ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El nuevo campus marca el inicio del acercamiento soñado y necesario entre la universidad y la ciudad. Foto: del autor

BAYAMO.— Con la apertura el venidero lu­nes de un nuevo centro de altos estudios en esta ciudad del oriente cubano, la Universidad de Granma podrá multiplicar la participación activa de su comunidad estudiantil en la dinámica socioeconómica de la provincia y am­pliar el impacto de sus resultados científicos.

Tres de las seis facultades de la institución de nivel superior estrenarán este curso el denominado Campus 2, edificado en la entrada no­reste de la urbe Monumento Nacional, y concebido para impartir docencia a unos 1 600 estudiantes (1 048 del curso diurno y 564 de la modalidad semipresencial) de Ciencias Infor­máticas, Ciencias Sociales y Huma­nís­ticas, y Ciencias Económicas y Em­pre­sa­riales.

“Si antes su población estaba concentrada en una única gran sede instalada a 15 kilómetros de la ciudad, el principal valor de este nuevo recinto radica en su ubicación y la incidencia directa y transformadora que le permitirá tener sobre todos los aspectos de la urbanidad de la capital provincial; desde una mejor vinculación práctica del estudiante con sus perfiles profesionales, hasta la muy provechosa inserción de la comunidad universitaria en la vida cultural, pasando incluso por la influencia sobre los modos de actuación social y ciudadana”, valoró Narcys Bueno, rectora de la  institución.

Bueno también sopesó el beneficio económico a partir de la reducción racional de los gastos por condiciones de vida, alimentación y transporte que implica el traslado a Bayamo de casi el 50% de la actividad del centro, y subrayó que es un precedente favorable para asumir de ma­nera exitosa el proceso de integración de la enseñanza universitaria proyectada por la di­rección el país.

Ángel Gallego, vicerrector económico, explicó a este rotativo que el Campus 2 consta de 17 aulas, siete laboratorios de computación —in­cluido uno para la producción de software—, dos grandes salones de conferencias, dos enclaves socioadministrativos y una residencia estudiantil compuesta por tres bloques de cuartos con capacidad total para unos 500 becados.

Precisó que la incorporación de las siete carreras previstas ocurrirá de manera progresiva, y aunque las dos ingenierías de Informática serán las que estrenen el venidero lunes el nuevo recinto, en breve plazo se les unirán los alumnos de Derecho y Estudios Socio­cul­tu­rales, y avanzado el curso los de Economía, Contabilidad e Ingeniería Industrial.

Todavía en construcción quedarán algunos objetos de obra importantes como la cocina-comedor (existe una provisional) y las áreas deportivas, no obstante la colindancia con la Escuela de Iniciación Deportiva local permitirá aprovechar sus instalaciones para satisfacer las demandas de entrenamiento físico, dijo el vicerrector.

En la sede central, más descongestionada y en mejores condiciones para recibir acciones de reparación y mantenimiento, permanecerán las oficinas del rectorado y las cinco carreras pertenecientes a las facultades de Ciencias Técnicas, Medicina Veterinaria y Ciencias Agrícolas; por sus perfiles, más vinculadas al entorno rural para el desarrollo de la investigación y la producción.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Surós dijo:

1

27 de agosto de 2014

19:33:09


Decisión muy acertada la que ha continuado con un trabajo arduo para que la población estudiantil de la zona pueda contar con esta instalación para su formación profesional. Las limitaciones de recursos financieros obligan a tomar decisiones coyunturales y establecer un orden de prioridades, muchas veces criticados por la población al no contar toda la información que condujo a ellos pero también hay desatención y falta de mantenimiento, que pueden ser evitables, en otras instalaciones universitarias que conllevan a la destrucción irreparable de áreas docentes y de servicio que trae consigo gastos mayores para su reconstrucción. Tal es el caso del ISPJAE. Me gradué en el ISPJAE en el año 1986 y he visitado parte de sus instalaciones en los últimos dos años. Me ha impactado el deterioro de puertas, ventanas escaleras, pasamanos, baños, instalaciones eléctricas y áreas verdes, y no completo la lista pues no he visitado el interior de aulas y áreas de estudio. Pienso que dada la importancia de este centro estudiantil, y su función social, el MINED debería atender más su reparación y mantenimiento. En el ISPAJE existe un cuerpo de vigilantes profesionales por lo tanto es deprimente desandar sus facultades y encontrarnos con tantas rejas de protección, anacrónicas, que afean la instalación y establece valores estéticos desagradables y no razonables en los estudiantes, futuros profesionales, que sin duda, los transmitirán a los establecimientos donde trabajen. Será muy meritorio y oportuno no demorar en el rescate del ISPAJE.