ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Incrementar el cultivo de frutas es primordial para que este producto baje de precio en los mercados. Foto: Ahmed Velázquez

Aquella costumbre de guardar la semilla de la fruta, luego de saborearla, se ha ido perdiendo en estos tiempos, cuando son pocos los que se preocupan por plantar un árbol, y patios y jardines de muchas casas aparecen huérfanos de esas plantas.

Algunos niños y jóvenes preguntan a sus padres cómo es el caimito, la guanábana, la cereza, el níspero o la ciruela, porque ellos nunca los han comido.

Tampoco saben del rico sabor de la chirimoya, del anón, del color de las semillitas de la granada, y de cómo el marañón aprieta la boca, pero resulta agradable al paladar cuando lo disfrutamos.

Y no es que haya que vivir en el campo para transmitir entre los miembros de la familia el hábito de cultivar una planta, mucho más si es de frutas tropicales, esas que pueblan de olores el ambiente, deleitan el paladar y aportan importantes nutrientes al orga­nismo.

Cuando el hombre aún no había aprendido a cultivar la tierra y tomaba lo que gratuitamente le ofrecía la naturaleza, las frutas se contaron entre los primeros alimentos del reino vegetal que utilizó para la subsistencia.

Pasados los siglos, el ser humano continuó sintiendo necesidad de cosechar los árboles que le abastecieran de tales frutos. Con el tiempo fue algo común el interés de la familia por tener en el perímetro de sus viviendas esos arbustos.

En nuestro archipiélago, con el decrecimiento de los árboles maderables ha ido de la mano la desaparición de algunos frutales propios de nuestra tierra, o que fueron traídos y echaron raíces aquí como si fueran autóctonos.

Pero resulta que unido a esa circunstancia, en los últimos tiempos se ha ido perdiendo la provechosa tradición de inculcarle a niños y jóvenes la necesidad de sembrar y cuidar las plantas, mucho más si de ellas se obtienen alimentos.

Estamos acostumbrados ya a acudir a los agromercados a buscar lo que allí venden, por cierto a precios a veces prohibitivos. De esa oferta en las tarimas, por supuesto que están ausentes las frutas que citamos al principio, porque no se siembran posturas en los patios ni en las fincas, ni en cualquier pedacito de tierra aprovechable.

Es común ver la fruta bomba hurtándole a la piña ese sobrenombre de reina de las frutas, dado el alto precio que tiene. Los platanitos igual se venden muy caros y el mango, presente en esta última temporada, mantiene estable su alto costo.

Aunque resultan fundamentales en la dieta porque contienen vitaminas y minerales y contribuyen al equilibrio nutricional, se han ido relegando a la hora en que nos debatimos al decidir qué producto comprar para llevar a la mesa.

Hace unos pocos años que el Ministerio de la Agricultura y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños desarrollan un programa de intercalamiento de frutales en los cultivos.

Entre surco y surco plantado de viandas o de otros sembrados ya se aprecian discretos resultados de una acertada política, encaminada a que el cubano cuente con una mayor oferta de frutas y, por consiguiente, bajen los precios al existir una producción superior.

Ojalá que los rendimientos vayan creciendo en esos cultivos y tengamos ofertas a precios accesibles, aunque no debemos descartar el aporte de la agricultura urbana y de los propios pobladores en el empeño de rescatar aquellas frutas casi desconocidas en la actualidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

eduardo dijo:

1

6 de agosto de 2014

03:37:03


Por qué no se hace un plan nacional de reforestación en los bordes de carreteras y caminos? Se puede sembrar mango, aguacate, mamey, etc. y después solo queda recoger lo que caiga de la mata.

CLARO dijo:

2

6 de agosto de 2014

07:02:53


LA FRUTAS UN ALIMENTO NECESARIO Y LAS PAPA FUERON UN SALVAVIDA AL IGUAL QUE LOS HUEVOS EN EL PERIODO ESPECIAL ,?QUIEN RESPONDE POR QUE NO HAY PAPA Y QUIEN ES EL RESPONSABLE DE ESO Y DE QUE HAYAN MUERTO 7O MIL RECES EN UN PAIS QUE LA VARNE DE RES CASI ES DELITO COMER

abelboca dijo:

3

6 de agosto de 2014

08:34:31


Sugiero que haya un programa en TV fijo a la semana donde se enseñe a sembrar frutales de ciclo corto en pequeña escala, por ejemplo en macetas. Siempre que se habla de esto se refieren a escala industrial o en grandes extensiones. Pero la gente quisiera tener una fruta bomba, por ejemplo, que es de ciclo corto en el portal de su casa sembrada en una maceta. ¿No se podría prever un programa que explique esto, o insertar en este Granma Digital una sesión fija que trate estos temas?. Me parece que muchos lo agradeceríamos. Gracias.

