ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La lactancia materna es responsabilidad de ambos padres. Foto: Internet

Lograr que nuestros niños tengan el mejor comienzo en la vida, es uno de los llamados que la Or­ga­nización Mundial y Pana­me­ricana de la Salud (OMS/OPS) ha hecho en la Semana Mundial de la Lac­tancia Materna, celebrada entre el 1ro. y el 7 de agosto, con el propósito de estimular el interés entre los jó­venes de ambos sexos, para que perciban la im­portancia de esta prác­tica en la sociedad actual.

Se trata de la “primera vacuna que recibe el bebé”, dice a Granma el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno-Infantil del Ministerio de Salud Pú­blica, quien dialogó con este rotativo sobre los beneficios y retos que tiene esta práctica.

“En Cuba ha quedado demostrado que la lactancia materna es una acción de salud sumamente eficaz en su contribución a la reducción de la mortalidad de los niños menores de cinco años, y de la mortalidad infantil en sentido general. Protege a las niñas y niños contra múltiples infecciones y alergia, me­jora la respuesta a la inmunización, constituye una fuente ideal de nu­trientes, es una estrategia básica pa­ra reducir la anemia en la infancia y resulta económica y segura”, explicó el especialista.

La lactancia materna —que ha sido propuesta como una intervención clave para acelerar los Ob­je­tivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud— favorece el desarrollo intelectual, emocional y motor.

De acuerdo con el doctor Álvarez Fumero, son múltiples los beneficios de esta práctica. “Provee se­guridad alimenticia total para el lactante en los primeros seis meses, disminuye el número de mujeres que desarrollan cáncer de ovario, mamario y osteoporosis, constituye si se realiza de forma exclusiva, una forma natural de espaciar los embarazos, libera recursos que se gastan en la alimentación artificial del bebé para otras necesidades familiares, e incluso reduce la contaminación del aire, del agua y la tierra producida por la transportación y preparación de leches artificiales y el deshecho de los embalajes”.

Foto: Archivo

El experto comentó que la OMS recomienda la lactancia materna ex­clusiva hasta los seis meses de vida y luego mantenerla hasta los dos años o más, asociada a una alimentación complementaria, segura y apropiada, cuya frecuencia de­be ser dos veces al día para las ni­ñas y niños entre los seis y ocho me­ses, y tres veces al día para los niños y ni­ñas de nueve a once meses de edad.

“Se estima que las prácticas óp­ti­mas de lactancia materna (ex­clusiva y complementaria) son ca­paces de salvar anualmente hasta 1, 5 millones de niños menores de cinco años”, dijo el doctor Álvarez Fu­mero.

Cuando se inicia tardíamente la lactancia materna, se incrementa el riesgo de mortalidad neonatal. Se plantea que esta práctica debe co­menzar en los primeros 30 minutos del parto”, indicó.

Sin embrago, comenta el especialista, “existe un grupo de muje­res que renuncian demasiado pron­to a esta práctica para cambiar a fórmulas que pueden contribuir a afectar el crecimiento, provocar desnutrición por déficit de micronutrientes y diarreas; sobre todo porque se estaría obligado a utilizar un agua segura, y no en todos los hogares podemos asegurar que la preparación de la fórmula se realice de esta manera”.

LACTANCIA MATERNA EN CUBA

“¿Qué recomendamos en Cuba? Pues que la lactancia se inicie dentro de la primera hora de haber da­do a luz. Cuando el niño succiona el pezón, la hipófisis produce canti­dades aumentadas de una hor­mo­na llamada oxitocina, que favorece la contracción uterina y disminuye el riesgo de hemorragia postparto, una de las principales causas de mortalidad materna di­recta en el mundo y en Cuba”, refirió el jefe del Departamento Ma­ter­no-Infantil.

Asimismo, el especialista enfatizó en que garantizar prácticas óptimas de lactancia requiere del apoyo de la familia y especialmente de la pareja, el cual debe compartir los desvelos de la madre y apoyar en to­dos los sentidos.

Por otra parte, refirió que la lactancia ha sido estrechamente vinculada a una mejor relación madre-hi­jo, ma­yores cocientes de inteligencia y mayor inteligencia emocional. Ade­más ha sido asociada a la conducta social a largo plazo, que resulta con mayor frecuencia adecuada en aque­llos niños que recibieron lactancia materna exclusiva.

Comentó el doctor Álvarez Fu­mero, que de acuerdo con la tercera versión de la Encuesta por Con­glo­merados Múltiples, realizada en Cu­ba entre el 2010-2011, el 77 % de los niños y niñas nacidos en el país recibe lactancia materna en la primera hora de vida y el 90 % en el primer día de nacido.

Dicho estudio demostró que el 49 % disfrutó la lactancia ma­ter­na exclusiva hasta el sexto mes. La re­gión oriental fue la que arrojó el valor más elevado con un 58,7 % de cobertura y las provincias centrales reflejaron el más bajo con un 29,6 %.

Según los resultados de la en­cuesta, las madres con mayor nivel escolar brindan mayor cobertura de lactancia materna exclusiva que las de niveles educacionales in­fe­rio­res: 45,1 % frente a 59 %. Pero, es­ta diferencia se acrecienta con los meses de lactancia: los niños que continúan recibiendo leche materna de madres con nivel de secundaria representan el 42,8 % mientras que los de madres de nivel superior solo son el 19,1 %.

“Aún estamos muy inconformes con estos resultados, porque si hay un país donde existen condiciones para promover y fomentar la lactancia materna es este”, comentó el experto, quien destacó la importancia de contar con una ley que favorece el mejor desarrollo de los infantes y protege la lactancia materna, como lo es el Decreto Ley 234 de la Maternidad de la Trabajadora.

