ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

AGUADA DE PASAJEROS, Cienfuegos.— El Centro de Elaboración de Carnes y Embutidos La Perseverancia es la unidad encargada, en la Empresa Agropecuaria 1ro. de Mayo, de este municipio cienfueguero, de confeccionar diferentes surtidos cárnicos con varios destinos.

Nguyen Monterrey Delgado, director de la entidad, manifiesta a Granma que aquí se las agencian para cumplir su objeto social, bifurcado en dos áreas esenciales, a saber, las ventas directas al turismo y a la población del territorio.

Desde la liberalización de las primeras a la gama de entidades productoras del país, esta fue una de las entidades pioneras de su tipo en Cienfuegos en acogerse a la decisión.

En la actualidad posee relaciones contractuales permanentes con diez entidades turísticas del polo Varadero, afirma el subdirector comercial, Armando García Piloto. Entre ellas figuran los hoteles Internacional, Bella Costa, Club Tropical y Arenas Blancas.

El ganado vacuno existente en los campos de la Empresa con este objetivo es sacrificado y procesado en La Perseverancia, para venderlo al turismo de la Península de Hicacos, explica García Piloto.

El compromiso del actual año consiste en obtener 640 toneladas, y al iniciar el segundo semestre solo restaba algo más del 40 % del volumen, para redondear ventas conjuntas entre las dos monedas que superen el millón 500 000 pesos.

En 2013 sacrificaron 1 189 reses y expendieron a un monto de un millón 336 mil 356 pesos, moneda total, indica la jefa de Contabilidad, Angelina Díaz Rodríguez.

Pero los 25 trabajadores de este centro (que en la práctica opera también como una minindustria encaminada a la satisfacción de las demandas territoriales) se dedican además a la confección de productos semielaborados y embutidos, con alto grado de aceptación en Aguada y el resto de la provincia.

El obrero Stanislao Fonseca Labrada refiere que es constante  la producción de chorizo, mortadela, morcilla, masa de hamburguesa y picadillo, a partir de los derivados cár­nicos.

Nguyen, el director de La Perseverancia, señala que los mencionados productos se venden de forma directa al pueblo en puntos del municipio y que, de igual modo, son distribuidos a la red provincial, en consonancia con las solicitudes y los niveles de producción existentes en cada periodo del año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex dijo:

1

19 de agosto de 2014

21:09:12


Lleva su tiempo, pero la flexibilizacion de la actividad empresarial, el aumento del sector misxto y el empuje del sector privado con sus multiples iniciativas deben ir brindando resultados en el futuro mediato. Si se continua en forma constante y bien pensada, el proceso de actualizacion comenzara a dar sus frutos mas palpables en 1 año o dos. Hay que tener en cuenta los malos habitos adquiridos en tantos años de mal manejo de la Economia.

Evaristo dijo:

2

20 de agosto de 2014

02:35:09


Bueno, hay que seguir monitoreando el proceso. cuantas empresas de este tipo estan ya en el programa, cuantas se van a incorporar, existe un cronograma, cuantas del total ya tiene resultados positivos? Que porciento de la demanda esta cubierto? Esas y otras preguntas deben hacerse para que la poblacion este al tanto..

Alejandro dijo:

3

20 de agosto de 2014

06:29:52


Creo que el monto de ventas es bajo, sacrificios en el 2013 1189 vacas o novillos y lograr $1124 por unidad cuando se vende al turismo la carne de primera que es muy cara en el mercado international y si, ademas, se producen otros derivados, pienso que, o los animales estan con muy bajo peso y no producen carne o que deben revisar precios al turismo.

Arelys Hernandez Pino dijo:

4

20 de agosto de 2014

08:14:55


concuerdo con alejandro alto el costo de venta

Luis Enrique. dijo:

5

20 de agosto de 2014

08:48:02


Bueno pienso que Angelina la económica se tiene que haber equivocado, pues no creo que con el sacrificio de 1189 reses La ganancia haya sido de 1 336 356 pesos pues seria a 1 124 pesos por cada reses, por lo que si se hubiese vendido directamente a la población al precio de 35 pesos en carne solamente estaríamos hablando de que por cada reses dieron 32 libras, por eso, repito o se equivocaron o la empresa a mi entender no es rentable en lo mas mínimo, pues como una res va a tener tan poca carne a sabiendas que para estos productos se utilizan todas las carnes ósea la de segunda tercera, y hasta la de octava, además de las ventas al turismo. Me gustaría que aclararan eso. Gracias.

FASV dijo:

6

20 de agosto de 2014

09:43:08


CRIAR RESES PARA CARNE Y LECHE NO ES COSA DE JUEGO. SE NECESITAN CONOCIMIENTOS, ALIMENTACION CORRECTA Y BUENAS RESES. EL CLIMA DE CUBA ES NEGATIVO PARA EL GANADO DE CARNE Y LACTEOS. SOLO LA RAZA CEBU AGUANTA EL ABRASADOR SOL TROPICAL PERO LA PRODUCCION DE CARNE Y LECHE CON ESTA RAZA ES LIMITADA. LOS EXPERIMENTOS CON LAS F-1, F-2 ETC FRACASARON. NO SE PUEDEN TENER RESES EN AIRE ACONDICIONADO. CUBA NO ES HOLANDA O SUIZA.

ytl dijo:

7

20 de agosto de 2014

10:50:43


Sería bueno que los productos que se confeccionen para una u otra monedas no tengan tanta diferencia con respecto a la calidad; si se tiene en cuenta que nuestro país se encuentra en el proceso de reunificación d moneda, deberíamos comenzar por "reunificar" la clidada en los productos.Porque realmente los que nos venden a los cubanos en MN es muy caro y con baja calidad., una "Estafa Estatal".