Berta González dijo:

4

6 de agosto de 2014

10:01:14


El Minagri y la ANAP están en la obligación no solo de estimular ese cultivo sino también de darle a los nuevos proyectos de desarrollo de frutales en todo el país el seguimiento que requieren. Suman años los planes iniciados sin que hayamos visto el resultado esperado y no pasa nada. Entretanto, en el país crecen, por ej. el nro. de diabéticos y otras personas que necesitan consumir frutas como parte de su dieta y como la demanda es mayor que la oferta, los precios son prácticamente inalcanzables. Es cierto que en los últimos meses se ha notado cierto aumento, pero aún es insuficiente. El comentario de la AIN es bueno, nuestros hijos y nietos no conocen frutas que tienen una gran demanda y que se han desaparecido de la Isla, como no sea en algunos patios y jardines. Y uno de ellos es la Guanábana, que por cierto según conocedores tiene muchas propiedades medicinales. Hay que seguir trabajando fuerte en este renglón de la agricultura para que en los puestos de barrio aparezca la variedad de frutas que tanto anhelamos y necesitamos. Por favor, los responsables de que se materialice el sueño del cubano de a pie, no justifiquen su mal trabajo, sean más autocríticos –sin temor a perder su cargo– y controlen, que en la falta de control en todo radica uno de nuestros mayores problemas en todos los frentes. No tienen más que cumplir con lo establecido. De todas formas, en mi jardín de Miramar seguiré atendiendo mi mata de guanábana, las plantas de plátano burro, el limonero, la naranja agria, por si acaso...

José Luis dijo:

5

6 de agosto de 2014

11:21:40


buenas tardes, muy bien lo de la siembre de frutas, vegetales y demas, las obligaciones de los organismos competente para insentibar dicha actividad agricola. pero y porque no insentibar la producción de carne de res, nuestros padres y abuelos se levantan antes que el sol y se acuestan mucho despues que éste y no tienen derecho a comerse un buen trozo de carne de res, al no ser que sea un militar o tenga familia en el extranjero, han pensado en eso? pues no¡, quien se la come no piensa en el otro, se pudiera establecer que cada 5 cabezas entregar 4 y quedarse con 1 el productor para el consumo familiar, pero no, "solo yo puedo comer" esa es la dicha de un campesino cubano. mucha suerte en el nuevo trillo de la economía cubana. un saludo a todos los cubanos, a aquelos que se dedican a la actividad agricola.

Leandro Chávez dijo:

6

6 de agosto de 2014

11:22:30


Yo quiero sembrar frutas, pero no tengo espacio. En mi parterri de 2 metros de largo por 50 centrímetros de ancho tengo una mata de tamarindo y otra de mamoncillo, sustitutas de una de limón que brindó sus miles de frutos a todos los vecinos para refrescar el calor o contra catarros. Con el tiempo; una de las dos debe ceder el espacio a la otra. Dejaré la de tamarindo, porque el mamoncillo acabará con mi casa, como lo hacen hoy las decenas de miles de ocujes en La Habana. Muchos refrescos tomaremos todos. Muchos no siembran en sus parterríes porque otros se beneficiaran. Seamos solidarios. Si llenamos los pueblos y ciudades de frutas, tendremos mejor calidad de vida. Sumemos a todos los niños y jóvenes en una campaña permanente. Tenemos que cuidar que los vendedores ambulantes o mejor dicho especuladores y bandidos no arranquen las matas, ante el temor de que sus ganancias caigan, porque las ganancias y no la producción, son las reguladoras del mercado. Si esperamos las frutas del Ministerio de la Agricultura, la nieve de los años nos cubrirá y las de la ANAP seguirán con los precios por el cielo, porque los precios no son "a veces precios prohibitivos", estimado o estimada periodista. Hace un mes, mi hijo, médico, comenzó a trabajar en un consultorio en el Nuevo Santiago de las Vegas (callejón de Ocuña) y ya sembramos limón, guayaba, cereza, melón, ciruela, fruta bomba, romero, mariposa, etc.Tal vez no disfrutemos los limones, etc., pero hicimos un aporte a la naturaleza y al hombre. Si un día el imperialismo nos bloquea, pudiéramos comer frutas, como lo hizo Máximo Gómez y su familia en Jamaica, después de la Guerra Larga. Compartir lo que sembremos nos hace más humanos. Viva la solidaridad. No tengo tierras para sembrar frutas, pero sí una gran voluntad y disposición de convertir a nuestros pueblos y ciudades en grandes y diversos frutales.

