ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Si bien el autofocal en las viviendas es importante para el control vectorial, la limpieza y el saneamiento de las ciudades, desempeñan también un papel fundamental. Foto: Jorge Luis González

Ante el inicio de la temporada de mayor transmisión del dengue, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a los países de las Américas a fortalecer su trabajo en el control de vectores —en especial la eliminación de los criaderos del mosquito que transmite los virus del dengue y chikungunya en aquellas naciones donde está presente— así como a mantenerse vigilantes en la atención de los pacientes positivos a ambas enfermedades.

El mosquito del género Aedes, particularmente el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, y presente en prácticamente todos los países de la región, es el agente transmisor de ambos virus. La OPS reporta que en lo que va del 2014, se han registrado casi 850 mil casos de dengue en las Américas y más de 470 muertes por dengue grave. En tanto, por chikungunya, desde la confirmación de transmisión autóctona en diciembre del año pasado hasta el 5 de septiembre de este año, se han registrado ya unos 650 mil casos y 37 muertes relacionadas con esta enfermedad.

De ahí que la organización convoque a fortalecer las estrategias para prevenir y controlar el dengue, que también pueden aplicarse para prevenir y controlar el chikungunya. Las mismas deben ir encaminadas fundamentalmente a la atención a los pacientes, la comunicación social, la vigilancia epidemiológica, la capacidad de diagnóstico en los laboratorios, el manejo integrado de vectores y el medio ambiente.

En Cuba están presentes ambos mosquitos, por lo cual la vigilancia y lucha antivectorial es una prioridad para el país, como componente esencial en la prevención y control de estos virus.

Sin embargo, de acuerdo con criterios de la Dirección Nacional de Epidemiología emitidos con anterioridad a este rotativo, si bien aún quedan deficiencias técnicas por mejorar en el trabajo de la campaña antivectorial, también son muchas las personas que no perciben aún el riesgo de estas enfermedades, y no toman medidas ni favorecen y exigen la inspección de las viviendas.

No obstante, este no puede ser un esfuerzo solo del sistema de salud pública, sino del resto de las instituciones que intervienen en la limpieza y saneamiento de las ciudades, así como de la población en general.

De no eliminarse los criaderos de Aedes aegypti, el país estará expuesto a riesgos constantemente. Aunque el 2013 fue el año de menor focalidad de los últimos cinco años —según datos ofrecidos a la Comisión de Salud del Parlamento cubano— un 32 % de los municipios del país son considerados de alto riesgo, mientras que  más del 85 % de los focos se detectaron en las viviendas y los centros de trabajo, la mayoría en depósitos factibles de prever o controlar con las acciones del autofocal, como los tanques de agua.

En la última Mesa Redonda dedicada a la situación epidemiológica, especialistas y directivos del Ministerio de Salud Pública explicaron que entre las enfermedades transmisibles con las que tenemos que extremar las precauciones por el riesgo que suponen, se encuentra el dengue, presente en 35 municipios del país —entre estos los 15 de la capital—, si bien lo más preocupante es que en los últimos tiempos se han identificado los cuatro serotipos del virus en coexistencia.

Al respecto, enfatizaron en que esta peculiaridad, la cual aumenta la probabilidad de casos de mayor gravedad, y a la que el país no se había enfrentado anteriormente, exige una mayor preparación del personal de la salud y de toda la po­blación.

De ahí que si alguien presenta los síntomas de este padecimiento debe acudir de inmediato al médico y seguir sus orientaciones, entre las cuales es fundamental no hacer resistencia a un ingreso hospitalario.

Los síntomas del dengue se caracterizan por fiebre alta, dolores de cabeza y musculares. Puede evolucionar a un dengue grave, con dificultades para respirar y hemorragias, entre otros, y puede causar la muerte si no se trata correctamente a tiempo. El chikungunya también puede presentar fiebre de inicio súbito, acompañado por dolor en las articulaciones.

Aunque las complicaciones graves no son frecuentes, en el caso de adultos mayores con enfermedades crónicas, niños y embarazadas, la enfermedad puede agravarse. No existen en la actualidad vacunas para prevenir ninguna de estas infecciones.

