ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Eficiencia y calidad en sus mosaicos y baldosas caracteriza a los 14 trabajadores por cuenta propia de la fábrica El Fuerte. Foto: Eduardo Palomares

BAYAMO, Granma.— La prioridad que el país concede al desarrollo de las capacidades locales para fabricar materiales de construcción y ampliar las posibilidades de venta a la población, exige de los territorios mayores respuestas productivas y agilidad organizativa, valoraron en esta ciudad autoridades nacionales de este sector.

Aunque a lo largo de la Isla el programa tiene resultados de alto impacto y avanza progresivamente, es preciso explotar todo el potencial que ahora ofrecen las bases legales que rigen la actividad y permiten de modo ordenado, por ejemplo, la microminería y la contratación de trabajadores no estatales, subrayó Manuel Tomás Vázquez, director nacional de Pro­duc­ción Local de Materiales.

“Este es un frente que depende mucho de la iniciativa de las personas y las entidades, de la voluntad y la inteligencia con que se aprovechen las facultades territoriales para priorizar qué materiales fabricar más en un lugar o en otro de acuerdo con la necesidad real, aprobar precios justos, según la demanda y sin riesgos de acaparamiento, estimular la innovación, crear nuevas formas de empleo que aporten al programa —como la figura del recolector-vendedor de materias primas na­tu­rales— y promover una cultura de apego a la calidad”, dijo.

El despegue acelerado de este programa, clave en la materialización del Lineamiento 296 de la Política Económica y Social del Par­tido y la Revolución, también dependerá de cuánta ciencia se incorpore a su razonamiento y aplicación.
Tal posibilidad, analizaron, tiene reservas incalculables en las universidades, y aunque en algunas no existen todas las carreras afines al sector constructivo, siempre hay estudiantes que las cursan en provincias vecinas; quienes podrían aportar mucho si vinculan sus prácticas e investigaciones curriculares a la gestión de las empresas, cooperativas u otros actores locales del ramo.

Con las producciones locales de materiales de construcción podrían aumentar en variedad y cantidad las ofertas de la red minorista de Comercio en Granma. Foto: Dilbert Reyes Rodríguez

EXPRESIÓN CONCRETA EN LOS TERRITORIOS

Calificada en avance por el grupo nacional rector del programa, la provincia de Granma todavía tiene que articular mejor el binomio producción y venta; pues no en todos sus mu­nicipios se ajusta la fabricación a la necesidad territorial de determinados elementos, son insuficientes los volúmenes físicos de ma­teriales que envían a la red minorista de Co­mercio, y los altos precios de surtidos de lento movimiento no reflejan racionalmente los ni­veles de la demanda ni las fichas de costo, aun cuando definir las tarifas es prerrogativa provincial.

Más al este, en Santiago de Cuba, resalta la estrategia diseñada para recuperar el fondo habitacional golpeado por el huracán Sandy. Desde su implantación por el Ministerio de la Construcción (MICONS) en el 2011, tanto el Partido como el Gobierno en el territorio prestaron la máxima atención para que los santiagueros se convirtieran en los primeros en alcanzar los 118 renglones del nomenclador establecido, y sus más altos niveles de venta en el país.

En opinión de la ingeniera Aida Cabrera Mateo, especialista de la dirección del programa de producción local y venta de materiales de la construcción en el MICONS, el territorio muestra buenos resultados en cuanto a la creciente calidad de los productos, el precio ajustado a los requerimientos de los municipios, la existencia de materia prima próxima a los sitios de producción y en el gasto energético muy inferior al de la gran industria de materiales del país.

La demanda aún es muy superior a la entrega, sin embargo, con la materia prima planificada para el 2015 asegurada, en todos los mu­nicipios se proyectan mayores capacidades productivas.

En tal sentido Gilberto Romero, vicepresidente del Consejo de la Administración Pro­vincial, confirmó que junto a la ampliación de espacios se recuperan viejos molinos, hormigoneras y bloqueras, a través de convenios de colaboración se renuevan tecnologías, y se aplican investigaciones realizadas por la Uni­versidad de Oriente.