Perico dijo:

7

6 de agosto de 2014

12:18:03


Lamento mucho que la voluntad del gobierno en el tema de las frutas, sean tirado por el piso por cuenta de la burocrasia desenfrenada de los directivos de la Agricultura. La CCS fortalecida Pelayo Cuervo en C del Sur lleva 2 años para hacer su finca de frutales y su minifábrica ..pero nada..el burocratismo de del Municipio lo ha impedido..ijala y Granma se de un salto por allá. saludos.

jorge dijo:

8

6 de agosto de 2014

13:34:29


Creo que para entender los altos precios de las frutas existentes en los mercados agropecuarios y la escases de otras como el marañón, el anón y la guanábana hay que hacer un análisis integral del problema, a mi modesto criterio hay una razón fundamental,” la oferta es inferior a la demanda” de ahí la posibilidad que tienen hoy los productores de fruta y los vendedores en tarima para producir lo más fácil y no tener que buscar diversidad o bajar los precios; ¿Cómo se puede resolver esto???? Opino que primero que todo analicemos nuestras ciudades en las cuales vive más del 80% de nuestra población y esta población es la que consume prácticamente toda la fruta que se produce en nuestros campos. ¿Porque no tienen árboles frutales en sus patios como dice el escritor las nuevas generaciones?? 1 Razón; Porque al solicitar un solar si no es que vives en un edificio por citar el ejemplo de La habana sus dimensiones serán de 20 x 20m aunque sea en una zona de la periferia donde la casa más cercana esta a 500 metros de tu solar, si analizamos las dimensiones del patio y el espacio vital que necesita un 1 árbol frutal de bajo porte, para no hablar de una mata de aguacate, nos daremos cuenta que no quedara espacio ni para tender la ropa, ahí hay una respuesta del porque no se siembra en los patios en mi caso, como sembrar si el espacio que tiene no da para un bonsái, esta es una de las razones más fuertes en la cuidad y la otra razón es; ¿cómo sembrar en el campo si hasta hace unos años solo podían hacerlo las grandes empresas del ministerio de la agricultura y las cooperativas que hasta ahora no han resuelto ni resolverán el problema de las frutas tropicales en cuba.

jorge dijo:

9

6 de agosto de 2014

13:45:18


Como decía en mi escrito anterior hace solo unos años que se comenzó a distribuir la tierra de una forma más equitativa donde personas natural con cultura agrícola, profesionales del ramo han podido solicitar tierra en usufructo para frutales aunque es uno de los usos más limitados por el ministerio de la agricultura, ¡!!Algo que no entiendo!!!, ahora no creo que por entregar las tierra y dejar que personas naturales siembre se resuelva la problemática de las frutas, quedan muchos problemas en la comercialización y en los recios que fija acopio, Un ejemplo es que acopio paga un Quintal de mango de primera a menos de 1 peso cubano el kg cuando lo recoge y no lo deja podrir en el campo y sin embargo el precio de un mango machucado, acido en la habana es de 5 pesos con suerte, eso es mucha diferencia, acopio no puede suplir su ineficiencia con el margen de ganancia que tiene entre lo que compra y lo que vende, permitamos que el productor venda sus frutas de forma minorista o mayorista donde el quiera según la oferta y la demanda y esto ayudara a que acabe de desaparecer acopio con toda su burocracia y el pueblo tendrá acceso a mejores frutas y mas baratas.

NoName dijo:

10

6 de agosto de 2014

13:50:42


Tuvieramos mas frutas si a alguien no se le huviera ocurrido talar los frutales para sembrar cana de azucar alla por los anos 70......