Asimismo, dijo, es importante destacar cómo se ha articulado el Programa Nacional de Lactancia con otros como el de Paternidad y Maternidad Responsable, el cual persigue alcanzar un incremento de la participación de los hombres en el proceso del embarazo, el parto y la lactancia materna (técnicas, có­mo debe alimentarse la futura ma­dre) y un desarrollo de la cultura de la salud en la mujer mediante acciones educativas.

“Estamos enfocados también en combatir las prácticas de alimentación con el biberón. La­men­ta­ble­mente el 70 % de los niños y niñas en Cuba son alimentados con el biberón, práctica que no es segura, ni higiénica. Los padres deben co­nocer que hay formas más sanas de alimentar a sus hijos, entre ellos la lactancia”, explicó el doctor Álvarez Fumero.

El Estado cubano, mediante el apoyo y la promoción a la lactancia materna cumple con el artículo 24 de la Convención sobre los Dere­chos del Niño, en cuanto a propiciarles a niños y niñas el disfrute del más alto nivel de salud.

En ese sentido, el especialista subrayó la importancia de poder contar en el país con seis Bancos de Leche Humana, cuya creación to­mó impulso en la Isla a partir del 2010 mediante el programa conjunto entre la UNICEF y las autoridades cubanas, Apoyo a la lucha contra la anemia en grupos vulnerables en Cuba.

“Hoy tenemos estas instalaciones en las provincias de Pinar del Río, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Se terminarán este año uno en Ca­magüey y otro en La Habana.

“Durante el 2013 el número de madres donantes fue de 2 599, para un total de 884 litros de leche procesados, de los cuales se beneficiaron  954 pacientes. En el primer semestre del 2014 el número de do­nantes ascendió a 1 409, con 574 li­tros de leche procesados y 616 ni­ños beneficiados, lo que indica que los resultados serán más positivos que el año precedente.

“Es necesario que las parejas co­nozcan, especialmente las ma­dres, que pueden ir a donar leche humana a estas instituciones, lo cual es fun­damental para contribuir a la so­brevida de los niños bajo peso al na­cer o con malformaciones congénitas, por lo cual es necesario ope­rar­los”, apuntó el experto.

EN EL SIGLO XXI, AMAMANTAR DONDE SEA, CUANDO SEA

En el siglo XXI, amamanta don­de sea, cuando sea es el mensaje que la OPS/OMS está difundiendo esta Semana Mundial de la Lac­tancia Materna con el fin de generar conciencia sobre la importancia para la mujer y su hijo de ser amamantado cada vez que tiene hambre o necesita consuelo, sin importar el momento y el lugar don­de se encuentren.

Según esta organización, uno de los factores que obstaculizan que las mujeres amamanten por dos años o más es la influencia de comportamientos sociales, que las desa­lientan de amamantar en público, a cau­sa de la marginación social que a menudo se produce cuando lo hacen.

“Debemos apoyar a las madres para que se sientan cómodas al amamantar a su bebé y lo hagan don­de sea, cuando sea”, es uno de los llamados de la OPS/OMS en esta semana para redoblar esfuerzos con el propósito de que la lactancia materna se convierta una vez más en una norma social reconocida, aceptada y valorada como la única manera sana, natural y nu­tritiva de alimentar a un niño.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

1

7 de agosto de 2014

06:53:06


El articulo es muy bueno pero nunca te dice cuales son las medidas especificas, legales e institucionales que protegen la lactancia materna en Cuba durante los primeros seis meses:? Las madres que no trabajan reciben subvenciones del estado ? ? Las trabajadores reciben licencia pagada para amamantar el bebe ? Lo digo porque hay un gran desbalance en las tablas de poblacion que evidencia gran distancia en lo que se dice y lo que se hace realmente pues no basta que haya bancos de leche y buena voluntad del estado si no hay un terreno legal, economico e institucional para las madres lactantes sean trabajadoras o no.? Puede "Granma" profundizar en ese problema y aclararnos objetivamente que esta pasando y por que con la lactancia materna ?Cuales son las quejas de las madres que deciden no lactar, por ejemplo, de la Educacion Superior ?

Yanet A dijo:

2

9 de agosto de 2014

21:17:39


Cada vez que veo un artículo relacionado con la lactancia materna se me hace muy difícil no leerlo porque me recuerda las etapas más bellas de los primeros contactos con mis dos niñas, realmente no se cómo existen mujeres que dejan de amamantar a sus bebés por problemas estéticos o falta de paciencia porque no hay nada más agradable que estar recibiendo las miradas inocentes y complacientes de nuestros hijos cuando están lactando, eso sin contar que casi siempre vienen acompañadas de unas dulces caricias, que para mi eran lo más tierno de la vida, hoy mis princesas tienen 6 y 11 años de edad, la mayor recibió el pecho hasta los 3 meses de forma exclusiva , porque en ese momento era como lo indicaban y luego continuó hasta los dos años, y a la pequeñita le di pecho de forma exclusiva por 6 meses y luego continuó por 2 años tomando la leche de pecho. Si escribo es para que las madres que lean esto sepan que es muy cierto eso que explican los médicos de la importancia de la leche materna, mis niñas nunca han tenido problemas digestivos y siempre han gozado de una excelente salud, así que las invito a todas a no renunciar a este placer y privilegio que nos dio la naturaleza, y no priven a sus bebés , que en esos primeros momentos de vida esa es la prueba más hermosa de amor para con ellos, saludos