Las autoridades de salud cubanas reportaron —según informaron en dicha Mesa Redonda— que hasta la fecha se han estudiado 119 casos sospechosos de chikungunya, pero solo han sido confirmados con la enfermedad 13 pacientes, quienes lo adquirieron fuera de nuestras fronteras.

En el caso del mosquito Aedes albopictus, se evidencia su presencia en todas las provincias del país y tiene hábitos tanto rurales como urbanos, lo cual complejiza su erradicación; en tanto las medidas de control para este vector son las mismas que para el Aedes aegypti, a las que se suman otras como el tratamiento de zanjas y cañadas, oquedades de los árboles, limpieza de solares yermos, microvertederos y otras medidas de saneamiento.

El índice del Aedes por encima de 0,05 por cada 100 viviendas, incrementa la probabilidad de transmitir enfermedades por este vector. Controlarlo es un esfuerzo y una necesidad que atañe a todos. Ganar en percepción de riesgo, y mantener las medidas higiénico- sanitarias es la única garantía de seguridad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

leisdany dijo:

1

10 de septiembre de 2014

22:41:05


pienso que la direccion de salud publica del pais, tiene esta situacion del dengue bajo control, aunque algunos ciudadanos no cumplan con algunas orientaciones

Pepecito dijo:

2

11 de septiembre de 2014

08:32:18


Que falta hace revisar la higiene en Moa, sobre todo una ofensiva con los corrales de cerdos dentro de la ciudad que tienen un mal olor insoportable y son fuente de crianza de roedores e insectos, por favor pedimos a las autoridades tomen carta en el asunto, el que dude esto que se pare en la parada de ómnibus frente a la entrada del Hospital Guillermo Luis donde la pestilencia se hace insoportable a la hora de ir al trabajo, por favor revisen esto.

Yuri Alexis Lao Camacho dijo:

3

11 de septiembre de 2014

08:56:02


Existe poca percepción del riesgo por parte de nuestra población, hay que seguir trabajando duro y sin tregua porque el cambio climatica. La capacidad de adaptación, definida como la habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad del clima y sus extremos) para moderar daños posibles, aprovecharse de oportunidades o enfrentarse a las consecuencias, será el mejor mecanismo para reducir la vulnerabilidad en nuestro país. Las acciones coordinadas pueden ayudar a reducir los costos de mitigación, abordar preocupaciones de competitividad, conflictos potenciales con reglas sobre el comercio internacional y fugas de carbono. Las políticas actuales de mitigación del clima y el cambio climático pueden fomentar el desarrollo sostenible cuando correspondan a objetivos generales planteados por parte de la sociedad. Las acciones seguras para la mitigación del Cambio Climático se deben tomar en cuenta al diseñar, al comprar, incluso al usar los espacios a transformar y facilitar los procesos tanto de mitigación como de adaptación a esta serie de fenómenos. “Recordemos que la tierra no le pertenece al hombre, es el hombre quién pertenece a la tierra”.

Snowman dijo:

4

11 de septiembre de 2014

09:21:49


La primera medida que se debe tener en cuenta es aumentar el número cestos de basuras en las ciudades, especialmente en lugares públicos y si existiesen contenedores especializados para la recolecta según su clasificación mucho mejor. Luego mantener una recogida de los desperdicios estable y aplicarle medidas aquellas personas que no cumplan con lo establecido. No se puede exigir a la población cuando no se le ponen los medios para resolver los problemas. Todo empieza desde la raíz del árbol, después cuando los frutos no tengan sabor no culpen a las ramas, ni a sus hojas…

Snowman dijo:

5

11 de septiembre de 2014

09:34:48


Si queremos salvarnos de un mañana hecatombe, tenemos un preservar un presente…

DON dijo:

