ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yaimí Ravelo

El discreto comportamiento de las precipitaciones a nivel nacional en julio (solo cayó el 75 % del valor histórico) repercutió en que al cierre del séptimo mes del calendario el volumen de agua retenida en los 242 embalses administrados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) bajara en 215 millones de metros cúbicos con respecto a lo acumulado en junio.

Así recibieron la llegada de agosto con 5 073 millones de metros cúbicos de agua, equivalente al 56 % de la capacidad total de llenado. Tal cifra es inferior al promedio para la fecha en 133 millones de m3.

Por provincias, los descensos más notables ocurrieron en las presas de Cienfuegos, Matanzas y Ciego de Ávila. Solo aumentaron ligeramente sus niveles las de Mayabeque, Isla de la Juventud, Villa Clara y Guantánamo.

Los embalses de abasto a las principales ciudades del país presentan un estado general aceptable al disponer en su conjunto del 59 % de la capacidad útil.

Según los datos ofrecidos a Granma por el Máster en Ciencias Argelio Omar Fernández, de la Dirección de Uso Racional del Agua del INRH, la única provincia que superó su promedio de lluvia mensual en julio fue Holguín, mientras por regiones la occidental resultó nuevamente la menos favorecida al registrar solo 101,2 milímetros (60 % de la media), en tanto la central reportó 112,4 mm (82 %), y la oriental, 85,7 mm, para un 85 %.

Con relación a la situación de las aguas subterráneas, de las cien cuencas y/o subtramos controlados, 83 se encuentran en estado normal, 14 en la zona desfavorable, y 3 en la crítica. En el caso particular de la cuenca Almendares-Vento, que tributa a más de 800 000 capitalinos, permanece en estado normal subiendo.

Ante el descenso mencionado urge aplicar con mayor rigor las medidas para el ahorro de agua, y evitar su derroche en el sector estatal y residencial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

roberto dijo:

1

13 de agosto de 2014

06:17:11


Mis disculpas, pero este título es para las antologías del antiperiodismo: ¿¿¿¿¿¿Descenso del llenado......???????.

Cayo Hueso dijo:

2

13 de agosto de 2014

07:53:00


Por suerte, en agosto está lloviendo bastante gracias a las ondas tropicales o vaguadas. Por cierto, el la página web del Instituto de Recursos Hidráulicos, www.hidra.cu , se demoran mucho en poner los reportes de lluvias....

Cayo Hueso dijo:

3

13 de agosto de 2014

12:13:42


BH Junio/2014 Las precipitaciones Los embalses Los acuíferos El comportamiento pluvial de junio se clasifica nacionalmente como cercano a lo normal. Se registraron 154.9 mm (79% del valor histórico). Por regiones, las precipitaciones se distribuyeron como sigue: Occidente, 135.3 mm (59%); Centro, 189.4 mm (91 %) y; Oriente, 132.0 mm (88 %). Dos provincias sobrepasaron sus medias históricas. El mínimo pluvial provincial relativo ocurrió en Isla de la Juventud con 43 % (97.1 mm), mientras que el máximo se observó en Ciego de Ávila 108 % (206.1 mm). En 35 municipios llovió por encima de lo esperado para el mes y en 26 se presentaron acumulados inferiores al 50%. El valor mínimo de precipitación municipal relativa (12 %, 32.3 mm) se registró en Jagüey Grande (Matanzas). El máximo municipal relativo se registró en Puerto Padre (Las Tunas), con 232 % (281.9 mm). En los embalses del país se almacena un volumen de agua de 5288.76 hm3 (58 % de la capacidad total del país), para un volumen útil de 4607.43 (55 % de la capacidad utilizable). El volumen de agua almacenado representa 495.44 hm3 menos que en junio del pasado año y respecto al mes de mayo hay un aumento de 341.11 hm3. El volumen acumulado se encuentra por encima del promedio histórico para la fecha en 102.38 hm3. Existen 113 embalses con menos del 50 % de llenado útil y de ellos: 57 por debajo del 25 % y 8 secos. Se presentan 27 embalses vertiendo. La Habana (38 %), Matanzas (40 %), Sancti Spíritus (47 %), Ciego de Ávila (47 %), Camagüey (49 %), Las Tunas (38 %), Granma (42 %), Santiago de Cuba (41 %) e Isla de la Juventud (45 %) son los territorios que se encuentran con un llenado inferior al 50 % de su capacidad útil. Del total de las 100 cuencas y/o subtramos controlados, 82 se encuentran en estado normal. De los restantes, 14 se encuentran en la zona desfavorable y 3 (IJ-II-1 de Isla de la Juventud, C-I-16-a de Camagüey y SCI de Santiago de Cuba) en la zona crítica. De las 15 cuencas de categoría I vinculadas al abasto de agua a las principales ciudades y polos turísticos del país, 12 se encuentran en estado normal (2 bajando, 3 estables y 7 subiendo). Tres tramos presentan estado desfavorable, 1 bajando (SS-13 “Trinidad”) y dos subiendo (CF-II “Juraguá” y CA-I-6 “Morón”). Este

Cayo Hueso dijo:

4

13 de agosto de 2014

12:14:28


Aun cuando el acumulado de precipitación durante el mes de junio representa el 79 % del valor histórico este, de conjunto con las precipitaciones de la segunda quincena del mes de mayo han propiciado un saldo favorable en los embalses del país que, en general, han incrementado su llenado en 341.11 hm3 y; que sean solo tres las provincias en las que se han experimentado descensos en el almacenamiento. Estos son los casos de Artemisa (7.63 hm3), Isla de la Juventud (2.88 hm3) y Guantánamo (2.57 hm3). Por su parte, los ascensos más destacados son los de Ciego de Ávila (83.93 hm3), Holguín (64.59 hm3) y Matanzas (57.96 hm3). Tabla 2. Situación de los recursos hidráulicos

Nor1 dijo:

5

13 de agosto de 2014

16:59:04


no me parece tan asi en la isla. agosto ha llovido pra poner las presas a nivel. muchas gracias.