ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Sembrar las especies que corresponden en cada lugar y mantener un trabajo de poda y jardinería adecuados son premisas para una ciudad bella y sana. Foto: Alberto Borrego

Tanta ascendencia tiene la afirmación ha­ce 70 años de un célebre botánico cubano so­bre la controvertida presencia de árboles exóticos en La Habana, que la Sociedad Cubana de Botánica (SOCUBOT) dedicó una jornada científica a su evocación, ante la persistencia del hecho y otros desatinos.

“No es lógico que en las calles de La Ha­bana, en sus parques, en los jardines, con raras excepciones [.] se vean solo Álamos y Laureles de la India o Casuarinas, todas plantas exóticas, muchas, como los Ficus, de raíces perjudiciales a los edificios contiguos, mientras que las más preciadas especies de nuestra flora se pierden en los últimos rincones de los inaccesibles lugares donde se han refugiado”.

En esos términos describió la situación el doctor Antonio Ponce de León y Aymé, principal promotor de esta Sociedad en 1944 y quien más adelante llamó la atención sobre el par­ticular en una conferencia denominada “En defensa de la flora de Cuba”, dictada en el Aula Magna de la Universidad de La Habana en la sesión inaugural de la SOCUBOT, refundada en 1988.

Hay otro asunto también a tener en cuenta. Aunque se siembren especies de la flora nacional en espacios urbanos, estas deben seleccionarse adecuadamente, para no ocasionar perjuicios al entorno donde van a ser ubicadas, se supone para que vivan allí durante el mayor tiempo posible.

Es cierta la existencia de árboles centenarios que nunca debieron sembrarse en parterres o jardines pequeños como los algarrobos, framboyanes, palmas y ceibas, cuyas raíces le­vantan las aceras, muros, paredes, pisos, y has­­ta provocan desniveles en entrepisos.

Pero también lo es la lentitud e ineficiencia, siempre atribuida a la consabida falta de recursos, de la Dirección Provincial de Áreas Verdes, perteneciente a Comunales en la capital, cuando sus brigadas realizan podas excesivas y talas indiscriminadas —ajenas de control al­guno— para proteger los tendidos aéreos y los sistemas soterrados.

Esto último posee una lógica indiscutible, en particular durante la temporada ciclónica, del 1ro. de junio al 30 de noviembre, aunque muchos se preguntan si no pudiera regularizarse la atención adecuada y permanente al arbolado urbano.

Su sembrado no debe romper ni ensuciar el pavimento de las vías de circulación peatonal y debe caracterizarse por hermosos cortes, como los que presencié hace poco en una céntrica calle de El Vedado, en el municipio capitalino de Plaza.

Allí, un joven podador, con solo una tijera y una escalera, despertó la admiración de transeúntes al dejarlos de varias formas de simetría poco común: redondos, cuadrados y rectangulares.

Por el contrario, hay macheteros que en un tramo pequeño cortan los bordes de las vías y después nadie se encarga de recoger la hierba, en algunos parterres hay acumulación de ár­boles secos derribados y saltan a la vista parques repletos de hojarasca.

Hay otro hecho decisivo en el mantenimiento de las áreas verdes, pues además de disfrutarlas tienen la virtud de utilizar el agua, el aire, la luz y restituir al ecosistema oxígeno.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

victor ramos dijo:

1

2 de septiembre de 2014

00:21:09


Allí, un joven podador, con solo una tijera y una escalera, despertó la admiración de transeúntes al dejarlos de varias formas de simetría poco común: redondos, cuadrados y rectangulares... Así embellecemos la ciudad.

YOEL dijo:

2

2 de septiembre de 2014

12:34:47


estoy de acuerdo con este articulo,la Habana y en todo el pais hay que embellecer los jardines de los paques,de las calles,donde queira que se pueda hacer un bello jardin,con personal calificado y que le den atencion y le echen agua,que require cada tipo de plantas,muchas flores,ect,pero tomar medida drastica contra la indiscliplina social,poner altas multas ocn aquellas personas insensibles que agreden las matas,arboles y las marchitan y mueren.HACE FALTA QUE LA POLICIA E INSPECTORES TOMEN MEDIDAS CONTRAS LAS PERSONAS SEMISALVAJES Y DE NOCHE VIGILAR CONTRA LAS TROPELIAS CONTRA LAS VERJAS O REJAS PARA PROTEGER LAS PLANTAS Y JARDINES Y EXIGER A LA POBLACION QUE TENGA JARDINES QUE LOS ARREGLEN.Y HAY QUE MEJORAR LA RAMPA Y TODO 23 EN EL VEDADO,QUE ESTA ECHO UN DESASTRE

Canario dijo:

3

2 de septiembre de 2014

17:15:57


He visitado Cuba varias veces, especialmente Habana y Santa Clara, y una cosa que me ha desagradado más, ha sido ver lo descuidados que están los jardines, los árboles y otras plantas ornamentales por esas ciudades. Creo que Cuba goza de un clima que ayuda mucho, como favorecer zonas urbanas más dellas.