6

11 de septiembre de 2014

09:50:50


Sabemos todos que la indisciplina social hace olas de 15 metros pero sumado a esto NO HAY INFRAESTRUCTURA que garantice esas acunulaciones de basuras y desechos en cualquier esquina....al menos aquí en La Habana (salvo algunos repartos), se recolecta la basura de los contenedores cuando se acuerdan, los contenedore no tienen tapas, llueve, se acumula agua y como pasan tantos días un mosquito no, dinosaurios crecen ahí...la población en La Habana ha crecido gracias a la migración desde otras provincias (principalmente orientales), los derrumbes y reparaciones de viviendas luego de tantos años es ahora una cosa cotidiana porque casi todos los habaneros quieren mantener esas casas de más de 50, 60 y hasta 100 años pues no hay más opción.....se habla, se justifica pero de que que hay que invertir en la compra de camiones recolectores y sus piezas de repuesto es un hecho real, quizás así se mitigue bastante tantos brotes epidémicos......en mi uventud la basura se recolectaba en tanques de 55 galones, los trabajadores de la entonces JUCEI mantenían las calles bien limpias y esos tanques se vaciaban diariamente, pero claro, éramos pocos en esta ciudad que hoy está superpoblada teniendo en cuenta que no existe ina infraestructura para nada...eso lo sabe malanga y su puesto de viandas pero nunca está demás comentarlo pra reflexionar entre todos.

Antonio Vera Blanco dijo:

7

11 de septiembre de 2014

09:54:36


Lo que hay que concentrarse es en eliminar el desorden y la suciedad desde su origen. Lo otro es darle propaganda a todas las ideas. Sabían que no hay que limpiar semanalmente la bandeja de drenaje de los refrigeradores estos se pueden proveer de una tira de frazada y con ello auto mantenerse seco. Incrementa la evaporación del agua que normalmente queda en ellos. Esta idea está hace un año publicada por Juventud Técnica y en: www.monografias.com/trabajos97/auto-secado-bandeja-drenaje-refrigeradores/auto-secado-bandeja-drenaje-refrigeradores.shtml

Chichiz dijo:

8

11 de septiembre de 2014

10:57:56


La dirección de salud pública del país hace un gran esfuerzo para mantener controlado el dengue y otras enfermedades, pero existe muy poca conciencia en los ciudadanos sobre el riesgo y las medidas a tomar, en la capital las malas condiciones de higiénicas- sanitarias se ven por todas partes, los desechos no se recogen en la frecuencia y calidad que se necesita, los vecinos echamos la basura en cualquier parte y no cuidamos el entorno, comunales culpa a la población y la población a comunales y los depósitos de basura y alrededores siguen sin recogerse, por diferentes vías se puede ver correr agua de albañales o potable por varios días y frecuente mes a mes , ejemplo calle 114 a partir de 51, la tarea es difícil, salud pública trabajando duro por la preservar la salud del pueblo y el propio pueblo en ocasiones apoya poco. El pueblo siempre está seguro que la revolución le va a buscar solución a su salud a cualquier precio.

Antonio dijo:

9

11 de septiembre de 2014

16:01:51


Desde la apariciones de enfermedades contagiosa bien en el sector animal como de la población que por vías y otras como guerra biológicas la dirección del estado y todos los organismo políticos y sociales han enfrentado los retos cabalmente sin contar los recursos financieros y materiales empleados. Pero hay algo que con la mejor intensión se hace o contrariamente son los Planes Tarecos que llevan a cabo a lo largo y ancho del país que cada tres o cuatro cuadras se hacen y delante de las casas hasta una longitud de casi de 30 a 40 metros con un ancho de media calle, lo que en realidad no es plan tareco sino creación de focos en el sentido más literal de la palabra, no hay excusa para tales actos y dificultades. Eso a mi entender debería de eliminarse en educar y concientizar más a población que es en definitiva quien tiene en sus manos la erradicación de estas enfermedades. De qué forma se haría, pues mediante un trabajo ideológico profundo y la responsabilidad civil, en muchos países a la población se le exige estas responsabilidades el mantener la higiene de la ciudad e incluso la habitacional. Mantener la observancia de estos índices de higiene y salud no hay que ser universitario y luchar contra ciertos individuos que si intencionadamente llevan a cabo labores biológicas en contra del ornato público y seres humanos y sobre todo en lugares donde se expenden alimentos a la población en el sector privado donde el control debe ser mucho más exigente así tal vez podamos gastar menos en el sector de la salud innecesariamente. Y Leisdany tiene mucha razón