NoName dijo:

8

20 de agosto de 2014

12:09:37


Por qué enfrascarse en un renglón económico no rentable en el país? Si el clima no es óptimo para la cría de ganado vacuno, por que no se invierte ese dinero en desarrollar el ganado porcino y caprino en cantidad suficiente para exportar y con las ganancias comprar carne de vacuna? En Canadá no crece ni el mango ni el plátano y se puede comprar todo el año en el mercado. Pero Canadá exporta 3500 millones de dólares en carne de cerdo al mundo entero y con eso compra las frutas exóticas y todas las hortalizas en invierno. No creo que se le ocurra a ningún granjero invertir en instalaciones especiales para cosechar mangos o plátanos si se pueden importar.....

Rick Tapir dijo:

9

20 de agosto de 2014

14:06:33


No soy carnivoro,deje de comer esa carne cuando podia comerla y me di cuenta lo mala que es para la salud,en cuba nunca la comi,despues del 1964,y creo que fue una buena idea no venderla mas al publico,saludables,vejetales,pollo , pescado ,venao,chivo,carnero pero esa de res,no muy saludable,pienselo..

Leandro Chávez dijo:

10

20 de agosto de 2014

15:39:29


FASV, pues en casa de mi abuela tenían vacas cebús que comían una yerba que le decían cortadera. Cortaba como si fuera una navaja. Todo el año crecía, con lluvia y sin lluvia. Además, con un suplemento de caña. Nada más. Con eso producían leche. No los 100 litros de Ubre Blanca. Me cuentan que un brasileño al ver el verdor de Cuba dijo: "A ustedes no les faltará la carne ni la leche". En mi pueblo había 4 carnicerías que vendían carne todos los días. Quiere decir que sí se puede criar ganado vacuno en Cuba. El ganado porcino come alimentos que podemos consumir los humanos y además es altamente contaminante. Cada día crece la producción de carne de cerdo y qué paradoja; y los precios también. Qué disparate. Cuando permitamos que los criadores de vacunos sacrifiquen ese ganado habrá más carne. En Cartas a la Dirección salió un comentario de un criador que decía que los vacunos machos no eran de interés económico por el bajo precio que el Estado pagaba por ellos y los dejaban morir. Solo criaban las hembras porque podían vender la leche. Sabe usted que todos los años el Estado pierde miles de cabezas de ganado por falta de alimentos en la estación seca. Solo en Villa Clara, en la pasada estación, murieron como 3000 y no es una provincia ganadera. Si ese ganado lo vendieran a los que tienen tierras, la ganadería prosperaría en nuestro país. En casa de mi abuela nunca murió una res.

rpg dijo:

11

20 de agosto de 2014

17:05:48


No se puede comentar tan a la ligera quizas el articulo a los matemáticos no les dio todos los elementos para los calculos si la tarea es rentable o no pero la ventas son en doble moneda lo que se vende en cuc se subsidia por el estado cubano y eso permite no cerrar el cierre contable con perdidas ese es un buen negocio y ayuda mucho al sistema empresarial de la calidad es inmejorable de todas maneras todos son buenos comentarios.

maria eusebia dijo:

12

21 de agosto de 2014

00:04:13


Soñaba con comerme en cuanto llegara a Cuba un sandwich de jamón y queso ríquisimo que comía en la Habana y donde quiera pero por años,desde hacía mucho tiempo,por la terminal de playa pido mi sandwich y con asombro veo aquello que parecía que lo habian teñido con mercuro cromo,fin de mis sueños,así mismo eran en todos los lugares a los que fui,me explica la propietaria del local que habían prohibido comprar a otro suministro que no fuera no se que empresa que no tiene la mas mínima idea de hacer jamón,en Cuba los producos 2 años atras eran muy superiores que en muchos lugares del exterior donde hay mucha variedad pero no como el que yo queria que años comiéndolo y siempre con buenísima calidad,me dijo la dueña que estaba mezclado el jamon,¿como pueden mezclar cosas a una pierna de puerco? No pudo ser,valia 10 pesos cubanos y el gran Eusebio Leal los vendía en la Habana Vieja con tremenda calidad¿qué pasó?le cayo al jamón lo mismo que le cayó a la aduana? p´trás!!

Evaristo dijo:

13

21 de agosto de 2014

03:12:29


La prohibicion de matar el ganado vacuno a sus legitimos duenos ( ganaderos priovados) es la que ha destruido las bases para su ulterior desarrollo. Esta es una de la s prrohibiciones absurdas, quizas la mas absurda de todas, que impide el desarrollo de la economia. Lo mas curioso de todo es que yo no he encontrado a una sola persona que rebata este argumento; por el contrario, todo el mundo esta deacuerdo con eso. Entonces: por que se mantiene esa prohibicion? Inercia? Falta de voluntad politica? Miedo a cambiar un dogma? Si un productor no puede disponer de lo que produce, es evidente que no va invertir recursos y esfuerzos en producir... es tan dificil de entender?