MDGP dijo:

11

6 de agosto de 2014

14:41:22


NoName..y Café tambien....¿se acuerdan del PLAN CORDÓN DE LA HABANA?....todo se perdió todo y así se quedó....Taladrid debería dedicar un programa de Pasaje a lo Desconocido donde se debata y se observe documentalmente todo lo que se ha desaparecido en Cuba sin haber pasado una tremenda catástrofe, Guerra o invasion marciana....creo que Vale la Pena.

sinpelosenlalengua dijo:

12

6 de agosto de 2014

14:42:20


abelboca: Te la comiste mi hermano, eso si sería "Cuentos de Macondo"... Imagínate: A partir de septiembre se implementará la venta de macetas para sembrar frutabombas en los apartamentos "enormes" que tenemos... JA JA JA, da hasta risa. Nada que la incapacidad de este país para generar "riquezas" para sus coterráneos sea nula, no es motivo para publicar disparates como el tuyo... Por eso se burlan de nosotros en el mundo entero, porque estamos rodeados de agua y no hay pescados ni sal... pues a sembrar tilapias en la bañadera colega que vamos bien, muy bien... Se verán horrores.

María Elena Balán Sainz dijo:

13

6 de agosto de 2014

14:47:03


Me complace que el comentario escrito por mi, al cual Granma Digital no le puso el crédito, por cierto, haya promovido estos comentarios. Los lectores han opiniado y considero que es favorable aportar ideas que pueden llevarse a la práctica en beneficio de la sociedad. Saludos, María Elena Balán S.

revolucionescambio dijo:

14

6 de agosto de 2014

17:10:10


Yo estoy interesado en importar semillas a Cuba.¿A dónde debo dirigirme?

tomyone dijo:

15

6 de agosto de 2014

18:13:26


Tal parece que la gente en Cuba perdio la memoria , aqui no hay frutas porque se oriento y realizo el desmontaje de las arboledas de frutales para sembrar no se sabe que cualquier cosa en epocas pasadas , pero no cuando el imperio romano , sino en la decada de 60 y 70 fundamentalmente , ahora hay que sembrar frutales , lo que hay que oir , somos un pueblo medio cretino o al menos eso creen algunos , conoci un hombre que el dia que vio buldocear y mameyar y mangal en su finca para sembrar pangola le dio un infarto , ahora la comp. Maria Elena Balan cree que suscito comentarios al respecto , verguenza debia dar tanta desmemoria o tanta ignorancia del pasado reciente de nuestro pais un verdadero paraiso en eso de tener frutas , de todo tipo casi todo el año , el pais se manejo como finca o traspatio por decisores ignorantes o sin criterio propio que hicieron todo los que se les dijo sin discutir y pelear ante tanta barbarie , ahora claro que no hay frutas y en largo rato no habra a no ser que se pague como si contuviera oro puro dentro , gracias Cubadebate ,. pero esta es la verdad , saludos

graciela pereira dijo:

16

6 de agosto de 2014

18:23:05


cual es el nombre de la fruta de la foto....que pinta de rica...¡¡¡¡¡saludos desde Uruguay...

Granma dijo:

17

6 de agosto de 2014

18:52:26


Papaya

wrmera dijo:

18

6 de agosto de 2014

20:51:37


frustante la lectura.No esperaba que esta discussion me trajera la desesperante idea del que sera?Como sera? Que hacer?Para mi mi isla ,pienso en su problema colonial de mas de 600 anos...pero con cuba estoy muy creido de que caricom,mercosur,celac.etc.no permitirian espacios para tal situacion..LA DEMANDA EXTERIOR SERA SUPERIOR a la interna,pero el deber del Estado es el bienestar de sus ciudadanos primero..,su compromiso principal.Pero decidamos: fruta bomba comestible,, o bombillos de alumbrado.

goksel dijo:

19

25 de septiembre de 2014

22:52:28


Hola quiero conocer cuba mayorista de furuta guanabana necesita 2.tonada grascias soy turco

Rita Bustamante dijo:

20

3 de junio de 2024

09:27:32


Realmente es inconcebible que los campos de Cuba se estén literalmente secando, completamente abandonados y apenas con algún que otro aislado cultivo existiendo un ministerio de agricultura que puede y debería estar pendiente de esas necesidades. Para esto solo se necesita voluntad y que los expertos identifiquen el problema. Aquí solo se necesita la semilla de una buena variedad de la fruta ( no mangos JOVOS )que se va a sembrar y brazos para trabajar. No se le puede culpar al bloqueo de esta situación. Luego es esperar a recoger los frutos y mandarlo a la población a un precio accesible para poderlo comprar. Ojalá mi comentario le interese a alguien y se pongan a trabajar sobre eso. En Cuba ya no hay arboles frutales y es una gran pena que nadie se de cuenta de que esto esta pasando.