
GRANMA.— La ejecución en esta provincia de importantes inversiones para conducir y distribuir el agua potable, el mantenimiento de canales para uso agrícola, la terminación de proyectos, la perforación de nuevos pozos y un discreto avance en la explotación de acueductos y alcantarillados, impacta positivamente en el consumo de la población y el empleo más eficiente del líquido.
Hasta la mitad del año, la actividad de los trabajadores del sistema de Recursos Hidráulicos en este territorio oriental, posibilitó la conexión al servicio de abasto por conductoras a más de 11 200 clientes, gracias solamente al completamiento de obras de infraestructura paralizadas durante mucho tiempo en varios asentamientos rurales y urbanos de los municipios de Bayamo, Río Cauto y Guisa, informó Isel Gil, director de la Empresa de Servicios Generales.
“Esto incluye a los 5 800 nuevos clientes registrados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado que no recibían el servicio por ninguna vía”, acotó Alexis Arévalo, directivo de esta última entidad, sumamente influyente en la opinión popular por ser la más cercana a los problemas objetivos de la población.
No obstante las dificultades tecnológicas y financieras que a inicios de año afectaron dicha empresa, Arévalo precisó que más de 83 mil personas fueron beneficiadas por acciones como la supresión de casi ocho mil salideros —que permitió aumentar en 150 litros por segundos el gasto de agua para el abasto, aunque es significativa todavía la cantidad que se pierde—, la desobstrucción de igual cantidad de tragantes y varios kilómetros de redes de alcantarillados, la rehabilitación de estaciones de bombeo y el mantenimiento de zanjas.
De 21 kilómetros de nuevas conductoras previstos para el 2014, ya fueron instalados 11,5, incluidas zonas urbanas de la cabecera del municipio de Guisa, y comunidades como Guamo y Guamo Viejo, de Río Cauto, y Cuentas Claras, Monte Alto y Las Novillas, en Manzanillo, señaló Isel Gil.
Singularmente compleja por las características geológicas y la profundidad de los mantos acuíferos en Granma, ha sido loable la perforación de la mitad de los 22 pozos planificados para el almanaque, nueve de los cuales conformarán un nuevo campo que reforzará como fuente segura el abasto a la ciudad de Bayamo, hoy con acceso a la mitad del agua necesaria y dependiente de surtidores superficiales muy vulnerables a la turbidez provocada por las lluvias.
De cara al desarrollo agrícola, las labores de perfilado y extracción de azolve en decenas de kilómetros de grandes canales, la reparación de obras hidrométricas, la instalación de compuertas y otras, permitieron recuperar desde enero unos 24 millones de metros cúbicos de agua que se perdían antes del uso en los campos, apuntó Jorge Luis Saldaña, director de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico.
Actualmente, debido a ese notable rescate de obras de infraestructura y los volúmenes de agua acopiada en las presas (al 43 %, pues las precipitaciones han sido mayormente en los llanos y no en las montañas que escurren a los embalses), es posible cubrir la totalidad de la demanda agrícola para el segundo semestre, con el mayor peso en el ramo arrocero, aseguró Emilio Cosme, delegado provincial del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
Cosme añadió que los resultados positivos del sistema en la primera mitad del año, avalada también por la actividad de elaboración de proyectos y validada por la favorable ejecución de unos 6,4 millones de pesos, constituye un saludo productivo de los granmenses al aniversario 52 de la creación del INRH, el próximo 10 de agosto, Día del Trabajador Hidráulico.



















COMENTAR
Manzanillero dijo:
1
31 de julio de 2014
06:45:58
Manuel Rodríguez Rendón dijo:
2
31 de julio de 2014
10:33:07
JCZ dijo:
3
31 de julio de 2014
12:54:43
armitron dijo:
4
31 de julio de 2014
19:49:15
Militin@ dijo:
5
1 de agosto de 2014
13:21:47
Responder comentario