19:55


Lo q hace falta es que se produsca, si... en noticia es todo muy lindo, mucho cafe en las noticias y poca produccion, segun que el chicharo es muy caro para estarlo importando y venderlo a la poblacion por la libreta... pero lo siguen comprando para ligarlo con el cafe y ese si lo venden en la poblacion que falta de todo.... lo que no hay es verguenza ya en este pais....fijense que hace unos dias probe un cafe que trajeron unos familiares de la sierra y lo haye malo... jajaja...... no se facil lo que pasamos los cubanos... bueno saludos para todos

fernanda dijo:

4

17 de septiembre de 2014

18:09:52


Total acuerdo con los comentarios muchos talleres muchos gastos y poca produccion en eso se ha basado estos 55 años mucha muela,emulaciones y mi pregunta donde esta todo el conocimiento de los cafetaleros que han pasado gran parte de su vida en las montañas entre los cafetos no se ha tenido en cuenta o es q cada vez q cambian un delegado de la agricultura viene con un librito nuevo O SERA EL BLOQUEO QUE DEJO A CUBA SIN CAFE

Pepp dijo:

5

18 de septiembre de 2014

03:13:00


"Exportar intercambio de experiencias" es VALIDO tambien.FELICITACIONES.Un saludo desde Venezuela.El asunto son la "regalias".Agro.Jose Cebey.La extinción agropecuaria siempre dolió en ese detalle.