Expresión de ese desarrollo lo constituye la incorporación de 24 nuevos renglones a los 118 fijados en el nomenclador, la producción de viviendas de tecnología sandino, y la introducción del cambio de cubiertas de zinc por las de viguetas y plaquetas, que resultan mu­cho más económicas y re­sistentes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

9 de septiembre de 2014

07:16:17


El 90% de la construcción de materiales de la construcción en Cuba se debe de abrir al menos, a la iniciativa privada cooperativa socialista, donde encontraremos mejores productos y variedades. Por otra parte, a esta propia iniciativa se le debe de permitir adquirir en el extranjero maquinaria y utencilios, así como medios de protección laboral. este obrero está respirando un polvo sumamente dañino para su salud y eso sin contar las gafas protectoras y los guantes. He hecho un pequeño estudio sobre esta industria y hay una oferta importante de maquinarias y moldes que pueden ser facilmente adquiridos por las cooperativas que menciono. Por otra parte, evitar que el Estado sea el responsable de venderles las materias primas; eso lo único que provoca es que la mayoría de las veces estén parados por falta de materiales. A la que sigamos aferrados de forma irracional a que tenemos que tener todo bajo el estado y y que la empresa estatal socialista si tiene futuro y es y será la clave para salvar a Cuba de todos los males, seguiremos irremediablemente hacia la perdición.

jorge dijo:

2

9 de septiembre de 2014

09:26:53


Estimado pablo concuerdo con su comentario es importante elevar los niveles de producción pero deben ofrecerle protección laboral a los trabajadores no a todo costo si con costos y eficiencia.

Roquin dijo:

3

9 de septiembre de 2014

10:27:14


Pablo LML...lo felicito...100 PORCIENTO de acuerdo con Ud. Puso el dedo en la llaga. Da la impresión de que es muy fuerte la corriente de los que se interponen en el proceso de actualización del socialismo en Cuba. Cosas tan evidentes como están se ignoran y se postergan hasta el infinito. Que tristeza.

Pablo LML dijo:

4

9 de septiembre de 2014

13:43:51


Yo siempre digo que en el tema de los negocios, nada es fácil, pero tampoco nada es difícil. En un tema tan complicado, políticamente, como es el de los materiales de la construcción, pues en primer lugar, se trata de incidir en el tema de la vivienda, el estado cubano tiene que buscar estructurar un sistema eficaz y eficiente. En primer lugar se tiene que ir provincia por provincia, auditando lo que hay y valorando y asesorando la creación de cooperativas de materiales de la construcción; es un proceso complicado pero que se puede hacer. Se debe determinar que saben y que tienen en sus manos y como pueden ampliar sus perspectivas en este sector, con créditos pero también con conocimientos y asesoramiento en gestión de empresa y en la búsqueda de proveedores y tecnologías en el exterior. Por su parte, también se deben de crear dos, tres y hasta cuatro, cooperativas de comercio exterior, que se encargarán de traer materias primas, utensilios, medios y tecnologías desde el exterior o de seleccionar en Cuba lo que pueda ser comprable. El estado que intervenga solo en los impuestos, en las normas constructivas y de planificación física y en los temas medioambientales y de índole laboral. Si el Estado necesita de estos materiales para entidades estatales, que los compre con sus presupuestos y que contrate a cooperativas de la construcción para ejecutar sus obras. De hecho, La Fiscalía General de Cuba contrató a una cooperativa privada para que pintara sus instalaciones. Si se sigue de forma obstinada, con la priorización de la empresa estatal, no saldremos de este penoso subdesarrollo provocado más por un auto-bloqueo interno que por el bloqueo de los yanquis. El Estado se tiene que quedar con la gran industria o con los sectores de la industria básica extractiva. Lo demás, dejarlo a la cooperativa privada socialista o al pequeño empresario privado. Decir esto provoca miedo; mucho más en presidentes de órganos locales o provinciales del Poder Popular o en los propios Ministros, acostumbrados a tener siempre las riendas bien cortas a todo lo que se mueve en su sector.

Gabriel d. Mariño Nanganelli. dijo:

5

24 de febrero de 2015

16:09:16


VIVO EN LOS ESTADOS UNIDOS.NECECITO COMUNICARME CON LOS INGENIEROS CIVILES INES MARIA CAZATE DEL LA ECOING 18 Y CON ENRIQUE VELAZQUEZ DEL MICONS PRIVINCIA GRANMA,AMBOS. gabriel.marino51.gdmm@gmail.com